Análisis del Programa de Justicia Restaurativa en el Complejo Penitenciario Conurbano Norte de San Martín

Autores
Pagani, María Laura; Pau, Marta Valeria; López, Andrés
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia se expondrá una experiencia innovadora en el marco del ámbito penal que se sustenta en el Programa 1 de Justicia Restaurativa, que se lleva adelante hace cinco años en el Complejo Penitenciario Conurbano Norte de San Martín, provincia de Buenos Aires. Es de interés exponer esta experiencia en el marco de una asistencia técnica realizada por el equipo de Expertos en Gestión Pública de la provincia de Buenos Aires. Es por ello que en primer lugar explicamos cómo surge este equipo de trabajo. Luego se expone el paradigma restaurativo, que busca la resignificación del conflicto penal y sus partes involucradas mediante el acercamiento de las partes; instaurar un proceso componedor mediante mediación; responsabilización y compromiso entre las partes. Se trata de construir un canal de comunicación para abordar los conflictos y buscar un modo de solución o superación. Continuando, se presenta cómo surgió esta experiencia, sus antecedentes normativos, los objetivos propuestos, el diseño y desarrollo en cuanto a contenidos y actores participantes. Luego, explicamos el proceso de evaluación que se realizó a partir de la asistencia técnica que constó de diversas etapas y combinó diversas técnicas: entrevistas semi-estructuradas, encuestas, observaciones. Antes de comenzar a desarrollar esta presentación realizamos dos aclaraciones. Una es que el análisis de este Programa se está realizando en el momento en que se escribe la ponencia y, por lo tanto, los resultados son preliminares. La otra es que los autores de la presente somos los propios agentes que trabajamos en los equipos implicados: quienes llevamos adelante la asistencia y uno de los coordinadores del Programa de Justicia Restaurativa. Consideramos importante explicitar desde dónde es que escribimos y compartir que concebimos a esta instancia como un espacio de reflexión sobre nuestra práctica.
Fil: Pagani, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: López, Andrés. Defensoría Descentralizada de Malvinas Argentinas, Departamento Judicial de San Martín.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11675

id MemAca_fabd1e57a10bf0c5673b953040ab8909
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11675
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Análisis del Programa de Justicia Restaurativa en el Complejo Penitenciario Conurbano Norte de San MartínPagani, María LauraPau, Marta ValeriaLópez, AndrésSociologíaEn esta ponencia se expondrá una experiencia innovadora en el marco del ámbito penal que se sustenta en el Programa 1 de Justicia Restaurativa, que se lleva adelante hace cinco años en el Complejo Penitenciario Conurbano Norte de San Martín, provincia de Buenos Aires. Es de interés exponer esta experiencia en el marco de una asistencia técnica realizada por el equipo de Expertos en Gestión Pública de la provincia de Buenos Aires. Es por ello que en primer lugar explicamos cómo surge este equipo de trabajo. Luego se expone el paradigma restaurativo, que busca la resignificación del conflicto penal y sus partes involucradas mediante el acercamiento de las partes; instaurar un proceso componedor mediante mediación; responsabilización y compromiso entre las partes. Se trata de construir un canal de comunicación para abordar los conflictos y buscar un modo de solución o superación. Continuando, se presenta cómo surgió esta experiencia, sus antecedentes normativos, los objetivos propuestos, el diseño y desarrollo en cuanto a contenidos y actores participantes. Luego, explicamos el proceso de evaluación que se realizó a partir de la asistencia técnica que constó de diversas etapas y combinó diversas técnicas: entrevistas semi-estructuradas, encuestas, observaciones. Antes de comenzar a desarrollar esta presentación realizamos dos aclaraciones. Una es que el análisis de este Programa se está realizando en el momento en que se escribe la ponencia y, por lo tanto, los resultados son preliminares. La otra es que los autores de la presente somos los propios agentes que trabajamos en los equipos implicados: quienes llevamos adelante la asistencia y uno de los coordinadores del Programa de Justicia Restaurativa. Consideramos importante explicitar desde dónde es que escribimos y compartir que concebimos a esta instancia como un espacio de reflexión sobre nuestra práctica.Fil: Pagani, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: López, Andrés. Defensoría Descentralizada de Malvinas Argentinas, Departamento Judicial de San Martín.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11675/ev.11675.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:06Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11675Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:06.999Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del Programa de Justicia Restaurativa en el Complejo Penitenciario Conurbano Norte de San Martín
title Análisis del Programa de Justicia Restaurativa en el Complejo Penitenciario Conurbano Norte de San Martín
spellingShingle Análisis del Programa de Justicia Restaurativa en el Complejo Penitenciario Conurbano Norte de San Martín
Pagani, María Laura
Sociología
title_short Análisis del Programa de Justicia Restaurativa en el Complejo Penitenciario Conurbano Norte de San Martín
title_full Análisis del Programa de Justicia Restaurativa en el Complejo Penitenciario Conurbano Norte de San Martín
title_fullStr Análisis del Programa de Justicia Restaurativa en el Complejo Penitenciario Conurbano Norte de San Martín
title_full_unstemmed Análisis del Programa de Justicia Restaurativa en el Complejo Penitenciario Conurbano Norte de San Martín
title_sort Análisis del Programa de Justicia Restaurativa en el Complejo Penitenciario Conurbano Norte de San Martín
dc.creator.none.fl_str_mv Pagani, María Laura
Pau, Marta Valeria
López, Andrés
author Pagani, María Laura
author_facet Pagani, María Laura
Pau, Marta Valeria
López, Andrés
author_role author
author2 Pau, Marta Valeria
López, Andrés
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia se expondrá una experiencia innovadora en el marco del ámbito penal que se sustenta en el Programa 1 de Justicia Restaurativa, que se lleva adelante hace cinco años en el Complejo Penitenciario Conurbano Norte de San Martín, provincia de Buenos Aires. Es de interés exponer esta experiencia en el marco de una asistencia técnica realizada por el equipo de Expertos en Gestión Pública de la provincia de Buenos Aires. Es por ello que en primer lugar explicamos cómo surge este equipo de trabajo. Luego se expone el paradigma restaurativo, que busca la resignificación del conflicto penal y sus partes involucradas mediante el acercamiento de las partes; instaurar un proceso componedor mediante mediación; responsabilización y compromiso entre las partes. Se trata de construir un canal de comunicación para abordar los conflictos y buscar un modo de solución o superación. Continuando, se presenta cómo surgió esta experiencia, sus antecedentes normativos, los objetivos propuestos, el diseño y desarrollo en cuanto a contenidos y actores participantes. Luego, explicamos el proceso de evaluación que se realizó a partir de la asistencia técnica que constó de diversas etapas y combinó diversas técnicas: entrevistas semi-estructuradas, encuestas, observaciones. Antes de comenzar a desarrollar esta presentación realizamos dos aclaraciones. Una es que el análisis de este Programa se está realizando en el momento en que se escribe la ponencia y, por lo tanto, los resultados son preliminares. La otra es que los autores de la presente somos los propios agentes que trabajamos en los equipos implicados: quienes llevamos adelante la asistencia y uno de los coordinadores del Programa de Justicia Restaurativa. Consideramos importante explicitar desde dónde es que escribimos y compartir que concebimos a esta instancia como un espacio de reflexión sobre nuestra práctica.
Fil: Pagani, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: López, Andrés. Defensoría Descentralizada de Malvinas Argentinas, Departamento Judicial de San Martín.
description En esta ponencia se expondrá una experiencia innovadora en el marco del ámbito penal que se sustenta en el Programa 1 de Justicia Restaurativa, que se lleva adelante hace cinco años en el Complejo Penitenciario Conurbano Norte de San Martín, provincia de Buenos Aires. Es de interés exponer esta experiencia en el marco de una asistencia técnica realizada por el equipo de Expertos en Gestión Pública de la provincia de Buenos Aires. Es por ello que en primer lugar explicamos cómo surge este equipo de trabajo. Luego se expone el paradigma restaurativo, que busca la resignificación del conflicto penal y sus partes involucradas mediante el acercamiento de las partes; instaurar un proceso componedor mediante mediación; responsabilización y compromiso entre las partes. Se trata de construir un canal de comunicación para abordar los conflictos y buscar un modo de solución o superación. Continuando, se presenta cómo surgió esta experiencia, sus antecedentes normativos, los objetivos propuestos, el diseño y desarrollo en cuanto a contenidos y actores participantes. Luego, explicamos el proceso de evaluación que se realizó a partir de la asistencia técnica que constó de diversas etapas y combinó diversas técnicas: entrevistas semi-estructuradas, encuestas, observaciones. Antes de comenzar a desarrollar esta presentación realizamos dos aclaraciones. Una es que el análisis de este Programa se está realizando en el momento en que se escribe la ponencia y, por lo tanto, los resultados son preliminares. La otra es que los autores de la presente somos los propios agentes que trabajamos en los equipos implicados: quienes llevamos adelante la asistencia y uno de los coordinadores del Programa de Justicia Restaurativa. Consideramos importante explicitar desde dónde es que escribimos y compartir que concebimos a esta instancia como un espacio de reflexión sobre nuestra práctica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11675/ev.11675.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11675/ev.11675.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616479243239424
score 13.070432