Problemáticas ambientales generadas por las actividades económicas en los Esteros del Iberá

Autores
Vallejos, Víctor Hugo; Zamponi, Analía; Zilio, María Cristina; Roggiero, Martha Florencia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El territorio de los Esteros del Iberá (Corrientes) es un sistema natural cuasi prístino, integrado por un conjunto de geoformas emergidas y depresiones temporal o permanentemente anegadas. La heterogeneidad de sus elementos ha generado una gran biodiversidad. Hasta hace relativamente poco tiempo, se caracterizaba por una organización territorial en la que predominaban motivaciones locales en la transformación del medio natural, con una importante armonía socio-espacial, respetuosa con la naturaleza. La caza y la pesca, constituían generalmente reglas sociales y reglas territoriales al mismo tiempo, tendientes a conciliar el uso y la conservación de la naturaleza sin comprometer su dinámica natural. Hoy es objeto de diversos intereses extraterritoriales en la disponibilidad del agua, que comprometen el recurso tanto en cantidad como en calidad. Este aporte tiene el propósito de identificar los impactos ambientales generados por las actividades económicas en este sistema. Forma parte del proyecto de investigación H 614 "Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes (Provincia de Corrientes)" (CIG-FAHCEUNLP). Se realizaron listas de impactos y matrices de evaluación, a partir de la observación directa y del análisis de bibliografía específica y lectura de cartas (topográficas, geológicas y temáticas) e imágenes satelitales. Esta nueva modalidad de uso de los recursos, a través de la intensificación del cultivo del arroz, la forestación y el turismo, genera cambios acelerados en los paisajes. Estas modificaciones se expresan en desmontes, alteración de cursos de agua, introducción de especies exóticas, reemplazo de especies nativas, contaminación, etc.
The Esteros del Iberá wetlands is a natural system, comprising a set of geoforms emerged and temporarily or permanently displace depressions. The heterogeneity of its elements has generated a great biodiversity. Until recently relatively, it is characterized by a territorial organization which dominated local motivations in the transformation of the natural environment, with an important sociospatial, respectful harmony with nature. Hunting and fishing were usually ruled by social and territorial customs, aimed at reconciling the use and conservation of nature without compromising its natural dynamics. Today is the subject of various offshore interests in the availability of water, which commit the resource both in quantity and in quality. This contribution is intended to identify the environmental impacts generated by economic activities in this system. Part of the research H 614 "Effects of global changes in the Esteros del Ibera and adjacent wetlands (Corrientes, Argentina)"(IGC-FAHCE-UNLP). Checklists and matrices of Environmental Impact Assessment, from direct observation and analysis of specific literature with the aid of topographic, geological and thematic maps and satellite images have been used. This new modality of use of resources, through the intensification of the cultivation of rice, forestry and tourism, generates changes accelerated in the landscapes. These modifications are expressed in connectors, alteration of water courses, introduction ;of exotic species, native species, pollution, etc.
Fil: Vallejos, Víctor Hugo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Roggiero, Martha Florencia. Centro Parasitológico y de Vectores (UNLP-CONICET CCT), Facultad de Ciencias Naturales y Museo. (FCNyM). Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Fuente
II Jornadas Nacionales de Investigación y Docencia en Geografía Argentina; Tandil, Argentina, 14-16 de noviembre de 2012
Materia
Geografía
Iberá
Impacto
Actividades productivas
Paisaje
Ibera
Impact
Productive activities
Landscape
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13849

id MemAca_ef668e5a4b5e7396236aa781b41b7a7b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13849
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Problemáticas ambientales generadas por las actividades económicas en los Esteros del IberáVallejos, Víctor HugoZamponi, AnalíaZilio, María CristinaRoggiero, Martha FlorenciaGeografíaIberáImpactoActividades productivasPaisajeIberaImpactProductive activitiesLandscapeEl territorio de los Esteros del Iberá (Corrientes) es un sistema natural cuasi prístino, integrado por un conjunto de geoformas emergidas y depresiones temporal o permanentemente anegadas. La heterogeneidad de sus elementos ha generado una gran biodiversidad. Hasta hace relativamente poco tiempo, se caracterizaba por una organización territorial en la que predominaban motivaciones locales en la transformación del medio natural, con una importante armonía socio-espacial, respetuosa con la naturaleza. La caza y la pesca, constituían generalmente reglas sociales y reglas territoriales al mismo tiempo, tendientes a conciliar el uso y la conservación de la naturaleza sin comprometer su dinámica natural. Hoy es objeto de diversos intereses extraterritoriales en la disponibilidad del agua, que comprometen el recurso tanto en cantidad como en calidad. Este aporte tiene el propósito de identificar los impactos ambientales generados por las actividades económicas en este sistema. Forma parte del proyecto de investigación H 614 "Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes (Provincia de Corrientes)" (CIG-FAHCEUNLP). Se realizaron listas de impactos y matrices de evaluación, a partir de la observación directa y del análisis de bibliografía específica y lectura de cartas (topográficas, geológicas y temáticas) e imágenes satelitales. Esta nueva modalidad de uso de los recursos, a través de la intensificación del cultivo del arroz, la forestación y el turismo, genera cambios acelerados en los paisajes. Estas modificaciones se expresan en desmontes, alteración de cursos de agua, introducción de especies exóticas, reemplazo de especies nativas, contaminación, etc.The Esteros del Iberá wetlands is a natural system, comprising a set of geoforms emerged and temporarily or permanently displace depressions. The heterogeneity of its elements has generated a great biodiversity. Until recently relatively, it is characterized by a territorial organization which dominated local motivations in the transformation of the natural environment, with an important sociospatial, respectful harmony with nature. Hunting and fishing were usually ruled by social and territorial customs, aimed at reconciling the use and conservation of nature without compromising its natural dynamics. Today is the subject of various offshore interests in the availability of water, which commit the resource both in quantity and in quality. This contribution is intended to identify the environmental impacts generated by economic activities in this system. Part of the research H 614 "Effects of global changes in the Esteros del Ibera and adjacent wetlands (Corrientes, Argentina)"(IGC-FAHCE-UNLP). Checklists and matrices of Environmental Impact Assessment, from direct observation and analysis of specific literature with the aid of topographic, geological and thematic maps and satellite images have been used. This new modality of use of resources, through the intensification of the cultivation of rice, forestry and tourism, generates changes accelerated in the landscapes. These modifications are expressed in connectors, alteration of water courses, introduction ;of exotic species, native species, pollution, etc.Fil: Vallejos, Víctor Hugo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Roggiero, Martha Florencia. Centro Parasitológico y de Vectores (UNLP-CONICET CCT), Facultad de Ciencias Naturales y Museo. (FCNyM). Universidad Nacional de La Plata (UNLP).2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13849/ev.13849.pdfII Jornadas Nacionales de Investigación y Docencia en Geografía Argentina; Tandil, Argentina, 14-16 de noviembre de 2012reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/125348info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:28:21Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13849Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:22.766Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Problemáticas ambientales generadas por las actividades económicas en los Esteros del Iberá
title Problemáticas ambientales generadas por las actividades económicas en los Esteros del Iberá
spellingShingle Problemáticas ambientales generadas por las actividades económicas en los Esteros del Iberá
Vallejos, Víctor Hugo
Geografía
Iberá
Impacto
Actividades productivas
Paisaje
Ibera
Impact
Productive activities
Landscape
title_short Problemáticas ambientales generadas por las actividades económicas en los Esteros del Iberá
title_full Problemáticas ambientales generadas por las actividades económicas en los Esteros del Iberá
title_fullStr Problemáticas ambientales generadas por las actividades económicas en los Esteros del Iberá
title_full_unstemmed Problemáticas ambientales generadas por las actividades económicas en los Esteros del Iberá
title_sort Problemáticas ambientales generadas por las actividades económicas en los Esteros del Iberá
dc.creator.none.fl_str_mv Vallejos, Víctor Hugo
Zamponi, Analía
Zilio, María Cristina
Roggiero, Martha Florencia
author Vallejos, Víctor Hugo
author_facet Vallejos, Víctor Hugo
Zamponi, Analía
Zilio, María Cristina
Roggiero, Martha Florencia
author_role author
author2 Zamponi, Analía
Zilio, María Cristina
Roggiero, Martha Florencia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Iberá
Impacto
Actividades productivas
Paisaje
Ibera
Impact
Productive activities
Landscape
topic Geografía
Iberá
Impacto
Actividades productivas
Paisaje
Ibera
Impact
Productive activities
Landscape
dc.description.none.fl_txt_mv El territorio de los Esteros del Iberá (Corrientes) es un sistema natural cuasi prístino, integrado por un conjunto de geoformas emergidas y depresiones temporal o permanentemente anegadas. La heterogeneidad de sus elementos ha generado una gran biodiversidad. Hasta hace relativamente poco tiempo, se caracterizaba por una organización territorial en la que predominaban motivaciones locales en la transformación del medio natural, con una importante armonía socio-espacial, respetuosa con la naturaleza. La caza y la pesca, constituían generalmente reglas sociales y reglas territoriales al mismo tiempo, tendientes a conciliar el uso y la conservación de la naturaleza sin comprometer su dinámica natural. Hoy es objeto de diversos intereses extraterritoriales en la disponibilidad del agua, que comprometen el recurso tanto en cantidad como en calidad. Este aporte tiene el propósito de identificar los impactos ambientales generados por las actividades económicas en este sistema. Forma parte del proyecto de investigación H 614 "Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes (Provincia de Corrientes)" (CIG-FAHCEUNLP). Se realizaron listas de impactos y matrices de evaluación, a partir de la observación directa y del análisis de bibliografía específica y lectura de cartas (topográficas, geológicas y temáticas) e imágenes satelitales. Esta nueva modalidad de uso de los recursos, a través de la intensificación del cultivo del arroz, la forestación y el turismo, genera cambios acelerados en los paisajes. Estas modificaciones se expresan en desmontes, alteración de cursos de agua, introducción de especies exóticas, reemplazo de especies nativas, contaminación, etc.
The Esteros del Iberá wetlands is a natural system, comprising a set of geoforms emerged and temporarily or permanently displace depressions. The heterogeneity of its elements has generated a great biodiversity. Until recently relatively, it is characterized by a territorial organization which dominated local motivations in the transformation of the natural environment, with an important sociospatial, respectful harmony with nature. Hunting and fishing were usually ruled by social and territorial customs, aimed at reconciling the use and conservation of nature without compromising its natural dynamics. Today is the subject of various offshore interests in the availability of water, which commit the resource both in quantity and in quality. This contribution is intended to identify the environmental impacts generated by economic activities in this system. Part of the research H 614 "Effects of global changes in the Esteros del Ibera and adjacent wetlands (Corrientes, Argentina)"(IGC-FAHCE-UNLP). Checklists and matrices of Environmental Impact Assessment, from direct observation and analysis of specific literature with the aid of topographic, geological and thematic maps and satellite images have been used. This new modality of use of resources, through the intensification of the cultivation of rice, forestry and tourism, generates changes accelerated in the landscapes. These modifications are expressed in connectors, alteration of water courses, introduction ;of exotic species, native species, pollution, etc.
Fil: Vallejos, Víctor Hugo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Roggiero, Martha Florencia. Centro Parasitológico y de Vectores (UNLP-CONICET CCT), Facultad de Ciencias Naturales y Museo. (FCNyM). Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
description El territorio de los Esteros del Iberá (Corrientes) es un sistema natural cuasi prístino, integrado por un conjunto de geoformas emergidas y depresiones temporal o permanentemente anegadas. La heterogeneidad de sus elementos ha generado una gran biodiversidad. Hasta hace relativamente poco tiempo, se caracterizaba por una organización territorial en la que predominaban motivaciones locales en la transformación del medio natural, con una importante armonía socio-espacial, respetuosa con la naturaleza. La caza y la pesca, constituían generalmente reglas sociales y reglas territoriales al mismo tiempo, tendientes a conciliar el uso y la conservación de la naturaleza sin comprometer su dinámica natural. Hoy es objeto de diversos intereses extraterritoriales en la disponibilidad del agua, que comprometen el recurso tanto en cantidad como en calidad. Este aporte tiene el propósito de identificar los impactos ambientales generados por las actividades económicas en este sistema. Forma parte del proyecto de investigación H 614 "Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes (Provincia de Corrientes)" (CIG-FAHCEUNLP). Se realizaron listas de impactos y matrices de evaluación, a partir de la observación directa y del análisis de bibliografía específica y lectura de cartas (topográficas, geológicas y temáticas) e imágenes satelitales. Esta nueva modalidad de uso de los recursos, a través de la intensificación del cultivo del arroz, la forestación y el turismo, genera cambios acelerados en los paisajes. Estas modificaciones se expresan en desmontes, alteración de cursos de agua, introducción de especies exóticas, reemplazo de especies nativas, contaminación, etc.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13849/ev.13849.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13849/ev.13849.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/125348
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Jornadas Nacionales de Investigación y Docencia en Geografía Argentina; Tandil, Argentina, 14-16 de noviembre de 2012
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143171726147584
score 12.982451