La ley de libertad de vientres y su condición paradojal: una aproximación interseccional (Chile, 1811-1823)
- Autores
- González Undurraga, Carolina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo explora la condición paradojal de la ley de libertad de vientres de 1811 desde una aproximación interseccional, por medio del análisis de casos judiciales, debates parlamentarios y textos constitucionales. Si bien la ley de 1811 suponía una intervención radical a la reproducción esclavista, pues anulaba el principio jurídico partus sequitur ventrem que la sostenía, este siguió operando a pesar de haber "desaparecido" legalmente en algunos períodos durante las luchas de Independencia en Chile. Argumento que esa continuidad se dio de forma explícita por medio de la negación de la ley de 1811 (por ignorancia, negligencia o anulación) o, de forma implícita, por medio de un borramiento estratégico de la "nota" de esclavitud y racial de las madres esclavizadas en la documentación parroquial de sus hijos/as. La ascendencia materna podía revertir los beneficios de una ley que se evidenciaba frágil tanto por la contingencia política como por la producción de lo género-racializado que impregna, y es producida por, su marco normativo. De ahí que me centre en las madres esclavizadas atendiendo a la articulación entre la ley, el uso de la justicia, la construcción de la diferencia género-racializada y la aparición/desaparición de la condición materna como práctica de archivo.
This paper explores the paradoxical condition of the Free Womb Law of 1811 from an intersectional approach, through the analysis of judicial records, parliamentary debates and constitutional texts. Although the 1811 law represented a radical intervention in slave reproduction, since it annulled the legal principle partus sequitur ventrem that sustained it, it continued to operate despite having legally "disappeared" in some periods during the struggles for independence in Chile. I argue that this continuity occurred explicitly through the denial of the 1811 law (due to ignorance, negligence or annulment) or, implicitly, through a strategic erasure of the slavery and racial "note" of the enslaved mothers in the parish documentation of their children. Maternal ancestry could reverse the benefits of a law that was evidently fragile both due to political contingency and due to the production of the gender-racialized that permeates, and is produced by, its normative framework. Hence, I focus on enslaved mothers, paying attention to the articulation between the law, the use of justice, the construction of gender-racialized difference and the appearance/disappearance of the maternal condition as an archive practice.
Fil: González Undurraga, Carolina. Universidad de Chile, Chile. - Fuente
- Anuario del Instituto de Historia Argentina, 22(2), e171. (2022)
ISSN 2314-257X - Materia
-
Historia
Ley libertad de vientres
Abolición gradual
Justicia
Interseccionalidad
Chile
Free Womb Law
Gradual abolition
Justice
Intersectionality
Chile - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15275
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_f85fd92e7a5808f6de1fddb3b065a074 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15275 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La ley de libertad de vientres y su condición paradojal: una aproximación interseccional (Chile, 1811-1823)The Free Womb Law and its paradoxical condition: an intersectional approach (Chile, 1811-1823)González Undurraga, CarolinaHistoriaLey libertad de vientresAbolición gradualJusticiaInterseccionalidadChileFree Womb LawGradual abolitionJusticeIntersectionalityChileEste artículo explora la condición paradojal de la ley de libertad de vientres de 1811 desde una aproximación interseccional, por medio del análisis de casos judiciales, debates parlamentarios y textos constitucionales. Si bien la ley de 1811 suponía una intervención radical a la reproducción esclavista, pues anulaba el principio jurídico partus sequitur ventrem que la sostenía, este siguió operando a pesar de haber "desaparecido" legalmente en algunos períodos durante las luchas de Independencia en Chile. Argumento que esa continuidad se dio de forma explícita por medio de la negación de la ley de 1811 (por ignorancia, negligencia o anulación) o, de forma implícita, por medio de un borramiento estratégico de la "nota" de esclavitud y racial de las madres esclavizadas en la documentación parroquial de sus hijos/as. La ascendencia materna podía revertir los beneficios de una ley que se evidenciaba frágil tanto por la contingencia política como por la producción de lo género-racializado que impregna, y es producida por, su marco normativo. De ahí que me centre en las madres esclavizadas atendiendo a la articulación entre la ley, el uso de la justicia, la construcción de la diferencia género-racializada y la aparición/desaparición de la condición materna como práctica de archivo.This paper explores the paradoxical condition of the Free Womb Law of 1811 from an intersectional approach, through the analysis of judicial records, parliamentary debates and constitutional texts. Although the 1811 law represented a radical intervention in slave reproduction, since it annulled the legal principle partus sequitur ventrem that sustained it, it continued to operate despite having legally "disappeared" in some periods during the struggles for independence in Chile. I argue that this continuity occurred explicitly through the denial of the 1811 law (due to ignorance, negligence or annulment) or, implicitly, through a strategic erasure of the slavery and racial "note" of the enslaved mothers in the parish documentation of their children. Maternal ancestry could reverse the benefits of a law that was evidently fragile both due to political contingency and due to the production of the gender-racialized that permeates, and is produced by, its normative framework. Hence, I focus on enslaved mothers, paying attention to the articulation between the law, the use of justice, the construction of gender-racialized difference and the appearance/disappearance of the maternal condition as an archive practice.Fil: González Undurraga, Carolina. Universidad de Chile, Chile.2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15275/pr.15275.pdfAnuario del Instituto de Historia Argentina, 22(2), e171. (2022)ISSN 2314-257Xreponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/2314257Xe171info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-10T11:48:59Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15275Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:49:00.863Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La ley de libertad de vientres y su condición paradojal: una aproximación interseccional (Chile, 1811-1823) The Free Womb Law and its paradoxical condition: an intersectional approach (Chile, 1811-1823) |
title |
La ley de libertad de vientres y su condición paradojal: una aproximación interseccional (Chile, 1811-1823) |
spellingShingle |
La ley de libertad de vientres y su condición paradojal: una aproximación interseccional (Chile, 1811-1823) González Undurraga, Carolina Historia Ley libertad de vientres Abolición gradual Justicia Interseccionalidad Chile Free Womb Law Gradual abolition Justice Intersectionality Chile |
title_short |
La ley de libertad de vientres y su condición paradojal: una aproximación interseccional (Chile, 1811-1823) |
title_full |
La ley de libertad de vientres y su condición paradojal: una aproximación interseccional (Chile, 1811-1823) |
title_fullStr |
La ley de libertad de vientres y su condición paradojal: una aproximación interseccional (Chile, 1811-1823) |
title_full_unstemmed |
La ley de libertad de vientres y su condición paradojal: una aproximación interseccional (Chile, 1811-1823) |
title_sort |
La ley de libertad de vientres y su condición paradojal: una aproximación interseccional (Chile, 1811-1823) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González Undurraga, Carolina |
author |
González Undurraga, Carolina |
author_facet |
González Undurraga, Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Ley libertad de vientres Abolición gradual Justicia Interseccionalidad Chile Free Womb Law Gradual abolition Justice Intersectionality Chile |
topic |
Historia Ley libertad de vientres Abolición gradual Justicia Interseccionalidad Chile Free Womb Law Gradual abolition Justice Intersectionality Chile |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo explora la condición paradojal de la ley de libertad de vientres de 1811 desde una aproximación interseccional, por medio del análisis de casos judiciales, debates parlamentarios y textos constitucionales. Si bien la ley de 1811 suponía una intervención radical a la reproducción esclavista, pues anulaba el principio jurídico partus sequitur ventrem que la sostenía, este siguió operando a pesar de haber "desaparecido" legalmente en algunos períodos durante las luchas de Independencia en Chile. Argumento que esa continuidad se dio de forma explícita por medio de la negación de la ley de 1811 (por ignorancia, negligencia o anulación) o, de forma implícita, por medio de un borramiento estratégico de la "nota" de esclavitud y racial de las madres esclavizadas en la documentación parroquial de sus hijos/as. La ascendencia materna podía revertir los beneficios de una ley que se evidenciaba frágil tanto por la contingencia política como por la producción de lo género-racializado que impregna, y es producida por, su marco normativo. De ahí que me centre en las madres esclavizadas atendiendo a la articulación entre la ley, el uso de la justicia, la construcción de la diferencia género-racializada y la aparición/desaparición de la condición materna como práctica de archivo. This paper explores the paradoxical condition of the Free Womb Law of 1811 from an intersectional approach, through the analysis of judicial records, parliamentary debates and constitutional texts. Although the 1811 law represented a radical intervention in slave reproduction, since it annulled the legal principle partus sequitur ventrem that sustained it, it continued to operate despite having legally "disappeared" in some periods during the struggles for independence in Chile. I argue that this continuity occurred explicitly through the denial of the 1811 law (due to ignorance, negligence or annulment) or, implicitly, through a strategic erasure of the slavery and racial "note" of the enslaved mothers in the parish documentation of their children. Maternal ancestry could reverse the benefits of a law that was evidently fragile both due to political contingency and due to the production of the gender-racialized that permeates, and is produced by, its normative framework. Hence, I focus on enslaved mothers, paying attention to the articulation between the law, the use of justice, the construction of gender-racialized difference and the appearance/disappearance of the maternal condition as an archive practice. Fil: González Undurraga, Carolina. Universidad de Chile, Chile. |
description |
Este artículo explora la condición paradojal de la ley de libertad de vientres de 1811 desde una aproximación interseccional, por medio del análisis de casos judiciales, debates parlamentarios y textos constitucionales. Si bien la ley de 1811 suponía una intervención radical a la reproducción esclavista, pues anulaba el principio jurídico partus sequitur ventrem que la sostenía, este siguió operando a pesar de haber "desaparecido" legalmente en algunos períodos durante las luchas de Independencia en Chile. Argumento que esa continuidad se dio de forma explícita por medio de la negación de la ley de 1811 (por ignorancia, negligencia o anulación) o, de forma implícita, por medio de un borramiento estratégico de la "nota" de esclavitud y racial de las madres esclavizadas en la documentación parroquial de sus hijos/as. La ascendencia materna podía revertir los beneficios de una ley que se evidenciaba frágil tanto por la contingencia política como por la producción de lo género-racializado que impregna, y es producida por, su marco normativo. De ahí que me centre en las madres esclavizadas atendiendo a la articulación entre la ley, el uso de la justicia, la construcción de la diferencia género-racializada y la aparición/desaparición de la condición materna como práctica de archivo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15275/pr.15275.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15275/pr.15275.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/2314257Xe171 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Anuario del Instituto de Historia Argentina, 22(2), e171. (2022) ISSN 2314-257X reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842974519465082880 |
score |
12.993085 |