Cadenas de valores en el sector agroindustrial en la provincia de San Luis: Industrialzación

Autores
Possetto, Mirta L.; Nuñez, Sonia C.
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la Provincia de San Luis existen 400.000 hectáreas activas de superficie cultivable con un potencial de 700.000 hectáreas. Los cultivos preponderantes son las oleaginosas, principalmente soja, maíz y girasol. En los últimos años, la provincia se expandió tanto en agricultura como en ganadería: en 2010 el sector ganadería creció un 7; por su parte, la agricultura se encuentra en una transición importante gracias a que los productores han incorporado tecnología que permite el crecimiento en una provincia con un clima muy diferente al de la pampa húmeda. La conjunción de esta circunstancia y de la realización de obras públicas provoca un sinergismo que ha llevado a la expansión del sector productivo. En la cadena de productos agroindustriales, uno de los eslabones principales para agregar valor en origen es la industrialización, con vistas a la posterior comercialización tanto del producto obtenido como de los subproductos. En San Luis se dan las dos situaciones: la venta de granos sin procesar y la de productos y subproductos obtenidos a partir de los granos y las oleaginosas. Como consecuencia de los beneficios impositivos con los cuales cuenta la provincia, que se suman a la ventaja de su localización en el corredor bioceánico, la radicación industrial fue más importante que en otras provincias. Del total de este sector en San Luis, las industrias alimentarías representan el 8(29 empresas), entre las cuales se encuentran empresas que utilizan como materia prima la soja y el maíz. El objetivo del presente trabajo es presentar datos de mercado de la soja y del maíz a nivel mundial, nacional y provincial y estudiar el eslabón de industrialización en la cadena de valor de dichas oleaginosas en la Provincia de San Luis. Para ello, se realizaron entrevistas a informantes clave del sector industrial, búsqueda bibliográfica, lectura de papers, asistencia a exposiciones de la agroindustria, validación de información obtenida a partir de páginas web y recopilación de datos del Ministerio de Economía de la Nación y de la Dirección Provincial de Estadística y Censos
In San Luis province there are 400,000 arable of land hectares to enable a potential of 700,000 hectares. The predominant crops are oilseeds, primarily soybeans, corn and sunflower. Both agriculture and stock farm has grown in recent years: stock farm sector grew by 7in the last year, and agriculture is in a major transition for incorporation of technology by producer that allows growth in a province with a different climate from the wet pampas; this, combined with public works, creates a synergism that has increased the productive sector. In agro products supply chain, one of the important links is the industrialization in source, which primarily objective is to commercialize the product industrialized to foreign markets. As a result of tax benefits that San Luis province has, plus the advantage of its location in the bioceanic corridor, industrial filing was more important than in other provinces. Of all the industries in the province, the percentage of foods industry is 8 percent (29 companies); between them there are companies which used as raw materials soybean and corn. The aim of this paper is to study the link of industrialization in the supply chain of soybean and corn in San Luis province using data obtained from key informants, interviews of industry, papers, bibliography from congress, statistical information from the Economy Ministry from Argentine Republic and Provincial Direction of statistical and Cense
Fil: Possetto, Mirta L.. Universidad Nacional de San Luis.
Fil: Nuñez, Sonia C.. Universidad Nacional de San Luis.
Fuente
Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(7), 197-214. (2011)
Materia
Ciencias sociales
Soja
Maíz
Producción
Industrialización
Soybean
Corn
Production
Industrialization
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5062

id MemAca_f4ec0f888bc9fa9d2fbbb4b2975a308c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5062
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Cadenas de valores en el sector agroindustrial en la provincia de San Luis: IndustrialzaciónPossetto, Mirta L.Nuñez, Sonia C.Ciencias socialesSojaMaízProducciónIndustrializaciónSoybeanCornProductionIndustrializationEn la Provincia de San Luis existen 400.000 hectáreas activas de superficie cultivable con un potencial de 700.000 hectáreas. Los cultivos preponderantes son las oleaginosas, principalmente soja, maíz y girasol. En los últimos años, la provincia se expandió tanto en agricultura como en ganadería: en 2010 el sector ganadería creció un 7; por su parte, la agricultura se encuentra en una transición importante gracias a que los productores han incorporado tecnología que permite el crecimiento en una provincia con un clima muy diferente al de la pampa húmeda. La conjunción de esta circunstancia y de la realización de obras públicas provoca un sinergismo que ha llevado a la expansión del sector productivo. En la cadena de productos agroindustriales, uno de los eslabones principales para agregar valor en origen es la industrialización, con vistas a la posterior comercialización tanto del producto obtenido como de los subproductos. En San Luis se dan las dos situaciones: la venta de granos sin procesar y la de productos y subproductos obtenidos a partir de los granos y las oleaginosas. Como consecuencia de los beneficios impositivos con los cuales cuenta la provincia, que se suman a la ventaja de su localización en el corredor bioceánico, la radicación industrial fue más importante que en otras provincias. Del total de este sector en San Luis, las industrias alimentarías representan el 8(29 empresas), entre las cuales se encuentran empresas que utilizan como materia prima la soja y el maíz. El objetivo del presente trabajo es presentar datos de mercado de la soja y del maíz a nivel mundial, nacional y provincial y estudiar el eslabón de industrialización en la cadena de valor de dichas oleaginosas en la Provincia de San Luis. Para ello, se realizaron entrevistas a informantes clave del sector industrial, búsqueda bibliográfica, lectura de papers, asistencia a exposiciones de la agroindustria, validación de información obtenida a partir de páginas web y recopilación de datos del Ministerio de Economía de la Nación y de la Dirección Provincial de Estadística y CensosIn San Luis province there are 400,000 arable of land hectares to enable a potential of 700,000 hectares. The predominant crops are oilseeds, primarily soybeans, corn and sunflower. Both agriculture and stock farm has grown in recent years: stock farm sector grew by 7in the last year, and agriculture is in a major transition for incorporation of technology by producer that allows growth in a province with a different climate from the wet pampas; this, combined with public works, creates a synergism that has increased the productive sector. In agro products supply chain, one of the important links is the industrialization in source, which primarily objective is to commercialize the product industrialized to foreign markets. As a result of tax benefits that San Luis province has, plus the advantage of its location in the bioceanic corridor, industrial filing was more important than in other provinces. Of all the industries in the province, the percentage of foods industry is 8 percent (29 companies); between them there are companies which used as raw materials soybean and corn. The aim of this paper is to study the link of industrialization in the supply chain of soybean and corn in San Luis province using data obtained from key informants, interviews of industry, papers, bibliography from congress, statistical information from the Economy Ministry from Argentine Republic and Provincial Direction of statistical and CenseFil: Possetto, Mirta L.. Universidad Nacional de San Luis.Fil: Nuñez, Sonia C.. Universidad Nacional de San Luis.2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5062/pr.5062.pdfRevista de estudios regionales y mercado de trabajo(7), 197-214. (2011)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-10T11:46:24Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5062Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:46:25.497Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cadenas de valores en el sector agroindustrial en la provincia de San Luis: Industrialzación
title Cadenas de valores en el sector agroindustrial en la provincia de San Luis: Industrialzación
spellingShingle Cadenas de valores en el sector agroindustrial en la provincia de San Luis: Industrialzación
Possetto, Mirta L.
Ciencias sociales
Soja
Maíz
Producción
Industrialización
Soybean
Corn
Production
Industrialization
title_short Cadenas de valores en el sector agroindustrial en la provincia de San Luis: Industrialzación
title_full Cadenas de valores en el sector agroindustrial en la provincia de San Luis: Industrialzación
title_fullStr Cadenas de valores en el sector agroindustrial en la provincia de San Luis: Industrialzación
title_full_unstemmed Cadenas de valores en el sector agroindustrial en la provincia de San Luis: Industrialzación
title_sort Cadenas de valores en el sector agroindustrial en la provincia de San Luis: Industrialzación
dc.creator.none.fl_str_mv Possetto, Mirta L.
Nuñez, Sonia C.
author Possetto, Mirta L.
author_facet Possetto, Mirta L.
Nuñez, Sonia C.
author_role author
author2 Nuñez, Sonia C.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Soja
Maíz
Producción
Industrialización
Soybean
Corn
Production
Industrialization
topic Ciencias sociales
Soja
Maíz
Producción
Industrialización
Soybean
Corn
Production
Industrialization
dc.description.none.fl_txt_mv En la Provincia de San Luis existen 400.000 hectáreas activas de superficie cultivable con un potencial de 700.000 hectáreas. Los cultivos preponderantes son las oleaginosas, principalmente soja, maíz y girasol. En los últimos años, la provincia se expandió tanto en agricultura como en ganadería: en 2010 el sector ganadería creció un 7; por su parte, la agricultura se encuentra en una transición importante gracias a que los productores han incorporado tecnología que permite el crecimiento en una provincia con un clima muy diferente al de la pampa húmeda. La conjunción de esta circunstancia y de la realización de obras públicas provoca un sinergismo que ha llevado a la expansión del sector productivo. En la cadena de productos agroindustriales, uno de los eslabones principales para agregar valor en origen es la industrialización, con vistas a la posterior comercialización tanto del producto obtenido como de los subproductos. En San Luis se dan las dos situaciones: la venta de granos sin procesar y la de productos y subproductos obtenidos a partir de los granos y las oleaginosas. Como consecuencia de los beneficios impositivos con los cuales cuenta la provincia, que se suman a la ventaja de su localización en el corredor bioceánico, la radicación industrial fue más importante que en otras provincias. Del total de este sector en San Luis, las industrias alimentarías representan el 8(29 empresas), entre las cuales se encuentran empresas que utilizan como materia prima la soja y el maíz. El objetivo del presente trabajo es presentar datos de mercado de la soja y del maíz a nivel mundial, nacional y provincial y estudiar el eslabón de industrialización en la cadena de valor de dichas oleaginosas en la Provincia de San Luis. Para ello, se realizaron entrevistas a informantes clave del sector industrial, búsqueda bibliográfica, lectura de papers, asistencia a exposiciones de la agroindustria, validación de información obtenida a partir de páginas web y recopilación de datos del Ministerio de Economía de la Nación y de la Dirección Provincial de Estadística y Censos
In San Luis province there are 400,000 arable of land hectares to enable a potential of 700,000 hectares. The predominant crops are oilseeds, primarily soybeans, corn and sunflower. Both agriculture and stock farm has grown in recent years: stock farm sector grew by 7in the last year, and agriculture is in a major transition for incorporation of technology by producer that allows growth in a province with a different climate from the wet pampas; this, combined with public works, creates a synergism that has increased the productive sector. In agro products supply chain, one of the important links is the industrialization in source, which primarily objective is to commercialize the product industrialized to foreign markets. As a result of tax benefits that San Luis province has, plus the advantage of its location in the bioceanic corridor, industrial filing was more important than in other provinces. Of all the industries in the province, the percentage of foods industry is 8 percent (29 companies); between them there are companies which used as raw materials soybean and corn. The aim of this paper is to study the link of industrialization in the supply chain of soybean and corn in San Luis province using data obtained from key informants, interviews of industry, papers, bibliography from congress, statistical information from the Economy Ministry from Argentine Republic and Provincial Direction of statistical and Cense
Fil: Possetto, Mirta L.. Universidad Nacional de San Luis.
Fil: Nuñez, Sonia C.. Universidad Nacional de San Luis.
description En la Provincia de San Luis existen 400.000 hectáreas activas de superficie cultivable con un potencial de 700.000 hectáreas. Los cultivos preponderantes son las oleaginosas, principalmente soja, maíz y girasol. En los últimos años, la provincia se expandió tanto en agricultura como en ganadería: en 2010 el sector ganadería creció un 7; por su parte, la agricultura se encuentra en una transición importante gracias a que los productores han incorporado tecnología que permite el crecimiento en una provincia con un clima muy diferente al de la pampa húmeda. La conjunción de esta circunstancia y de la realización de obras públicas provoca un sinergismo que ha llevado a la expansión del sector productivo. En la cadena de productos agroindustriales, uno de los eslabones principales para agregar valor en origen es la industrialización, con vistas a la posterior comercialización tanto del producto obtenido como de los subproductos. En San Luis se dan las dos situaciones: la venta de granos sin procesar y la de productos y subproductos obtenidos a partir de los granos y las oleaginosas. Como consecuencia de los beneficios impositivos con los cuales cuenta la provincia, que se suman a la ventaja de su localización en el corredor bioceánico, la radicación industrial fue más importante que en otras provincias. Del total de este sector en San Luis, las industrias alimentarías representan el 8(29 empresas), entre las cuales se encuentran empresas que utilizan como materia prima la soja y el maíz. El objetivo del presente trabajo es presentar datos de mercado de la soja y del maíz a nivel mundial, nacional y provincial y estudiar el eslabón de industrialización en la cadena de valor de dichas oleaginosas en la Provincia de San Luis. Para ello, se realizaron entrevistas a informantes clave del sector industrial, búsqueda bibliográfica, lectura de papers, asistencia a exposiciones de la agroindustria, validación de información obtenida a partir de páginas web y recopilación de datos del Ministerio de Economía de la Nación y de la Dirección Provincial de Estadística y Censos
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5062/pr.5062.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5062/pr.5062.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(7), 197-214. (2011)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842974358460432384
score 12.993085