El poeta-investigador y el poeta-enfermo: voces para narrar el horror en la obra de Roberto Bolaño
- Autores
- Fandiño, Laura
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El horror provocado por las formas inéditas de la violencia en el siglo XX ha dado lugar a reflexiones diversas desde las disciplinas que integran las Ciencias Sociales y Humanas. En Latinoamérica, durante y con posterioridad a las dictaduras, las reflexiones acerca de los efectos del horror han seguido los derroteros del "evento Auschwitz" ya que éste se presenta como el acontecimiento paradigmático: del silencio se ha pasado a la circulación de testimonios y expresiones artísticas heterogéneas. En la década del noventa se observa una proliferación de versiones que multiplican los relatos sobre la experiencia dictatorial y que le sale al encuentro a la narración historiográfica manteniendo con ella relaciones complejas, a veces abiertamente polémicas. Es por esta gran producción de memorias, particularmente acentuados en tanto portan el signo del trauma, que Andreas Huyssen ha acuñado la expresión "boom de la memoria". La inherente relación entre subjetividad, memoria y narración de hechos traumáticos implica atender a las formas de configuración de quien pronuncia un relato que circunda el horror. Por ello, nos detendremos en algunos apsectos de los relatos memorialísticos proferidos por dos personajes a través de los cuales la literatura explora diferentes locus y distintos tonos para nombrar aquello que consterna al ojo y a la memoria. Pensamos en dos novelas de Roberto Bolaño: Estrella distante (1996) y Nocturno de Chile (2000), donde un escritor devenido en detective y un cura del Opus Dei que delira de fiebre van a dar cuenta del horror de la tragedia latinoamericana.
Fil: Fandiño, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
MEMORIA
LITERATURA
HORROR
ROBERTO BOLAÑO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189898
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4a026faa4a4e461de045f01bb276a7c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189898 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El poeta-investigador y el poeta-enfermo: voces para narrar el horror en la obra de Roberto BolañoFandiño, LauraMEMORIALITERATURAHORRORROBERTO BOLAÑOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El horror provocado por las formas inéditas de la violencia en el siglo XX ha dado lugar a reflexiones diversas desde las disciplinas que integran las Ciencias Sociales y Humanas. En Latinoamérica, durante y con posterioridad a las dictaduras, las reflexiones acerca de los efectos del horror han seguido los derroteros del "evento Auschwitz" ya que éste se presenta como el acontecimiento paradigmático: del silencio se ha pasado a la circulación de testimonios y expresiones artísticas heterogéneas. En la década del noventa se observa una proliferación de versiones que multiplican los relatos sobre la experiencia dictatorial y que le sale al encuentro a la narración historiográfica manteniendo con ella relaciones complejas, a veces abiertamente polémicas. Es por esta gran producción de memorias, particularmente acentuados en tanto portan el signo del trauma, que Andreas Huyssen ha acuñado la expresión "boom de la memoria". La inherente relación entre subjetividad, memoria y narración de hechos traumáticos implica atender a las formas de configuración de quien pronuncia un relato que circunda el horror. Por ello, nos detendremos en algunos apsectos de los relatos memorialísticos proferidos por dos personajes a través de los cuales la literatura explora diferentes locus y distintos tonos para nombrar aquello que consterna al ojo y a la memoria. Pensamos en dos novelas de Roberto Bolaño: Estrella distante (1996) y Nocturno de Chile (2000), donde un escritor devenido en detective y un cura del Opus Dei que delira de fiebre van a dar cuenta del horror de la tragedia latinoamericana.Fil: Fandiño, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaDartmouth College. Department of Spanish and Portuguese2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189898Fandiño, Laura; El poeta-investigador y el poeta-enfermo: voces para narrar el horror en la obra de Roberto Bolaño; Dartmouth College. Department of Spanish and Portuguese; Revista de Crítica Literaria Latinoamericana; 72; 12-2010; 391-4140252-8843CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/432333info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.tufts.edu/rcll/numero-72/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189898instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:39.414CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El poeta-investigador y el poeta-enfermo: voces para narrar el horror en la obra de Roberto Bolaño |
title |
El poeta-investigador y el poeta-enfermo: voces para narrar el horror en la obra de Roberto Bolaño |
spellingShingle |
El poeta-investigador y el poeta-enfermo: voces para narrar el horror en la obra de Roberto Bolaño Fandiño, Laura MEMORIA LITERATURA HORROR ROBERTO BOLAÑO |
title_short |
El poeta-investigador y el poeta-enfermo: voces para narrar el horror en la obra de Roberto Bolaño |
title_full |
El poeta-investigador y el poeta-enfermo: voces para narrar el horror en la obra de Roberto Bolaño |
title_fullStr |
El poeta-investigador y el poeta-enfermo: voces para narrar el horror en la obra de Roberto Bolaño |
title_full_unstemmed |
El poeta-investigador y el poeta-enfermo: voces para narrar el horror en la obra de Roberto Bolaño |
title_sort |
El poeta-investigador y el poeta-enfermo: voces para narrar el horror en la obra de Roberto Bolaño |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fandiño, Laura |
author |
Fandiño, Laura |
author_facet |
Fandiño, Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MEMORIA LITERATURA HORROR ROBERTO BOLAÑO |
topic |
MEMORIA LITERATURA HORROR ROBERTO BOLAÑO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El horror provocado por las formas inéditas de la violencia en el siglo XX ha dado lugar a reflexiones diversas desde las disciplinas que integran las Ciencias Sociales y Humanas. En Latinoamérica, durante y con posterioridad a las dictaduras, las reflexiones acerca de los efectos del horror han seguido los derroteros del "evento Auschwitz" ya que éste se presenta como el acontecimiento paradigmático: del silencio se ha pasado a la circulación de testimonios y expresiones artísticas heterogéneas. En la década del noventa se observa una proliferación de versiones que multiplican los relatos sobre la experiencia dictatorial y que le sale al encuentro a la narración historiográfica manteniendo con ella relaciones complejas, a veces abiertamente polémicas. Es por esta gran producción de memorias, particularmente acentuados en tanto portan el signo del trauma, que Andreas Huyssen ha acuñado la expresión "boom de la memoria". La inherente relación entre subjetividad, memoria y narración de hechos traumáticos implica atender a las formas de configuración de quien pronuncia un relato que circunda el horror. Por ello, nos detendremos en algunos apsectos de los relatos memorialísticos proferidos por dos personajes a través de los cuales la literatura explora diferentes locus y distintos tonos para nombrar aquello que consterna al ojo y a la memoria. Pensamos en dos novelas de Roberto Bolaño: Estrella distante (1996) y Nocturno de Chile (2000), donde un escritor devenido en detective y un cura del Opus Dei que delira de fiebre van a dar cuenta del horror de la tragedia latinoamericana. Fil: Fandiño, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El horror provocado por las formas inéditas de la violencia en el siglo XX ha dado lugar a reflexiones diversas desde las disciplinas que integran las Ciencias Sociales y Humanas. En Latinoamérica, durante y con posterioridad a las dictaduras, las reflexiones acerca de los efectos del horror han seguido los derroteros del "evento Auschwitz" ya que éste se presenta como el acontecimiento paradigmático: del silencio se ha pasado a la circulación de testimonios y expresiones artísticas heterogéneas. En la década del noventa se observa una proliferación de versiones que multiplican los relatos sobre la experiencia dictatorial y que le sale al encuentro a la narración historiográfica manteniendo con ella relaciones complejas, a veces abiertamente polémicas. Es por esta gran producción de memorias, particularmente acentuados en tanto portan el signo del trauma, que Andreas Huyssen ha acuñado la expresión "boom de la memoria". La inherente relación entre subjetividad, memoria y narración de hechos traumáticos implica atender a las formas de configuración de quien pronuncia un relato que circunda el horror. Por ello, nos detendremos en algunos apsectos de los relatos memorialísticos proferidos por dos personajes a través de los cuales la literatura explora diferentes locus y distintos tonos para nombrar aquello que consterna al ojo y a la memoria. Pensamos en dos novelas de Roberto Bolaño: Estrella distante (1996) y Nocturno de Chile (2000), donde un escritor devenido en detective y un cura del Opus Dei que delira de fiebre van a dar cuenta del horror de la tragedia latinoamericana. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/189898 Fandiño, Laura; El poeta-investigador y el poeta-enfermo: voces para narrar el horror en la obra de Roberto Bolaño; Dartmouth College. Department of Spanish and Portuguese; Revista de Crítica Literaria Latinoamericana; 72; 12-2010; 391-414 0252-8843 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/189898 |
identifier_str_mv |
Fandiño, Laura; El poeta-investigador y el poeta-enfermo: voces para narrar el horror en la obra de Roberto Bolaño; Dartmouth College. Department of Spanish and Portuguese; Revista de Crítica Literaria Latinoamericana; 72; 12-2010; 391-414 0252-8843 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/432333 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.tufts.edu/rcll/numero-72/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Dartmouth College. Department of Spanish and Portuguese |
publisher.none.fl_str_mv |
Dartmouth College. Department of Spanish and Portuguese |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269358046314496 |
score |
13.13397 |