Aspectos informativos del lenguaje vago

Autores
Grasso, Marina
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo se analizan distintas funciones que el lenguaje vago expresa en conversaciones informales entre jóvenes argentinos, y las razones estratégicas que pueden llevar a un hablante a utilizarlo. El corpus analizado pertenece al proyecto "Cohesión y coherencia en la interacción coloquial", (UNLP, Argentina) y consta de sesenta conversaciones espontáneas entre alumnos universitarios de 18 a 28 años de edad. Para este análisis, se partió de los principios de la Teoría de la Valoración (White 2004, Martín y White 2005, Hood y Martín 2005), planteada en el ámbito de la Lingüística Sistémico Funcional. Se recurrió a bibliografía específica sobre lenguaje vago (Channell 1994; Cutting 2007) y a estudios del lenguaje adolescente (Stenström et at 2002). Los datos revelan que el uso de categorías vagas puede responder a razones varias: señalar el grado de certeza o incertidumbre acerca de la información mencionada, dar la idea de que lo dicho no debe ser tomado literalmente, establecer 'rapport' entre los participantes apelando al conocimiento compartido y al sentido de grupo que la utilización de un término en particular puede implicar. Es interesante destacar que, contrariamente a lo que han afirmado algunos autores, los fragmentos que incluyen lenguaje vago no necesariamente carecen de información, sino que proporcionan un tipo de información distinta a fragmentos similares con lenguaje más preciso.
Fil: Grasso, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
VIII Congreso Internacional de ALSFAL; Lenguaje y sociedad. Aportes de la Lingüística Sistémico-Funcional al análisis del discurso verbal y multimodal en la educación y otras disciplinas, Montevideo, Uruguay, 27-29 de septiembre de 2012
Materia
Lingüística
Lenguaje vago
Conversación coloquial
Teoría de la Valoración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14077

id MemAca_f3689d5b8835a3feba0be3ea924636e7
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14077
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Aspectos informativos del lenguaje vagoGrasso, MarinaLingüísticaLenguaje vagoConversación coloquialTeoría de la ValoraciónEn el presente trabajo se analizan distintas funciones que el lenguaje vago expresa en conversaciones informales entre jóvenes argentinos, y las razones estratégicas que pueden llevar a un hablante a utilizarlo. El corpus analizado pertenece al proyecto "Cohesión y coherencia en la interacción coloquial", (UNLP, Argentina) y consta de sesenta conversaciones espontáneas entre alumnos universitarios de 18 a 28 años de edad. Para este análisis, se partió de los principios de la Teoría de la Valoración (White 2004, Martín y White 2005, Hood y Martín 2005), planteada en el ámbito de la Lingüística Sistémico Funcional. Se recurrió a bibliografía específica sobre lenguaje vago (Channell 1994; Cutting 2007) y a estudios del lenguaje adolescente (Stenström et at 2002). Los datos revelan que el uso de categorías vagas puede responder a razones varias: señalar el grado de certeza o incertidumbre acerca de la información mencionada, dar la idea de que lo dicho no debe ser tomado literalmente, establecer 'rapport' entre los participantes apelando al conocimiento compartido y al sentido de grupo que la utilización de un término en particular puede implicar. Es interesante destacar que, contrariamente a lo que han afirmado algunos autores, los fragmentos que incluyen lenguaje vago no necesariamente carecen de información, sino que proporcionan un tipo de información distinta a fragmentos similares con lenguaje más preciso.Fil: Grasso, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14077/ev.14077.pdfVIII Congreso Internacional de ALSFAL; Lenguaje y sociedad. Aportes de la Lingüística Sistémico-Funcional al análisis del discurso verbal y multimodal en la educación y otras disciplinas, Montevideo, Uruguay, 27-29 de septiembre de 2012reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:32:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14077Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:49.324Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos informativos del lenguaje vago
title Aspectos informativos del lenguaje vago
spellingShingle Aspectos informativos del lenguaje vago
Grasso, Marina
Lingüística
Lenguaje vago
Conversación coloquial
Teoría de la Valoración
title_short Aspectos informativos del lenguaje vago
title_full Aspectos informativos del lenguaje vago
title_fullStr Aspectos informativos del lenguaje vago
title_full_unstemmed Aspectos informativos del lenguaje vago
title_sort Aspectos informativos del lenguaje vago
dc.creator.none.fl_str_mv Grasso, Marina
author Grasso, Marina
author_facet Grasso, Marina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Lenguaje vago
Conversación coloquial
Teoría de la Valoración
topic Lingüística
Lenguaje vago
Conversación coloquial
Teoría de la Valoración
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se analizan distintas funciones que el lenguaje vago expresa en conversaciones informales entre jóvenes argentinos, y las razones estratégicas que pueden llevar a un hablante a utilizarlo. El corpus analizado pertenece al proyecto "Cohesión y coherencia en la interacción coloquial", (UNLP, Argentina) y consta de sesenta conversaciones espontáneas entre alumnos universitarios de 18 a 28 años de edad. Para este análisis, se partió de los principios de la Teoría de la Valoración (White 2004, Martín y White 2005, Hood y Martín 2005), planteada en el ámbito de la Lingüística Sistémico Funcional. Se recurrió a bibliografía específica sobre lenguaje vago (Channell 1994; Cutting 2007) y a estudios del lenguaje adolescente (Stenström et at 2002). Los datos revelan que el uso de categorías vagas puede responder a razones varias: señalar el grado de certeza o incertidumbre acerca de la información mencionada, dar la idea de que lo dicho no debe ser tomado literalmente, establecer 'rapport' entre los participantes apelando al conocimiento compartido y al sentido de grupo que la utilización de un término en particular puede implicar. Es interesante destacar que, contrariamente a lo que han afirmado algunos autores, los fragmentos que incluyen lenguaje vago no necesariamente carecen de información, sino que proporcionan un tipo de información distinta a fragmentos similares con lenguaje más preciso.
Fil: Grasso, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En el presente trabajo se analizan distintas funciones que el lenguaje vago expresa en conversaciones informales entre jóvenes argentinos, y las razones estratégicas que pueden llevar a un hablante a utilizarlo. El corpus analizado pertenece al proyecto "Cohesión y coherencia en la interacción coloquial", (UNLP, Argentina) y consta de sesenta conversaciones espontáneas entre alumnos universitarios de 18 a 28 años de edad. Para este análisis, se partió de los principios de la Teoría de la Valoración (White 2004, Martín y White 2005, Hood y Martín 2005), planteada en el ámbito de la Lingüística Sistémico Funcional. Se recurrió a bibliografía específica sobre lenguaje vago (Channell 1994; Cutting 2007) y a estudios del lenguaje adolescente (Stenström et at 2002). Los datos revelan que el uso de categorías vagas puede responder a razones varias: señalar el grado de certeza o incertidumbre acerca de la información mencionada, dar la idea de que lo dicho no debe ser tomado literalmente, establecer 'rapport' entre los participantes apelando al conocimiento compartido y al sentido de grupo que la utilización de un término en particular puede implicar. Es interesante destacar que, contrariamente a lo que han afirmado algunos autores, los fragmentos que incluyen lenguaje vago no necesariamente carecen de información, sino que proporcionan un tipo de información distinta a fragmentos similares con lenguaje más preciso.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14077/ev.14077.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14077/ev.14077.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv VIII Congreso Internacional de ALSFAL; Lenguaje y sociedad. Aportes de la Lingüística Sistémico-Funcional al análisis del discurso verbal y multimodal en la educación y otras disciplinas, Montevideo, Uruguay, 27-29 de septiembre de 2012
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143289343868928
score 12.712165