Comunicación lingüística, pensamiento y aprendizaje
- Autores
- Palacios, Analía Mirta
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La educación es, por su propia naturaleza, una actividad esencialmente lingüística que incide en las oportunidades de participación de los sujetos en determinadas prácticas sociales para su desarrollo cultural. En particular, el lenguaje es una clave de los procesos de escolarización vinculada con el uso de las formas verbales, orales y escritas, en las situaciones comunicativas cotidianas de las aulas. A la vez, una de las principales herramientas para el desarrollo de los procesos superiores del pensamiento y el aprendizaje (Vygotsky, 1979). En la tesis vygotskiana, el lenguaje tiene, por un lado, una función de comunicación; esto es, como instrumento cultural para compartir conjuntamente el conocimiento y la cultura, que permite la existencia y continuidad de la vida social organizada. Por otro lado, lenguaje y pensamiento se combinan como un instrumento psicológico en el desarrollo cognitivo. Esto implica que el lenguaje, como instrumento de mediación simbólica, es interiorizado por el sujeto, cuyos procesos de pensamiento se ven consiguientemente reorganizados. Estas dos funciones del lenguaje, cultural y psicológica, están íntimamente relacionadas: el sujeto adquiere maneras de comprender el mundo al tiempo que aprende la capacidad de comunicación necesaria para convertirse en miembro de su comunidad (Mercer, 2001). Desde una perspectiva social y crítica, la comunicación lingüística pone en juego las disposiciones del "habitus lingüístico" (Bourdieu, 1998) que incluyen, por un lado, la capacidad lingüística para crear discursos gramaticales y usar expresiones que circulan en la cultura y, por otro, la capacidad social para utilizar adecuadamente el lenguaje en determinadas situaciones para la búsqueda de información, comprensión, reflexión y acción crítica. El desarrollo lingüístico, el pensamiento y el aprendizaje se encuentran íntimamente relacionados y se producen en la comunicación e interacción social (Bruner, 1984, Rogoff, 1993). El contexto lingüístico, los intercambios comunicativos, las actividades orales y escritas -dentro y fuera de las instituciones educativas- y las interacciones verbales en las aulas revisten importancia como elementos susceptibles de activar y desplegar procesos cognitivos responsables del aprendizaje (Cazden, 1988).
Fil: Palacios, Analía Mirta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- A.M, Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta, Coords. (2020). Conocimiento psicoeducativo en acción. La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP.
ISBN 9789503419540 - Materia
-
Educación
Lingüística
Lenguaje
Aprendizaje
Procesos de aprendizaje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4812
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_f1ea0ce90b4015d6fdd3fc4bbfabd1cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4812 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Comunicación lingüística, pensamiento y aprendizajePalacios, Analía MirtaEducaciónLingüísticaLenguajeAprendizajeProcesos de aprendizajeLa educación es, por su propia naturaleza, una actividad esencialmente lingüística que incide en las oportunidades de participación de los sujetos en determinadas prácticas sociales para su desarrollo cultural. En particular, el lenguaje es una clave de los procesos de escolarización vinculada con el uso de las formas verbales, orales y escritas, en las situaciones comunicativas cotidianas de las aulas. A la vez, una de las principales herramientas para el desarrollo de los procesos superiores del pensamiento y el aprendizaje (Vygotsky, 1979). En la tesis vygotskiana, el lenguaje tiene, por un lado, una función de comunicación; esto es, como instrumento cultural para compartir conjuntamente el conocimiento y la cultura, que permite la existencia y continuidad de la vida social organizada. Por otro lado, lenguaje y pensamiento se combinan como un instrumento psicológico en el desarrollo cognitivo. Esto implica que el lenguaje, como instrumento de mediación simbólica, es interiorizado por el sujeto, cuyos procesos de pensamiento se ven consiguientemente reorganizados. Estas dos funciones del lenguaje, cultural y psicológica, están íntimamente relacionadas: el sujeto adquiere maneras de comprender el mundo al tiempo que aprende la capacidad de comunicación necesaria para convertirse en miembro de su comunidad (Mercer, 2001). Desde una perspectiva social y crítica, la comunicación lingüística pone en juego las disposiciones del "habitus lingüístico" (Bourdieu, 1998) que incluyen, por un lado, la capacidad lingüística para crear discursos gramaticales y usar expresiones que circulan en la cultura y, por otro, la capacidad social para utilizar adecuadamente el lenguaje en determinadas situaciones para la búsqueda de información, comprensión, reflexión y acción crítica. El desarrollo lingüístico, el pensamiento y el aprendizaje se encuentran íntimamente relacionados y se producen en la comunicación e interacción social (Bruner, 1984, Rogoff, 1993). El contexto lingüístico, los intercambios comunicativos, las actividades orales y escritas -dentro y fuera de las instituciones educativas- y las interacciones verbales en las aulas revisten importancia como elementos susceptibles de activar y desplegar procesos cognitivos responsables del aprendizaje (Cazden, 1988).Fil: Palacios, Analía Mirta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4812/pm.4812.pdfA.M, Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta, Coords. (2020). Conocimiento psicoeducativo en acción. La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP.ISBN 9789503419540reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/112620info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:44Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4812Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:45.646Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comunicación lingüística, pensamiento y aprendizaje |
title |
Comunicación lingüística, pensamiento y aprendizaje |
spellingShingle |
Comunicación lingüística, pensamiento y aprendizaje Palacios, Analía Mirta Educación Lingüística Lenguaje Aprendizaje Procesos de aprendizaje |
title_short |
Comunicación lingüística, pensamiento y aprendizaje |
title_full |
Comunicación lingüística, pensamiento y aprendizaje |
title_fullStr |
Comunicación lingüística, pensamiento y aprendizaje |
title_full_unstemmed |
Comunicación lingüística, pensamiento y aprendizaje |
title_sort |
Comunicación lingüística, pensamiento y aprendizaje |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palacios, Analía Mirta |
author |
Palacios, Analía Mirta |
author_facet |
Palacios, Analía Mirta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Lingüística Lenguaje Aprendizaje Procesos de aprendizaje |
topic |
Educación Lingüística Lenguaje Aprendizaje Procesos de aprendizaje |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La educación es, por su propia naturaleza, una actividad esencialmente lingüística que incide en las oportunidades de participación de los sujetos en determinadas prácticas sociales para su desarrollo cultural. En particular, el lenguaje es una clave de los procesos de escolarización vinculada con el uso de las formas verbales, orales y escritas, en las situaciones comunicativas cotidianas de las aulas. A la vez, una de las principales herramientas para el desarrollo de los procesos superiores del pensamiento y el aprendizaje (Vygotsky, 1979). En la tesis vygotskiana, el lenguaje tiene, por un lado, una función de comunicación; esto es, como instrumento cultural para compartir conjuntamente el conocimiento y la cultura, que permite la existencia y continuidad de la vida social organizada. Por otro lado, lenguaje y pensamiento se combinan como un instrumento psicológico en el desarrollo cognitivo. Esto implica que el lenguaje, como instrumento de mediación simbólica, es interiorizado por el sujeto, cuyos procesos de pensamiento se ven consiguientemente reorganizados. Estas dos funciones del lenguaje, cultural y psicológica, están íntimamente relacionadas: el sujeto adquiere maneras de comprender el mundo al tiempo que aprende la capacidad de comunicación necesaria para convertirse en miembro de su comunidad (Mercer, 2001). Desde una perspectiva social y crítica, la comunicación lingüística pone en juego las disposiciones del "habitus lingüístico" (Bourdieu, 1998) que incluyen, por un lado, la capacidad lingüística para crear discursos gramaticales y usar expresiones que circulan en la cultura y, por otro, la capacidad social para utilizar adecuadamente el lenguaje en determinadas situaciones para la búsqueda de información, comprensión, reflexión y acción crítica. El desarrollo lingüístico, el pensamiento y el aprendizaje se encuentran íntimamente relacionados y se producen en la comunicación e interacción social (Bruner, 1984, Rogoff, 1993). El contexto lingüístico, los intercambios comunicativos, las actividades orales y escritas -dentro y fuera de las instituciones educativas- y las interacciones verbales en las aulas revisten importancia como elementos susceptibles de activar y desplegar procesos cognitivos responsables del aprendizaje (Cazden, 1988). Fil: Palacios, Analía Mirta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
La educación es, por su propia naturaleza, una actividad esencialmente lingüística que incide en las oportunidades de participación de los sujetos en determinadas prácticas sociales para su desarrollo cultural. En particular, el lenguaje es una clave de los procesos de escolarización vinculada con el uso de las formas verbales, orales y escritas, en las situaciones comunicativas cotidianas de las aulas. A la vez, una de las principales herramientas para el desarrollo de los procesos superiores del pensamiento y el aprendizaje (Vygotsky, 1979). En la tesis vygotskiana, el lenguaje tiene, por un lado, una función de comunicación; esto es, como instrumento cultural para compartir conjuntamente el conocimiento y la cultura, que permite la existencia y continuidad de la vida social organizada. Por otro lado, lenguaje y pensamiento se combinan como un instrumento psicológico en el desarrollo cognitivo. Esto implica que el lenguaje, como instrumento de mediación simbólica, es interiorizado por el sujeto, cuyos procesos de pensamiento se ven consiguientemente reorganizados. Estas dos funciones del lenguaje, cultural y psicológica, están íntimamente relacionadas: el sujeto adquiere maneras de comprender el mundo al tiempo que aprende la capacidad de comunicación necesaria para convertirse en miembro de su comunidad (Mercer, 2001). Desde una perspectiva social y crítica, la comunicación lingüística pone en juego las disposiciones del "habitus lingüístico" (Bourdieu, 1998) que incluyen, por un lado, la capacidad lingüística para crear discursos gramaticales y usar expresiones que circulan en la cultura y, por otro, la capacidad social para utilizar adecuadamente el lenguaje en determinadas situaciones para la búsqueda de información, comprensión, reflexión y acción crítica. El desarrollo lingüístico, el pensamiento y el aprendizaje se encuentran íntimamente relacionados y se producen en la comunicación e interacción social (Bruner, 1984, Rogoff, 1993). El contexto lingüístico, los intercambios comunicativos, las actividades orales y escritas -dentro y fuera de las instituciones educativas- y las interacciones verbales en las aulas revisten importancia como elementos susceptibles de activar y desplegar procesos cognitivos responsables del aprendizaje (Cazden, 1988). |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4812/pm.4812.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4812/pm.4812.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/112620 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
A.M, Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta, Coords. (2020). Conocimiento psicoeducativo en acción. La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP. ISBN 9789503419540 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616540657287168 |
score |
13.070432 |