Concepciones gerontológicas en la formación docente en Educación Física. Un estudio acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores en doce países de América Latina y...

Autores
Di Domizio, Débora Paola
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Levoratti, Alejo
Scharagrodsky, Pablo Ariel
Scortegagna, Paola Andressa
Guillermo, Marín
Osvaldo , Ron
Descripción
En esta tesis abordaremos el tema de las concepciones acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores en los programas de materias que versan sobre lo gerontológico dentro del ámbito de la formación docente en Educación Física en instituciones públicas de educación superior de doce países de América Latina y del Caribe; en el periodo comprendido entre el año 2010 y 2020. Veintiséis son los programas analizados que se concentran en los países de Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Perú. A lo largo de los capítulos utilizaremos las perspectivas teóricas argumentales de la Gerontología del siglo XXI y de la Educación Física crítica. En estas se adoptan aquellas posiciones que desde las ciencias humanas y sociales posibilitan estudiar e interpelar las concepciones presentes en los programas de materias de la formación docente. La elección metodológica es de tipo descriptiva, cualitativa e interpretativa. Con este enfoque realizamos un ejercicio de reflexión y análisis a partir de la lectura sistemática de los componentes que se encuentran enunciados y que organizan cada uno de los programas. La investigación revela que en los programas predomina una concepción homogénea acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores de matriz biomédica, que también subsume una concepción psicobiológica de corte negativo. En menor medida identificamos una concepción de la Psicología positiva que enaltece la vejez, el envejecimiento y las personas mayores. Advertimos en esas concepciones una tendencia dada por una dimensión utilitaria respecto de la actividad física y el ejercicio físico, que persigue el fin de estandarizar, normalizar y recuperar un modelo corporal dominante, con el afán de garantizar un envejecimiento saludable y exitoso. Por otra parte, en la tesis también recuperamos matices o hallazgos que se aprecian en algunos programas y que permiten considerar sus aspectos distintivos para discutirlos, tensionarlos y ponerlos en diálogo con la Gerontología crítica. A partir del desarrollo de los capítulos podemos concluir que se configuran concepciones paradójicas y/o incongruentes, porque remiten a diferentes sentidos, pero que suelen asociarse entre sí, dejando bajo un mismo velo características ligadas a prácticas viejistas. Las concepciones, lejos de aparecer puras, se combinan, se entremezclan, resultan en ambigüedades y contradicciones. Sus significados ponen en circulación enfoques que muestran porosidad en sus matrices. Dentro de la trama en la que se construyen los programas se encuentran articulaciones entre el conocimiento fisiológico e higiénico, asentados en una Educación Física tradicional, donde una tendencia biomédica es predominante. Esta cuestión es particularmente notoria cada vez que en esta investigación explicamos que la vejez aún se concibe medicalizada. En el recorte de programas estudiados se cristalizan concepciones sobre la vejez, el envejecimiento y las personas mayores que se apartan de los nuevos modos de concebir lo gerontológico. Considerar los aspectos biológicos y fisiológicos goza de gran consenso e interés en el campo de la Educación Física, pero actualmente estos aspectos ya no revisten centralidad. Relegar los aspectos culturales implica desconocer que la vejez es una construcción social y que su significado ha cambiado a lo largo de las épocas, porque los contextos la han influenciado. Finalmente, aportamos algunos ejes de análisis para promover otro tipo de concepciones que den cuenta de vejeces plurales y diversas. Los ejes elegidos, tales como aprendizaje a lo largo de la vida, enfoque o paradigma del curso de vida y enfoque de derechos, corresponden a discusiones que se encuentran ausentes o distantes en los programas estudiados. Estimamos que reflexionar acerca de ellos podrá repercutir en nuevos modos de comprenderla vejez, el envejecimiento y las personas mayores en la formación docente en Educación Física
Fil: Di Domizio, Débora Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Concepciones gerontológicas
Formación docente
Educación Física
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2137

id MemAca_fa6e75e383540cf0c4acd368c5f2303b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2137
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Concepciones gerontológicas en la formación docente en Educación Física. Un estudio acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores en doce países de América Latina y del CaribeDi Domizio, Débora PaolaEducaciónConcepciones gerontológicasFormación docenteEducación FísicaEn esta tesis abordaremos el tema de las concepciones acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores en los programas de materias que versan sobre lo gerontológico dentro del ámbito de la formación docente en Educación Física en instituciones públicas de educación superior de doce países de América Latina y del Caribe; en el periodo comprendido entre el año 2010 y 2020. Veintiséis son los programas analizados que se concentran en los países de Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Perú. A lo largo de los capítulos utilizaremos las perspectivas teóricas argumentales de la Gerontología del siglo XXI y de la Educación Física crítica. En estas se adoptan aquellas posiciones que desde las ciencias humanas y sociales posibilitan estudiar e interpelar las concepciones presentes en los programas de materias de la formación docente. La elección metodológica es de tipo descriptiva, cualitativa e interpretativa. Con este enfoque realizamos un ejercicio de reflexión y análisis a partir de la lectura sistemática de los componentes que se encuentran enunciados y que organizan cada uno de los programas. La investigación revela que en los programas predomina una concepción homogénea acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores de matriz biomédica, que también subsume una concepción psicobiológica de corte negativo. En menor medida identificamos una concepción de la Psicología positiva que enaltece la vejez, el envejecimiento y las personas mayores. Advertimos en esas concepciones una tendencia dada por una dimensión utilitaria respecto de la actividad física y el ejercicio físico, que persigue el fin de estandarizar, normalizar y recuperar un modelo corporal dominante, con el afán de garantizar un envejecimiento saludable y exitoso. Por otra parte, en la tesis también recuperamos matices o hallazgos que se aprecian en algunos programas y que permiten considerar sus aspectos distintivos para discutirlos, tensionarlos y ponerlos en diálogo con la Gerontología crítica. A partir del desarrollo de los capítulos podemos concluir que se configuran concepciones paradójicas y/o incongruentes, porque remiten a diferentes sentidos, pero que suelen asociarse entre sí, dejando bajo un mismo velo características ligadas a prácticas viejistas. Las concepciones, lejos de aparecer puras, se combinan, se entremezclan, resultan en ambigüedades y contradicciones. Sus significados ponen en circulación enfoques que muestran porosidad en sus matrices. Dentro de la trama en la que se construyen los programas se encuentran articulaciones entre el conocimiento fisiológico e higiénico, asentados en una Educación Física tradicional, donde una tendencia biomédica es predominante. Esta cuestión es particularmente notoria cada vez que en esta investigación explicamos que la vejez aún se concibe medicalizada. En el recorte de programas estudiados se cristalizan concepciones sobre la vejez, el envejecimiento y las personas mayores que se apartan de los nuevos modos de concebir lo gerontológico. Considerar los aspectos biológicos y fisiológicos goza de gran consenso e interés en el campo de la Educación Física, pero actualmente estos aspectos ya no revisten centralidad. Relegar los aspectos culturales implica desconocer que la vejez es una construcción social y que su significado ha cambiado a lo largo de las épocas, porque los contextos la han influenciado. Finalmente, aportamos algunos ejes de análisis para promover otro tipo de concepciones que den cuenta de vejeces plurales y diversas. Los ejes elegidos, tales como aprendizaje a lo largo de la vida, enfoque o paradigma del curso de vida y enfoque de derechos, corresponden a discusiones que se encuentran ausentes o distantes en los programas estudiados. Estimamos que reflexionar acerca de ellos podrá repercutir en nuevos modos de comprenderla vejez, el envejecimiento y las personas mayores en la formación docente en Educación FísicaFil: Di Domizio, Débora Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Levoratti, AlejoScharagrodsky, Pablo ArielScortegagna, Paola AndressaGuillermo, MarínOsvaldo , Ron2021-12-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2137/te.2137.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/129148info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:55:44Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2137Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:45.768Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Concepciones gerontológicas en la formación docente en Educación Física. Un estudio acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores en doce países de América Latina y del Caribe
title Concepciones gerontológicas en la formación docente en Educación Física. Un estudio acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores en doce países de América Latina y del Caribe
spellingShingle Concepciones gerontológicas en la formación docente en Educación Física. Un estudio acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores en doce países de América Latina y del Caribe
Di Domizio, Débora Paola
Educación
Concepciones gerontológicas
Formación docente
Educación Física
title_short Concepciones gerontológicas en la formación docente en Educación Física. Un estudio acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores en doce países de América Latina y del Caribe
title_full Concepciones gerontológicas en la formación docente en Educación Física. Un estudio acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores en doce países de América Latina y del Caribe
title_fullStr Concepciones gerontológicas en la formación docente en Educación Física. Un estudio acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores en doce países de América Latina y del Caribe
title_full_unstemmed Concepciones gerontológicas en la formación docente en Educación Física. Un estudio acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores en doce países de América Latina y del Caribe
title_sort Concepciones gerontológicas en la formación docente en Educación Física. Un estudio acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores en doce países de América Latina y del Caribe
dc.creator.none.fl_str_mv Di Domizio, Débora Paola
author Di Domizio, Débora Paola
author_facet Di Domizio, Débora Paola
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Levoratti, Alejo
Scharagrodsky, Pablo Ariel
Scortegagna, Paola Andressa
Guillermo, Marín
Osvaldo , Ron
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Concepciones gerontológicas
Formación docente
Educación Física
topic Educación
Concepciones gerontológicas
Formación docente
Educación Física
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis abordaremos el tema de las concepciones acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores en los programas de materias que versan sobre lo gerontológico dentro del ámbito de la formación docente en Educación Física en instituciones públicas de educación superior de doce países de América Latina y del Caribe; en el periodo comprendido entre el año 2010 y 2020. Veintiséis son los programas analizados que se concentran en los países de Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Perú. A lo largo de los capítulos utilizaremos las perspectivas teóricas argumentales de la Gerontología del siglo XXI y de la Educación Física crítica. En estas se adoptan aquellas posiciones que desde las ciencias humanas y sociales posibilitan estudiar e interpelar las concepciones presentes en los programas de materias de la formación docente. La elección metodológica es de tipo descriptiva, cualitativa e interpretativa. Con este enfoque realizamos un ejercicio de reflexión y análisis a partir de la lectura sistemática de los componentes que se encuentran enunciados y que organizan cada uno de los programas. La investigación revela que en los programas predomina una concepción homogénea acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores de matriz biomédica, que también subsume una concepción psicobiológica de corte negativo. En menor medida identificamos una concepción de la Psicología positiva que enaltece la vejez, el envejecimiento y las personas mayores. Advertimos en esas concepciones una tendencia dada por una dimensión utilitaria respecto de la actividad física y el ejercicio físico, que persigue el fin de estandarizar, normalizar y recuperar un modelo corporal dominante, con el afán de garantizar un envejecimiento saludable y exitoso. Por otra parte, en la tesis también recuperamos matices o hallazgos que se aprecian en algunos programas y que permiten considerar sus aspectos distintivos para discutirlos, tensionarlos y ponerlos en diálogo con la Gerontología crítica. A partir del desarrollo de los capítulos podemos concluir que se configuran concepciones paradójicas y/o incongruentes, porque remiten a diferentes sentidos, pero que suelen asociarse entre sí, dejando bajo un mismo velo características ligadas a prácticas viejistas. Las concepciones, lejos de aparecer puras, se combinan, se entremezclan, resultan en ambigüedades y contradicciones. Sus significados ponen en circulación enfoques que muestran porosidad en sus matrices. Dentro de la trama en la que se construyen los programas se encuentran articulaciones entre el conocimiento fisiológico e higiénico, asentados en una Educación Física tradicional, donde una tendencia biomédica es predominante. Esta cuestión es particularmente notoria cada vez que en esta investigación explicamos que la vejez aún se concibe medicalizada. En el recorte de programas estudiados se cristalizan concepciones sobre la vejez, el envejecimiento y las personas mayores que se apartan de los nuevos modos de concebir lo gerontológico. Considerar los aspectos biológicos y fisiológicos goza de gran consenso e interés en el campo de la Educación Física, pero actualmente estos aspectos ya no revisten centralidad. Relegar los aspectos culturales implica desconocer que la vejez es una construcción social y que su significado ha cambiado a lo largo de las épocas, porque los contextos la han influenciado. Finalmente, aportamos algunos ejes de análisis para promover otro tipo de concepciones que den cuenta de vejeces plurales y diversas. Los ejes elegidos, tales como aprendizaje a lo largo de la vida, enfoque o paradigma del curso de vida y enfoque de derechos, corresponden a discusiones que se encuentran ausentes o distantes en los programas estudiados. Estimamos que reflexionar acerca de ellos podrá repercutir en nuevos modos de comprenderla vejez, el envejecimiento y las personas mayores en la formación docente en Educación Física
Fil: Di Domizio, Débora Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En esta tesis abordaremos el tema de las concepciones acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores en los programas de materias que versan sobre lo gerontológico dentro del ámbito de la formación docente en Educación Física en instituciones públicas de educación superior de doce países de América Latina y del Caribe; en el periodo comprendido entre el año 2010 y 2020. Veintiséis son los programas analizados que se concentran en los países de Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Perú. A lo largo de los capítulos utilizaremos las perspectivas teóricas argumentales de la Gerontología del siglo XXI y de la Educación Física crítica. En estas se adoptan aquellas posiciones que desde las ciencias humanas y sociales posibilitan estudiar e interpelar las concepciones presentes en los programas de materias de la formación docente. La elección metodológica es de tipo descriptiva, cualitativa e interpretativa. Con este enfoque realizamos un ejercicio de reflexión y análisis a partir de la lectura sistemática de los componentes que se encuentran enunciados y que organizan cada uno de los programas. La investigación revela que en los programas predomina una concepción homogénea acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores de matriz biomédica, que también subsume una concepción psicobiológica de corte negativo. En menor medida identificamos una concepción de la Psicología positiva que enaltece la vejez, el envejecimiento y las personas mayores. Advertimos en esas concepciones una tendencia dada por una dimensión utilitaria respecto de la actividad física y el ejercicio físico, que persigue el fin de estandarizar, normalizar y recuperar un modelo corporal dominante, con el afán de garantizar un envejecimiento saludable y exitoso. Por otra parte, en la tesis también recuperamos matices o hallazgos que se aprecian en algunos programas y que permiten considerar sus aspectos distintivos para discutirlos, tensionarlos y ponerlos en diálogo con la Gerontología crítica. A partir del desarrollo de los capítulos podemos concluir que se configuran concepciones paradójicas y/o incongruentes, porque remiten a diferentes sentidos, pero que suelen asociarse entre sí, dejando bajo un mismo velo características ligadas a prácticas viejistas. Las concepciones, lejos de aparecer puras, se combinan, se entremezclan, resultan en ambigüedades y contradicciones. Sus significados ponen en circulación enfoques que muestran porosidad en sus matrices. Dentro de la trama en la que se construyen los programas se encuentran articulaciones entre el conocimiento fisiológico e higiénico, asentados en una Educación Física tradicional, donde una tendencia biomédica es predominante. Esta cuestión es particularmente notoria cada vez que en esta investigación explicamos que la vejez aún se concibe medicalizada. En el recorte de programas estudiados se cristalizan concepciones sobre la vejez, el envejecimiento y las personas mayores que se apartan de los nuevos modos de concebir lo gerontológico. Considerar los aspectos biológicos y fisiológicos goza de gran consenso e interés en el campo de la Educación Física, pero actualmente estos aspectos ya no revisten centralidad. Relegar los aspectos culturales implica desconocer que la vejez es una construcción social y que su significado ha cambiado a lo largo de las épocas, porque los contextos la han influenciado. Finalmente, aportamos algunos ejes de análisis para promover otro tipo de concepciones que den cuenta de vejeces plurales y diversas. Los ejes elegidos, tales como aprendizaje a lo largo de la vida, enfoque o paradigma del curso de vida y enfoque de derechos, corresponden a discusiones que se encuentran ausentes o distantes en los programas estudiados. Estimamos que reflexionar acerca de ellos podrá repercutir en nuevos modos de comprenderla vejez, el envejecimiento y las personas mayores en la formación docente en Educación Física
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2137/te.2137.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2137/te.2137.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/129148
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616517858099200
score 13.070432