El agua y la diversidad de paisajes en los Esteros del Iberá

Autores
Vallejos, Víctor Hugo; Zamponi, Analía; Roggiero, Martha Florencia; Zilio, María Cristina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los Esteros del Iberá representan uno de los humedales más grandes del mundo. Atraviesan la provincia de Corrientes (Argentina) en forma diagonal, con rumbo noreste-sudoeste. En palabras de Neiff (2001, 2004) constituyen un macro paisaje de humedales que combina bosques, pajonales, pastizales, lagunas, bañados y turberas gracias a un régimen de anegamiento de alta recurrencia estacional e interanual. Esta diversidad de paisajes se origina en las complejas interrelaciones existentes entre las características geomorfológicas, climáticas, hidrológicas, biogeográficas y antrópicas. En los últimos años, los impactos generados por la presencia humana son cada vez mayores. Este trabajo forma parte del proyecto “Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes (Provincia de Corrientes)” (CIG-FAHCE-UNLP) que se encuentra en etapa de realización. Para el mismo, se ha tomado como área de estudio (42.000 km2) a los siete departamentos que, en mayor o menor medida, comparten los esteros: San Miguel, Ituzaingó, Santo Tomé, San Martín, Mercedes, Concepción y San Roque. El propósito de esta contribución es describir los paisajes en el Iberá en función de la dinámica del agua e identificar los impactos más relevantes de las principales actividades económicas relacionadas con estos cuerpos de agua. Desde el punto de visto metodológico, hemos realizado trabajo de campo, consistente en varias salidas al área de estudio. En las mismas se han efectuado entrevistas a distintos actores sociales, reconocimiento de los sistemas productivos preponderantes en el área y observación directa de algunos sectores. Se utilizó cartografía de la zona y bibliografía especifica.
Este evento se realizó de manera conjunta con las IX Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Geografía
Esteros del Iberá
Agua
actividades económicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112286

id SEDICI_072c7a04b6a0ee2cf4c5df8d8d5c86a2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112286
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El agua y la diversidad de paisajes en los Esteros del IberáVallejos, Víctor HugoZamponi, AnalíaRoggiero, Martha FlorenciaZilio, María CristinaGeografíaEsteros del IberáAguaactividades económicasLos Esteros del Iberá representan uno de los humedales más grandes del mundo. Atraviesan la provincia de Corrientes (Argentina) en forma diagonal, con rumbo noreste-sudoeste. En palabras de Neiff (2001, 2004) constituyen un macro paisaje de humedales que combina bosques, pajonales, pastizales, lagunas, bañados y turberas gracias a un régimen de anegamiento de alta recurrencia estacional e interanual. Esta diversidad de paisajes se origina en las complejas interrelaciones existentes entre las características geomorfológicas, climáticas, hidrológicas, biogeográficas y antrópicas. En los últimos años, los impactos generados por la presencia humana son cada vez mayores. Este trabajo forma parte del proyecto “Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes (Provincia de Corrientes)” (CIG-FAHCE-UNLP) que se encuentra en etapa de realización. Para el mismo, se ha tomado como área de estudio (42.000 km2) a los siete departamentos que, en mayor o menor medida, comparten los esteros: San Miguel, Ituzaingó, Santo Tomé, San Martín, Mercedes, Concepción y San Roque. El propósito de esta contribución es describir los paisajes en el Iberá en función de la dinámica del agua e identificar los impactos más relevantes de las principales actividades económicas relacionadas con estos cuerpos de agua. Desde el punto de visto metodológico, hemos realizado trabajo de campo, consistente en varias salidas al área de estudio. En las mismas se han efectuado entrevistas a distintos actores sociales, reconocimiento de los sistemas productivos preponderantes en el área y observación directa de algunos sectores. Se utilizó cartografía de la zona y bibliografía especifica.Este evento se realizó de manera conjunta con las IX Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones GeográficasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf659-672http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112286<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-346-0info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13851/ev.13851.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:17:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112286Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:17:44.729SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El agua y la diversidad de paisajes en los Esteros del Iberá
title El agua y la diversidad de paisajes en los Esteros del Iberá
spellingShingle El agua y la diversidad de paisajes en los Esteros del Iberá
Vallejos, Víctor Hugo
Geografía
Esteros del Iberá
Agua
actividades económicas
title_short El agua y la diversidad de paisajes en los Esteros del Iberá
title_full El agua y la diversidad de paisajes en los Esteros del Iberá
title_fullStr El agua y la diversidad de paisajes en los Esteros del Iberá
title_full_unstemmed El agua y la diversidad de paisajes en los Esteros del Iberá
title_sort El agua y la diversidad de paisajes en los Esteros del Iberá
dc.creator.none.fl_str_mv Vallejos, Víctor Hugo
Zamponi, Analía
Roggiero, Martha Florencia
Zilio, María Cristina
author Vallejos, Víctor Hugo
author_facet Vallejos, Víctor Hugo
Zamponi, Analía
Roggiero, Martha Florencia
Zilio, María Cristina
author_role author
author2 Zamponi, Analía
Roggiero, Martha Florencia
Zilio, María Cristina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Esteros del Iberá
Agua
actividades económicas
topic Geografía
Esteros del Iberá
Agua
actividades económicas
dc.description.none.fl_txt_mv Los Esteros del Iberá representan uno de los humedales más grandes del mundo. Atraviesan la provincia de Corrientes (Argentina) en forma diagonal, con rumbo noreste-sudoeste. En palabras de Neiff (2001, 2004) constituyen un macro paisaje de humedales que combina bosques, pajonales, pastizales, lagunas, bañados y turberas gracias a un régimen de anegamiento de alta recurrencia estacional e interanual. Esta diversidad de paisajes se origina en las complejas interrelaciones existentes entre las características geomorfológicas, climáticas, hidrológicas, biogeográficas y antrópicas. En los últimos años, los impactos generados por la presencia humana son cada vez mayores. Este trabajo forma parte del proyecto “Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes (Provincia de Corrientes)” (CIG-FAHCE-UNLP) que se encuentra en etapa de realización. Para el mismo, se ha tomado como área de estudio (42.000 km2) a los siete departamentos que, en mayor o menor medida, comparten los esteros: San Miguel, Ituzaingó, Santo Tomé, San Martín, Mercedes, Concepción y San Roque. El propósito de esta contribución es describir los paisajes en el Iberá en función de la dinámica del agua e identificar los impactos más relevantes de las principales actividades económicas relacionadas con estos cuerpos de agua. Desde el punto de visto metodológico, hemos realizado trabajo de campo, consistente en varias salidas al área de estudio. En las mismas se han efectuado entrevistas a distintos actores sociales, reconocimiento de los sistemas productivos preponderantes en el área y observación directa de algunos sectores. Se utilizó cartografía de la zona y bibliografía especifica.
Este evento se realizó de manera conjunta con las IX Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Los Esteros del Iberá representan uno de los humedales más grandes del mundo. Atraviesan la provincia de Corrientes (Argentina) en forma diagonal, con rumbo noreste-sudoeste. En palabras de Neiff (2001, 2004) constituyen un macro paisaje de humedales que combina bosques, pajonales, pastizales, lagunas, bañados y turberas gracias a un régimen de anegamiento de alta recurrencia estacional e interanual. Esta diversidad de paisajes se origina en las complejas interrelaciones existentes entre las características geomorfológicas, climáticas, hidrológicas, biogeográficas y antrópicas. En los últimos años, los impactos generados por la presencia humana son cada vez mayores. Este trabajo forma parte del proyecto “Efectos de los cambios globales en los Esteros del Iberá y humedales adyacentes (Provincia de Corrientes)” (CIG-FAHCE-UNLP) que se encuentra en etapa de realización. Para el mismo, se ha tomado como área de estudio (42.000 km2) a los siete departamentos que, en mayor o menor medida, comparten los esteros: San Miguel, Ituzaingó, Santo Tomé, San Martín, Mercedes, Concepción y San Roque. El propósito de esta contribución es describir los paisajes en el Iberá en función de la dinámica del agua e identificar los impactos más relevantes de las principales actividades económicas relacionadas con estos cuerpos de agua. Desde el punto de visto metodológico, hemos realizado trabajo de campo, consistente en varias salidas al área de estudio. En las mismas se han efectuado entrevistas a distintos actores sociales, reconocimiento de los sistemas productivos preponderantes en el área y observación directa de algunos sectores. Se utilizó cartografía de la zona y bibliografía especifica.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112286
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112286
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-346-0
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13851/ev.13851.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
659-672
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064235378900992
score 13.221938