Las didácticas de las ciencias desde una perspectiva decolonial
- Autores
- Diego, Petrucci; Badagnani, Daniel; Cappannini, Osvaldo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cuando se habla de descolonizar la Universidad o el Saber es habitual que se aluda a las ciencias sociales, pese a que las ciencias naturales son las principales "fuentes" de colonialidad, en la academia y en el público. Nos proponemos analizar la colonialidad en la Didáctica de las Ciencias Naturales, haciendo foco en el cambio conceptual por lo pregnante de esta mirada entre docentes pese a las múltiples críticas bien fundadas sobre este enfoque. Tomamos al cambio conceptual en su contexto histórico y cultural como objeto de estudio y lo analizamos con "sospecha colonial". Tomando como marco teórico el giro decolonial haremos una lectura crítica buscando develar qué circula como implícito de raigambre eurocéntrica. Consideramos que recorrer algunos hitos de la historia de la didáctica de las ciencias naturales desde una mirada decolonial produce como resultado nuevas perspectivas, facetas y preguntas que son un resultado del trabajo. Se destaca que encontramos absurda y violenta la pretensión de que los sujetos abandonen sus visiones profundamente culturales para abrazar perspectivas científicas sobre el mundo. Es una posible explicación del importante crecimiento de movimientos que cuestionan a las ciencias.
Fil: Diego, Petrucci. Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional de Hurlingham (UnaHur); Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Fil: Badagnani, Daniel. Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF).
Fil: Cappannini, Osvaldo. Grupo de Didáctica de las Ciencias, Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (IFLySIB). - Fuente
- V Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales; Ensenada, Argentina, 8-10 de mayo de 2019
ISSN 2250-8473 - Materia
-
Educación
Cambio conceptual
Eurocentrismo
Disidencias científicas
alfabetización científica
Multiculturalidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11952
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_f35e51e5f613e5aa376ab8aa3f81f163 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11952 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Las didácticas de las ciencias desde una perspectiva decolonialDiego, PetrucciBadagnani, DanielCappannini, OsvaldoEducaciónCambio conceptualEurocentrismoDisidencias científicasalfabetización científicaMulticulturalidadCuando se habla de descolonizar la Universidad o el Saber es habitual que se aluda a las ciencias sociales, pese a que las ciencias naturales son las principales "fuentes" de colonialidad, en la academia y en el público. Nos proponemos analizar la colonialidad en la Didáctica de las Ciencias Naturales, haciendo foco en el cambio conceptual por lo pregnante de esta mirada entre docentes pese a las múltiples críticas bien fundadas sobre este enfoque. Tomamos al cambio conceptual en su contexto histórico y cultural como objeto de estudio y lo analizamos con "sospecha colonial". Tomando como marco teórico el giro decolonial haremos una lectura crítica buscando develar qué circula como implícito de raigambre eurocéntrica. Consideramos que recorrer algunos hitos de la historia de la didáctica de las ciencias naturales desde una mirada decolonial produce como resultado nuevas perspectivas, facetas y preguntas que son un resultado del trabajo. Se destaca que encontramos absurda y violenta la pretensión de que los sujetos abandonen sus visiones profundamente culturales para abrazar perspectivas científicas sobre el mundo. Es una posible explicación del importante crecimiento de movimientos que cuestionan a las ciencias.Fil: Diego, Petrucci. Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional de Hurlingham (UnaHur); Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).Fil: Badagnani, Daniel. Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF).Fil: Cappannini, Osvaldo. Grupo de Didáctica de las Ciencias, Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (IFLySIB).2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11952/ev.11952.pdfV Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales; Ensenada, Argentina, 8-10 de mayo de 2019ISSN 2250-8473reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/78606info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:29:16Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11952Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:17.115Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Las didácticas de las ciencias desde una perspectiva decolonial |
| title |
Las didácticas de las ciencias desde una perspectiva decolonial |
| spellingShingle |
Las didácticas de las ciencias desde una perspectiva decolonial Diego, Petrucci Educación Cambio conceptual Eurocentrismo Disidencias científicas alfabetización científica Multiculturalidad |
| title_short |
Las didácticas de las ciencias desde una perspectiva decolonial |
| title_full |
Las didácticas de las ciencias desde una perspectiva decolonial |
| title_fullStr |
Las didácticas de las ciencias desde una perspectiva decolonial |
| title_full_unstemmed |
Las didácticas de las ciencias desde una perspectiva decolonial |
| title_sort |
Las didácticas de las ciencias desde una perspectiva decolonial |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Diego, Petrucci Badagnani, Daniel Cappannini, Osvaldo |
| author |
Diego, Petrucci |
| author_facet |
Diego, Petrucci Badagnani, Daniel Cappannini, Osvaldo |
| author_role |
author |
| author2 |
Badagnani, Daniel Cappannini, Osvaldo |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Cambio conceptual Eurocentrismo Disidencias científicas alfabetización científica Multiculturalidad |
| topic |
Educación Cambio conceptual Eurocentrismo Disidencias científicas alfabetización científica Multiculturalidad |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Cuando se habla de descolonizar la Universidad o el Saber es habitual que se aluda a las ciencias sociales, pese a que las ciencias naturales son las principales "fuentes" de colonialidad, en la academia y en el público. Nos proponemos analizar la colonialidad en la Didáctica de las Ciencias Naturales, haciendo foco en el cambio conceptual por lo pregnante de esta mirada entre docentes pese a las múltiples críticas bien fundadas sobre este enfoque. Tomamos al cambio conceptual en su contexto histórico y cultural como objeto de estudio y lo analizamos con "sospecha colonial". Tomando como marco teórico el giro decolonial haremos una lectura crítica buscando develar qué circula como implícito de raigambre eurocéntrica. Consideramos que recorrer algunos hitos de la historia de la didáctica de las ciencias naturales desde una mirada decolonial produce como resultado nuevas perspectivas, facetas y preguntas que son un resultado del trabajo. Se destaca que encontramos absurda y violenta la pretensión de que los sujetos abandonen sus visiones profundamente culturales para abrazar perspectivas científicas sobre el mundo. Es una posible explicación del importante crecimiento de movimientos que cuestionan a las ciencias. Fil: Diego, Petrucci. Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional de Hurlingham (UnaHur); Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Fil: Badagnani, Daniel. Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF). Fil: Cappannini, Osvaldo. Grupo de Didáctica de las Ciencias, Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (IFLySIB). |
| description |
Cuando se habla de descolonizar la Universidad o el Saber es habitual que se aluda a las ciencias sociales, pese a que las ciencias naturales son las principales "fuentes" de colonialidad, en la academia y en el público. Nos proponemos analizar la colonialidad en la Didáctica de las Ciencias Naturales, haciendo foco en el cambio conceptual por lo pregnante de esta mirada entre docentes pese a las múltiples críticas bien fundadas sobre este enfoque. Tomamos al cambio conceptual en su contexto histórico y cultural como objeto de estudio y lo analizamos con "sospecha colonial". Tomando como marco teórico el giro decolonial haremos una lectura crítica buscando develar qué circula como implícito de raigambre eurocéntrica. Consideramos que recorrer algunos hitos de la historia de la didáctica de las ciencias naturales desde una mirada decolonial produce como resultado nuevas perspectivas, facetas y preguntas que son un resultado del trabajo. Se destaca que encontramos absurda y violenta la pretensión de que los sujetos abandonen sus visiones profundamente culturales para abrazar perspectivas científicas sobre el mundo. Es una posible explicación del importante crecimiento de movimientos que cuestionan a las ciencias. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11952/ev.11952.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11952/ev.11952.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/78606 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
V Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales; Ensenada, Argentina, 8-10 de mayo de 2019 ISSN 2250-8473 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143199594151936 |
| score |
12.982451 |