La providencia de los literatos: escritores argentinos y Estado durante la modernización (1888-1917)

Autores
Dalmaroni, Miguel
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo reconsidera los vínculos entre escritores y Estado durante la modernización de la literatura argentina, cuando algunos de los nuevos literatos y sus prácticas se legitiman identificando las necesidades del nuevo público con las necesidades de la nueva ciudadanía, esto es, respondiendo al mercado-en-modernización (o produciendo para él y bajo sus formas) lo que les demanda el Estado-en-modernización. Estos escritores artistas, que ya no son "políticos letrados", se hacen pedagogos del nacionalismo del Estado o de los saberes del buen gobierno para convertirse en los escritores que demanda el mercado. A la vez, la cuestión puede verse con claridad sólo si se analiza también qué políticas de cooptación de intelectuales desplegó el Estado modernizador. Se ilustran estas tesis con los casos de Roberto Payró, Leopoldo Lugones, Ricardo Rojas y Manuel Gálvez; y se discuten algunas proposiciones de Josefina Ludmer, Graciela Montaldo y Julio Ramos acerca del tema.
Fil: Dalmaroni, Miguel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
Iberoamericana (Madrid), 6(21), 7-24. (2006)
ISSN 2255-520X
Materia
Literatura
Modernización literaria
Estado
Argentina
Siglos XIX-XX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/de/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9050

id MemAca_f6d1ebbb77534b5d7fd84c5ea4fc4f88
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9050
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La providencia de los literatos: escritores argentinos y Estado durante la modernización (1888-1917)Dalmaroni, MiguelLiteraturaModernización literariaEstadoArgentinaSiglos XIX-XXEste artículo reconsidera los vínculos entre escritores y Estado durante la modernización de la literatura argentina, cuando algunos de los nuevos literatos y sus prácticas se legitiman identificando las necesidades del nuevo público con las necesidades de la nueva ciudadanía, esto es, respondiendo al mercado-en-modernización (o produciendo para él y bajo sus formas) lo que les demanda el Estado-en-modernización. Estos escritores artistas, que ya no son "políticos letrados", se hacen pedagogos del nacionalismo del Estado o de los saberes del buen gobierno para convertirse en los escritores que demanda el mercado. A la vez, la cuestión puede verse con claridad sólo si se analiza también qué políticas de cooptación de intelectuales desplegó el Estado modernizador. Se ilustran estas tesis con los casos de Roberto Payró, Leopoldo Lugones, Ricardo Rojas y Manuel Gálvez; y se discuten algunas proposiciones de Josefina Ludmer, Graciela Montaldo y Julio Ramos acerca del tema.Fil: Dalmaroni, Miguel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9050/pr.9050.pdfIberoamericana (Madrid), 6(21), 7-24. (2006)ISSN 2255-520Xreponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/89453info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18441/ibam.6.2006.21.7-24info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/de/2025-09-03T12:04:32Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9050Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:33.635Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La providencia de los literatos: escritores argentinos y Estado durante la modernización (1888-1917)
title La providencia de los literatos: escritores argentinos y Estado durante la modernización (1888-1917)
spellingShingle La providencia de los literatos: escritores argentinos y Estado durante la modernización (1888-1917)
Dalmaroni, Miguel
Literatura
Modernización literaria
Estado
Argentina
Siglos XIX-XX
title_short La providencia de los literatos: escritores argentinos y Estado durante la modernización (1888-1917)
title_full La providencia de los literatos: escritores argentinos y Estado durante la modernización (1888-1917)
title_fullStr La providencia de los literatos: escritores argentinos y Estado durante la modernización (1888-1917)
title_full_unstemmed La providencia de los literatos: escritores argentinos y Estado durante la modernización (1888-1917)
title_sort La providencia de los literatos: escritores argentinos y Estado durante la modernización (1888-1917)
dc.creator.none.fl_str_mv Dalmaroni, Miguel
author Dalmaroni, Miguel
author_facet Dalmaroni, Miguel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Modernización literaria
Estado
Argentina
Siglos XIX-XX
topic Literatura
Modernización literaria
Estado
Argentina
Siglos XIX-XX
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo reconsidera los vínculos entre escritores y Estado durante la modernización de la literatura argentina, cuando algunos de los nuevos literatos y sus prácticas se legitiman identificando las necesidades del nuevo público con las necesidades de la nueva ciudadanía, esto es, respondiendo al mercado-en-modernización (o produciendo para él y bajo sus formas) lo que les demanda el Estado-en-modernización. Estos escritores artistas, que ya no son "políticos letrados", se hacen pedagogos del nacionalismo del Estado o de los saberes del buen gobierno para convertirse en los escritores que demanda el mercado. A la vez, la cuestión puede verse con claridad sólo si se analiza también qué políticas de cooptación de intelectuales desplegó el Estado modernizador. Se ilustran estas tesis con los casos de Roberto Payró, Leopoldo Lugones, Ricardo Rojas y Manuel Gálvez; y se discuten algunas proposiciones de Josefina Ludmer, Graciela Montaldo y Julio Ramos acerca del tema.
Fil: Dalmaroni, Miguel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Este artículo reconsidera los vínculos entre escritores y Estado durante la modernización de la literatura argentina, cuando algunos de los nuevos literatos y sus prácticas se legitiman identificando las necesidades del nuevo público con las necesidades de la nueva ciudadanía, esto es, respondiendo al mercado-en-modernización (o produciendo para él y bajo sus formas) lo que les demanda el Estado-en-modernización. Estos escritores artistas, que ya no son "políticos letrados", se hacen pedagogos del nacionalismo del Estado o de los saberes del buen gobierno para convertirse en los escritores que demanda el mercado. A la vez, la cuestión puede verse con claridad sólo si se analiza también qué políticas de cooptación de intelectuales desplegó el Estado modernizador. Se ilustran estas tesis con los casos de Roberto Payró, Leopoldo Lugones, Ricardo Rojas y Manuel Gálvez; y se discuten algunas proposiciones de Josefina Ludmer, Graciela Montaldo y Julio Ramos acerca del tema.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9050/pr.9050.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9050/pr.9050.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/89453
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18441/ibam.6.2006.21.7-24
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/de/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/de/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Iberoamericana (Madrid), 6(21), 7-24. (2006)
ISSN 2255-520X
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261397382103041
score 13.13397