Del sujeto devaluado al autor disuelto : nociones en la Antropología de segunda mitad del siglo XX
- Autores
- Trovero, Julián
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Lejos parecen haber quedado las promesas de la modernidad, aquellas surgidas en el seno de las angustias occidentales; las cuales frente a sus constantes fracasos, motivaron la búsqueda de respuestas, más allá de sus fronteras (inter)nacionales y culturales. Los primeros cimientos de la Antropología científica, a finales del siglo XIX y principios del XX; centraron su condición en la idea de la evolución. Si bien, se pueden realizar muchas reprobaciones a su postura eurocéntrica, la cual organizó la diversidad en secuencias de complejidad creciente; le debemos por lo menos dos grandes puntos de innovación en el lugar de la disciplina como crítica cultural (Marcus y Fisher, 2000). Por un lado echó las bases de un "pluralismo tolerante" proclamando la unidad psíquica del género humano; por el otro mostró el carácter maleable, y por lo tanto reformable de la sociedad; resignificando desde la antropología el espacio para el desarrollo de las luchas sociales. La antropología de principios del Siglo XX, debió enfrentar sus proyectos al proceso "civilizador" que sus predecesores intelectuales habían justificado. En esta época surgió el paradigma más relevante del trabajo de campo antropológico: el método etnográfico. Es decir la idea que, para aprehender una cultura (o por lo menos, los puntos más importantes de una cultura) se requiere un período de larga convivencia in situ, con los intérpretes de la misma. A través de este método, una variedad de trabajos volcaron levemente su mirada a la sociedad occidental, bajo el dogma de un fuerte relativismo cultural, mostrando las carencias de la cultura hegemónica norteamericana y europea. Estas monografías se esforzaron por enseñar las lógicas internas de las sociedades exóticas, anteriormente pensadas como pre-racionales. Pero también, fueron presas de su propio romanticismo, al no indagar en las disputas y los conflictos que volvían dinámica a esas culturas; y al no poder pensar-se dentro de estas dinámicas. Las intenciones que tiene este trabajo, son las de recorrer el último trayecto de la disciplina antropológica; el cual desembocó en la valorización del trabajo etnográfico como herramienta por excelencia para una "crítica cultural" desde la Antropología. Deberemos partir necesariamente, de un esbozo sobre las nociones centrales de la Antropología estructural; para luego hacer énfasis en los desprendimientos que suscitó la Antropología comprensiva de Clifford Geertz, y así, posteriormente, entender los giros que la cultura-como-diálogo o la también llamada Antropología posmoderna (Reynoso, 2008) propuso en su repatriación de la antropología como crítica cultural.
- Fuente
- X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11780
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_f4e44268f2640df724727e4c7e7ef481 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11780 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Del sujeto devaluado al autor disuelto : nociones en la Antropología de segunda mitad del siglo XXTrovero, JuliánSociologíaLejos parecen haber quedado las promesas de la modernidad, aquellas surgidas en el seno de las angustias occidentales; las cuales frente a sus constantes fracasos, motivaron la búsqueda de respuestas, más allá de sus fronteras (inter)nacionales y culturales. Los primeros cimientos de la Antropología científica, a finales del siglo XIX y principios del XX; centraron su condición en la idea de la evolución. Si bien, se pueden realizar muchas reprobaciones a su postura eurocéntrica, la cual organizó la diversidad en secuencias de complejidad creciente; le debemos por lo menos dos grandes puntos de innovación en el lugar de la disciplina como crítica cultural (Marcus y Fisher, 2000). Por un lado echó las bases de un "pluralismo tolerante" proclamando la unidad psíquica del género humano; por el otro mostró el carácter maleable, y por lo tanto reformable de la sociedad; resignificando desde la antropología el espacio para el desarrollo de las luchas sociales. La antropología de principios del Siglo XX, debió enfrentar sus proyectos al proceso "civilizador" que sus predecesores intelectuales habían justificado. En esta época surgió el paradigma más relevante del trabajo de campo antropológico: el método etnográfico. Es decir la idea que, para aprehender una cultura (o por lo menos, los puntos más importantes de una cultura) se requiere un período de larga convivencia in situ, con los intérpretes de la misma. A través de este método, una variedad de trabajos volcaron levemente su mirada a la sociedad occidental, bajo el dogma de un fuerte relativismo cultural, mostrando las carencias de la cultura hegemónica norteamericana y europea. Estas monografías se esforzaron por enseñar las lógicas internas de las sociedades exóticas, anteriormente pensadas como pre-racionales. Pero también, fueron presas de su propio romanticismo, al no indagar en las disputas y los conflictos que volvían dinámica a esas culturas; y al no poder pensar-se dentro de estas dinámicas. Las intenciones que tiene este trabajo, son las de recorrer el último trayecto de la disciplina antropológica; el cual desembocó en la valorización del trabajo etnográfico como herramienta por excelencia para una "crítica cultural" desde la Antropología. Deberemos partir necesariamente, de un esbozo sobre las nociones centrales de la Antropología estructural; para luego hacer énfasis en los desprendimientos que suscitó la Antropología comprensiva de Clifford Geertz, y así, posteriormente, entender los giros que la cultura-como-diálogo o la también llamada Antropología posmoderna (Reynoso, 2008) propuso en su repatriación de la antropología como crítica cultural.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11780/ev.11780.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:55Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11780Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:56.306Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Del sujeto devaluado al autor disuelto : nociones en la Antropología de segunda mitad del siglo XX |
| title |
Del sujeto devaluado al autor disuelto : nociones en la Antropología de segunda mitad del siglo XX |
| spellingShingle |
Del sujeto devaluado al autor disuelto : nociones en la Antropología de segunda mitad del siglo XX Trovero, Julián Sociología |
| title_short |
Del sujeto devaluado al autor disuelto : nociones en la Antropología de segunda mitad del siglo XX |
| title_full |
Del sujeto devaluado al autor disuelto : nociones en la Antropología de segunda mitad del siglo XX |
| title_fullStr |
Del sujeto devaluado al autor disuelto : nociones en la Antropología de segunda mitad del siglo XX |
| title_full_unstemmed |
Del sujeto devaluado al autor disuelto : nociones en la Antropología de segunda mitad del siglo XX |
| title_sort |
Del sujeto devaluado al autor disuelto : nociones en la Antropología de segunda mitad del siglo XX |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Trovero, Julián |
| author |
Trovero, Julián |
| author_facet |
Trovero, Julián |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
| topic |
Sociología |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Lejos parecen haber quedado las promesas de la modernidad, aquellas surgidas en el seno de las angustias occidentales; las cuales frente a sus constantes fracasos, motivaron la búsqueda de respuestas, más allá de sus fronteras (inter)nacionales y culturales. Los primeros cimientos de la Antropología científica, a finales del siglo XIX y principios del XX; centraron su condición en la idea de la evolución. Si bien, se pueden realizar muchas reprobaciones a su postura eurocéntrica, la cual organizó la diversidad en secuencias de complejidad creciente; le debemos por lo menos dos grandes puntos de innovación en el lugar de la disciplina como crítica cultural (Marcus y Fisher, 2000). Por un lado echó las bases de un "pluralismo tolerante" proclamando la unidad psíquica del género humano; por el otro mostró el carácter maleable, y por lo tanto reformable de la sociedad; resignificando desde la antropología el espacio para el desarrollo de las luchas sociales. La antropología de principios del Siglo XX, debió enfrentar sus proyectos al proceso "civilizador" que sus predecesores intelectuales habían justificado. En esta época surgió el paradigma más relevante del trabajo de campo antropológico: el método etnográfico. Es decir la idea que, para aprehender una cultura (o por lo menos, los puntos más importantes de una cultura) se requiere un período de larga convivencia in situ, con los intérpretes de la misma. A través de este método, una variedad de trabajos volcaron levemente su mirada a la sociedad occidental, bajo el dogma de un fuerte relativismo cultural, mostrando las carencias de la cultura hegemónica norteamericana y europea. Estas monografías se esforzaron por enseñar las lógicas internas de las sociedades exóticas, anteriormente pensadas como pre-racionales. Pero también, fueron presas de su propio romanticismo, al no indagar en las disputas y los conflictos que volvían dinámica a esas culturas; y al no poder pensar-se dentro de estas dinámicas. Las intenciones que tiene este trabajo, son las de recorrer el último trayecto de la disciplina antropológica; el cual desembocó en la valorización del trabajo etnográfico como herramienta por excelencia para una "crítica cultural" desde la Antropología. Deberemos partir necesariamente, de un esbozo sobre las nociones centrales de la Antropología estructural; para luego hacer énfasis en los desprendimientos que suscitó la Antropología comprensiva de Clifford Geertz, y así, posteriormente, entender los giros que la cultura-como-diálogo o la también llamada Antropología posmoderna (Reynoso, 2008) propuso en su repatriación de la antropología como crítica cultural. |
| description |
Lejos parecen haber quedado las promesas de la modernidad, aquellas surgidas en el seno de las angustias occidentales; las cuales frente a sus constantes fracasos, motivaron la búsqueda de respuestas, más allá de sus fronteras (inter)nacionales y culturales. Los primeros cimientos de la Antropología científica, a finales del siglo XIX y principios del XX; centraron su condición en la idea de la evolución. Si bien, se pueden realizar muchas reprobaciones a su postura eurocéntrica, la cual organizó la diversidad en secuencias de complejidad creciente; le debemos por lo menos dos grandes puntos de innovación en el lugar de la disciplina como crítica cultural (Marcus y Fisher, 2000). Por un lado echó las bases de un "pluralismo tolerante" proclamando la unidad psíquica del género humano; por el otro mostró el carácter maleable, y por lo tanto reformable de la sociedad; resignificando desde la antropología el espacio para el desarrollo de las luchas sociales. La antropología de principios del Siglo XX, debió enfrentar sus proyectos al proceso "civilizador" que sus predecesores intelectuales habían justificado. En esta época surgió el paradigma más relevante del trabajo de campo antropológico: el método etnográfico. Es decir la idea que, para aprehender una cultura (o por lo menos, los puntos más importantes de una cultura) se requiere un período de larga convivencia in situ, con los intérpretes de la misma. A través de este método, una variedad de trabajos volcaron levemente su mirada a la sociedad occidental, bajo el dogma de un fuerte relativismo cultural, mostrando las carencias de la cultura hegemónica norteamericana y europea. Estas monografías se esforzaron por enseñar las lógicas internas de las sociedades exóticas, anteriormente pensadas como pre-racionales. Pero también, fueron presas de su propio romanticismo, al no indagar en las disputas y los conflictos que volvían dinámica a esas culturas; y al no poder pensar-se dentro de estas dinámicas. Las intenciones que tiene este trabajo, son las de recorrer el último trayecto de la disciplina antropológica; el cual desembocó en la valorización del trabajo etnográfico como herramienta por excelencia para una "crítica cultural" desde la Antropología. Deberemos partir necesariamente, de un esbozo sobre las nociones centrales de la Antropología estructural; para luego hacer énfasis en los desprendimientos que suscitó la Antropología comprensiva de Clifford Geertz, y así, posteriormente, entender los giros que la cultura-como-diálogo o la también llamada Antropología posmoderna (Reynoso, 2008) propuso en su repatriación de la antropología como crítica cultural. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11780/ev.11780.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11780/ev.11780.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143227144437760 |
| score |
12.982451 |