Tecnologías rituales y empoderamiento político en grupos argentinos de Yoga Kundalini

Autores
Lleral, Martín
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Presentamos los avances etnográficos del proyecto propuesto para beca doctoral sobre las disposiciones específicas de los grupos de yoga kundalini de Argentina con su tecnología corporal de origen oriental y raigambre en la religión sikh, sus luchas independentistas, migraciones forzosas y resistencias al imperialismo, que actualiza el imaginario colectivo de los movimientos contraculturales norteamericanos de la década de los 60 'y prolifera a nivel global a través del yoga como significante estratégico (Laclau (1996) en Citro, 2009). El objetivo del proyecto es aportar conocimiento sobre los procesos de subjetivación alternativa que esta tecnología ritual habilita. A través de la sistematización de experiencias etnográficas sobre estos grupos de yoga en particular pretendemos estimular la imaginación sociológica y la reapropiación colectiva de las minorías (Rafanell i Orra, 2018). Nos interesan los rasgos contra-conductuales, empoderamientos (León, 1997) y agenciamientos (Heredia, 2012; Deleuze, 1987) que la práctica kundalini motiva en su apropiación en argentina. A través de las nociones definidas por Foucault en la década del 80 'sobre tecnologías del yo analizamos el sistema formativo kundalini como un productor de relaciones intensas capaces de dar lugar a una cultura y a una ética alternativa, a un modo de vida. Desde esta perspectiva se objetiva la práctica kundalini como dispositivo ético-político de subjetivación alternativa (Foucault, 1992, 1996; Deleuze, 1987; Vignale, 2014). La participación durante once años del investigador en circuitos kundalini permite una entrada profunda en el campo y construyó un conocimiento que permanece actualmente bajo revisión auto-etnográfica (Hannerz, 1996). A través del autosocioanálisis que Bourdieu (1995) sugiere para una sociología reflexiva se utilizaron los elementos antedichos para la objetivación del fenómeno y durante el presente año (2018) se sistematizó el trabajo de campo con grabaciones y análisis de reuniones y entrevistas, cuadernos de nota y encuestas. Revisamos el discurso de la práctica ideal y la contrastamos con los días reales de los usuarios de kundalini a través de la técnicas de sombreo y la observación participante. El texto presenta al referente empírico, las decisiones de su delimitación y ciertas características relevantes de los modos de participación y cosmovisión Kundalini así como su articulación dentro de las prácticas de yoga, la nueva era y la apropiación en Argentina que sugieran la corporalidad en juego y su vínculo con procesos de subjetivación (Butler, 1988, 2001; Puglisi, 2012, 2015).
Fil: Lleral, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11595

id MemAca_fa2985b608728c20cd5d763903f2c929
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11595
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Tecnologías rituales y empoderamiento político en grupos argentinos de Yoga KundaliniLleral, MartínSociologíaPresentamos los avances etnográficos del proyecto propuesto para beca doctoral sobre las disposiciones específicas de los grupos de yoga kundalini de Argentina con su tecnología corporal de origen oriental y raigambre en la religión sikh, sus luchas independentistas, migraciones forzosas y resistencias al imperialismo, que actualiza el imaginario colectivo de los movimientos contraculturales norteamericanos de la década de los 60 'y prolifera a nivel global a través del yoga como significante estratégico (Laclau (1996) en Citro, 2009). El objetivo del proyecto es aportar conocimiento sobre los procesos de subjetivación alternativa que esta tecnología ritual habilita. A través de la sistematización de experiencias etnográficas sobre estos grupos de yoga en particular pretendemos estimular la imaginación sociológica y la reapropiación colectiva de las minorías (Rafanell i Orra, 2018). Nos interesan los rasgos contra-conductuales, empoderamientos (León, 1997) y agenciamientos (Heredia, 2012; Deleuze, 1987) que la práctica kundalini motiva en su apropiación en argentina. A través de las nociones definidas por Foucault en la década del 80 'sobre tecnologías del yo analizamos el sistema formativo kundalini como un productor de relaciones intensas capaces de dar lugar a una cultura y a una ética alternativa, a un modo de vida. Desde esta perspectiva se objetiva la práctica kundalini como dispositivo ético-político de subjetivación alternativa (Foucault, 1992, 1996; Deleuze, 1987; Vignale, 2014). La participación durante once años del investigador en circuitos kundalini permite una entrada profunda en el campo y construyó un conocimiento que permanece actualmente bajo revisión auto-etnográfica (Hannerz, 1996). A través del autosocioanálisis que Bourdieu (1995) sugiere para una sociología reflexiva se utilizaron los elementos antedichos para la objetivación del fenómeno y durante el presente año (2018) se sistematizó el trabajo de campo con grabaciones y análisis de reuniones y entrevistas, cuadernos de nota y encuestas. Revisamos el discurso de la práctica ideal y la contrastamos con los días reales de los usuarios de kundalini a través de la técnicas de sombreo y la observación participante. El texto presenta al referente empírico, las decisiones de su delimitación y ciertas características relevantes de los modos de participación y cosmovisión Kundalini así como su articulación dentro de las prácticas de yoga, la nueva era y la apropiación en Argentina que sugieran la corporalidad en juego y su vínculo con procesos de subjetivación (Butler, 1988, 2001; Puglisi, 2012, 2015).Fil: Lleral, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11595/ev.11595.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-10T11:50:23Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11595Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:50:24.298Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tecnologías rituales y empoderamiento político en grupos argentinos de Yoga Kundalini
title Tecnologías rituales y empoderamiento político en grupos argentinos de Yoga Kundalini
spellingShingle Tecnologías rituales y empoderamiento político en grupos argentinos de Yoga Kundalini
Lleral, Martín
Sociología
title_short Tecnologías rituales y empoderamiento político en grupos argentinos de Yoga Kundalini
title_full Tecnologías rituales y empoderamiento político en grupos argentinos de Yoga Kundalini
title_fullStr Tecnologías rituales y empoderamiento político en grupos argentinos de Yoga Kundalini
title_full_unstemmed Tecnologías rituales y empoderamiento político en grupos argentinos de Yoga Kundalini
title_sort Tecnologías rituales y empoderamiento político en grupos argentinos de Yoga Kundalini
dc.creator.none.fl_str_mv Lleral, Martín
author Lleral, Martín
author_facet Lleral, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Presentamos los avances etnográficos del proyecto propuesto para beca doctoral sobre las disposiciones específicas de los grupos de yoga kundalini de Argentina con su tecnología corporal de origen oriental y raigambre en la religión sikh, sus luchas independentistas, migraciones forzosas y resistencias al imperialismo, que actualiza el imaginario colectivo de los movimientos contraculturales norteamericanos de la década de los 60 'y prolifera a nivel global a través del yoga como significante estratégico (Laclau (1996) en Citro, 2009). El objetivo del proyecto es aportar conocimiento sobre los procesos de subjetivación alternativa que esta tecnología ritual habilita. A través de la sistematización de experiencias etnográficas sobre estos grupos de yoga en particular pretendemos estimular la imaginación sociológica y la reapropiación colectiva de las minorías (Rafanell i Orra, 2018). Nos interesan los rasgos contra-conductuales, empoderamientos (León, 1997) y agenciamientos (Heredia, 2012; Deleuze, 1987) que la práctica kundalini motiva en su apropiación en argentina. A través de las nociones definidas por Foucault en la década del 80 'sobre tecnologías del yo analizamos el sistema formativo kundalini como un productor de relaciones intensas capaces de dar lugar a una cultura y a una ética alternativa, a un modo de vida. Desde esta perspectiva se objetiva la práctica kundalini como dispositivo ético-político de subjetivación alternativa (Foucault, 1992, 1996; Deleuze, 1987; Vignale, 2014). La participación durante once años del investigador en circuitos kundalini permite una entrada profunda en el campo y construyó un conocimiento que permanece actualmente bajo revisión auto-etnográfica (Hannerz, 1996). A través del autosocioanálisis que Bourdieu (1995) sugiere para una sociología reflexiva se utilizaron los elementos antedichos para la objetivación del fenómeno y durante el presente año (2018) se sistematizó el trabajo de campo con grabaciones y análisis de reuniones y entrevistas, cuadernos de nota y encuestas. Revisamos el discurso de la práctica ideal y la contrastamos con los días reales de los usuarios de kundalini a través de la técnicas de sombreo y la observación participante. El texto presenta al referente empírico, las decisiones de su delimitación y ciertas características relevantes de los modos de participación y cosmovisión Kundalini así como su articulación dentro de las prácticas de yoga, la nueva era y la apropiación en Argentina que sugieran la corporalidad en juego y su vínculo con procesos de subjetivación (Butler, 1988, 2001; Puglisi, 2012, 2015).
Fil: Lleral, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Presentamos los avances etnográficos del proyecto propuesto para beca doctoral sobre las disposiciones específicas de los grupos de yoga kundalini de Argentina con su tecnología corporal de origen oriental y raigambre en la religión sikh, sus luchas independentistas, migraciones forzosas y resistencias al imperialismo, que actualiza el imaginario colectivo de los movimientos contraculturales norteamericanos de la década de los 60 'y prolifera a nivel global a través del yoga como significante estratégico (Laclau (1996) en Citro, 2009). El objetivo del proyecto es aportar conocimiento sobre los procesos de subjetivación alternativa que esta tecnología ritual habilita. A través de la sistematización de experiencias etnográficas sobre estos grupos de yoga en particular pretendemos estimular la imaginación sociológica y la reapropiación colectiva de las minorías (Rafanell i Orra, 2018). Nos interesan los rasgos contra-conductuales, empoderamientos (León, 1997) y agenciamientos (Heredia, 2012; Deleuze, 1987) que la práctica kundalini motiva en su apropiación en argentina. A través de las nociones definidas por Foucault en la década del 80 'sobre tecnologías del yo analizamos el sistema formativo kundalini como un productor de relaciones intensas capaces de dar lugar a una cultura y a una ética alternativa, a un modo de vida. Desde esta perspectiva se objetiva la práctica kundalini como dispositivo ético-político de subjetivación alternativa (Foucault, 1992, 1996; Deleuze, 1987; Vignale, 2014). La participación durante once años del investigador en circuitos kundalini permite una entrada profunda en el campo y construyó un conocimiento que permanece actualmente bajo revisión auto-etnográfica (Hannerz, 1996). A través del autosocioanálisis que Bourdieu (1995) sugiere para una sociología reflexiva se utilizaron los elementos antedichos para la objetivación del fenómeno y durante el presente año (2018) se sistematizó el trabajo de campo con grabaciones y análisis de reuniones y entrevistas, cuadernos de nota y encuestas. Revisamos el discurso de la práctica ideal y la contrastamos con los días reales de los usuarios de kundalini a través de la técnicas de sombreo y la observación participante. El texto presenta al referente empírico, las decisiones de su delimitación y ciertas características relevantes de los modos de participación y cosmovisión Kundalini así como su articulación dentro de las prácticas de yoga, la nueva era y la apropiación en Argentina que sugieran la corporalidad en juego y su vínculo con procesos de subjetivación (Butler, 1988, 2001; Puglisi, 2012, 2015).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11595/ev.11595.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11595/ev.11595.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842974614266839040
score 12.993085