Género y currículum en disputa. Reflexiones sobre prácticas y saberes universitarios

Autores
Bolla, Luisina; Rocha, Milagros
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo reflexiona sobre tres ejes: el primero alude al currículum universitario en tanto artefacto de género (SILVA, 1998) o tecnología de género (DE LAURETIS, 2000). A partir del análisis de programas correspondientes al Profesorado en Historia de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) mostramos cómo los contenidos relacionados a género y mujeres, en las materias obligatorias de la carrera, comienzan a visibilizarse con mayor vigor en 2016 (ROCHA, 2019). No obstante, si bien estos contenidos encuentran por donde "filtrarse", notamos que esto ocurre en espacios curriculares optativos, de manera sistemática a partir de 2005. El segundo eje analiza lo que denominamos el currículum en disputa a partir del análisis de ciertos porcentajes, por cierto, mínimos, que referencian a las mujeres como autoras de la bibliografía que se lee en los primeros años de las carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Para ello, realizamos un análisis exploratorio de asignaturas introductorias de la carrera de Filosofía que muestran la dialéctica presencia/ausencia de mujeres en los programas. Tercero y último, retomamos aportes de las epistemologías feministas para problematizar las formas en que se incluyen y se enseñan los contenidos vinculados al género y los feminismos en la Universidad.
This article reflects on three axes: the first refers to the university curriculum as a gender artifact (SILVA, 1998) or gender technology (DE LAURETIS, 2000). From the analysis of programs corresponding to History career of the Universidad Nacional de La Plata (UNLP), we show how the contents related to gender and women, in the compulsory subjects of the degree, began to become more visible in 2016 (ROCHA, 2019). However, although these contents find where to "filter", we note that this occurs in optional curricular spaces, systematically from 2005. The second axe focus on what we call curriculum trouble from the analysis of certain percentages, for certain minimums, which refer to women as authors of the bibliography that is read in the early years of the careers of the Faculty of Humanities and Educational Sciences (UNLP). In order to do this, we develop an exploratory analysis of introductory subjects of the Philosophy degree that show the dialectic presence/absence of women in the programs. Third and final, we resume contributions from feminist epistemologies to problematize the ways in which contents related to gender and feminisms are included and taught at the University.
Fil: Bolla, Luisina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Rocha, Milagros. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Tempo e Argumento, 12(30), e0207. (2020)
ISSN 2175-1803
Materia
Ciencias sociales
Educación
Feminismos
Género
Ciencia
Curriculum
Universidad
Feminisms
Gender
Science
Curriculum
University
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16257

id MemAca_ef52e3e73c0ae870b68f3d3a03035d71
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16257
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Género y currículum en disputa. Reflexiones sobre prácticas y saberes universitariosGender and curriculum trouble. Reflections on university practices and knowledgeBolla, LuisinaRocha, MilagrosCiencias socialesEducaciónFeminismosGéneroCienciaCurriculumUniversidadFeminismsGenderScienceCurriculumUniversityEl presente artículo reflexiona sobre tres ejes: el primero alude al currículum universitario en tanto artefacto de género (SILVA, 1998) o tecnología de género (DE LAURETIS, 2000). A partir del análisis de programas correspondientes al Profesorado en Historia de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) mostramos cómo los contenidos relacionados a género y mujeres, en las materias obligatorias de la carrera, comienzan a visibilizarse con mayor vigor en 2016 (ROCHA, 2019). No obstante, si bien estos contenidos encuentran por donde "filtrarse", notamos que esto ocurre en espacios curriculares optativos, de manera sistemática a partir de 2005. El segundo eje analiza lo que denominamos el currículum en disputa a partir del análisis de ciertos porcentajes, por cierto, mínimos, que referencian a las mujeres como autoras de la bibliografía que se lee en los primeros años de las carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Para ello, realizamos un análisis exploratorio de asignaturas introductorias de la carrera de Filosofía que muestran la dialéctica presencia/ausencia de mujeres en los programas. Tercero y último, retomamos aportes de las epistemologías feministas para problematizar las formas en que se incluyen y se enseñan los contenidos vinculados al género y los feminismos en la Universidad.This article reflects on three axes: the first refers to the university curriculum as a gender artifact (SILVA, 1998) or gender technology (DE LAURETIS, 2000). From the analysis of programs corresponding to History career of the Universidad Nacional de La Plata (UNLP), we show how the contents related to gender and women, in the compulsory subjects of the degree, began to become more visible in 2016 (ROCHA, 2019). However, although these contents find where to "filter", we note that this occurs in optional curricular spaces, systematically from 2005. The second axe focus on what we call curriculum trouble from the analysis of certain percentages, for certain minimums, which refer to women as authors of the bibliography that is read in the early years of the careers of the Faculty of Humanities and Educational Sciences (UNLP). In order to do this, we develop an exploratory analysis of introductory subjects of the Philosophy degree that show the dialectic presence/absence of women in the programs. Third and final, we resume contributions from feminist epistemologies to problematize the ways in which contents related to gender and feminisms are included and taught at the University.Fil: Bolla, Luisina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Rocha, Milagros. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16257/pr.16257.pdfTempo e Argumento, 12(30), e0207. (2020)ISSN 2175-1803reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/121750info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/143295info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5965/2175180312302020e0207info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:52Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16257Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:55.208Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Género y currículum en disputa. Reflexiones sobre prácticas y saberes universitarios
Gender and curriculum trouble. Reflections on university practices and knowledge
title Género y currículum en disputa. Reflexiones sobre prácticas y saberes universitarios
spellingShingle Género y currículum en disputa. Reflexiones sobre prácticas y saberes universitarios
Bolla, Luisina
Ciencias sociales
Educación
Feminismos
Género
Ciencia
Curriculum
Universidad
Feminisms
Gender
Science
Curriculum
University
title_short Género y currículum en disputa. Reflexiones sobre prácticas y saberes universitarios
title_full Género y currículum en disputa. Reflexiones sobre prácticas y saberes universitarios
title_fullStr Género y currículum en disputa. Reflexiones sobre prácticas y saberes universitarios
title_full_unstemmed Género y currículum en disputa. Reflexiones sobre prácticas y saberes universitarios
title_sort Género y currículum en disputa. Reflexiones sobre prácticas y saberes universitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Bolla, Luisina
Rocha, Milagros
author Bolla, Luisina
author_facet Bolla, Luisina
Rocha, Milagros
author_role author
author2 Rocha, Milagros
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Educación
Feminismos
Género
Ciencia
Curriculum
Universidad
Feminisms
Gender
Science
Curriculum
University
topic Ciencias sociales
Educación
Feminismos
Género
Ciencia
Curriculum
Universidad
Feminisms
Gender
Science
Curriculum
University
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo reflexiona sobre tres ejes: el primero alude al currículum universitario en tanto artefacto de género (SILVA, 1998) o tecnología de género (DE LAURETIS, 2000). A partir del análisis de programas correspondientes al Profesorado en Historia de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) mostramos cómo los contenidos relacionados a género y mujeres, en las materias obligatorias de la carrera, comienzan a visibilizarse con mayor vigor en 2016 (ROCHA, 2019). No obstante, si bien estos contenidos encuentran por donde "filtrarse", notamos que esto ocurre en espacios curriculares optativos, de manera sistemática a partir de 2005. El segundo eje analiza lo que denominamos el currículum en disputa a partir del análisis de ciertos porcentajes, por cierto, mínimos, que referencian a las mujeres como autoras de la bibliografía que se lee en los primeros años de las carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Para ello, realizamos un análisis exploratorio de asignaturas introductorias de la carrera de Filosofía que muestran la dialéctica presencia/ausencia de mujeres en los programas. Tercero y último, retomamos aportes de las epistemologías feministas para problematizar las formas en que se incluyen y se enseñan los contenidos vinculados al género y los feminismos en la Universidad.
This article reflects on three axes: the first refers to the university curriculum as a gender artifact (SILVA, 1998) or gender technology (DE LAURETIS, 2000). From the analysis of programs corresponding to History career of the Universidad Nacional de La Plata (UNLP), we show how the contents related to gender and women, in the compulsory subjects of the degree, began to become more visible in 2016 (ROCHA, 2019). However, although these contents find where to "filter", we note that this occurs in optional curricular spaces, systematically from 2005. The second axe focus on what we call curriculum trouble from the analysis of certain percentages, for certain minimums, which refer to women as authors of the bibliography that is read in the early years of the careers of the Faculty of Humanities and Educational Sciences (UNLP). In order to do this, we develop an exploratory analysis of introductory subjects of the Philosophy degree that show the dialectic presence/absence of women in the programs. Third and final, we resume contributions from feminist epistemologies to problematize the ways in which contents related to gender and feminisms are included and taught at the University.
Fil: Bolla, Luisina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Rocha, Milagros. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El presente artículo reflexiona sobre tres ejes: el primero alude al currículum universitario en tanto artefacto de género (SILVA, 1998) o tecnología de género (DE LAURETIS, 2000). A partir del análisis de programas correspondientes al Profesorado en Historia de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) mostramos cómo los contenidos relacionados a género y mujeres, en las materias obligatorias de la carrera, comienzan a visibilizarse con mayor vigor en 2016 (ROCHA, 2019). No obstante, si bien estos contenidos encuentran por donde "filtrarse", notamos que esto ocurre en espacios curriculares optativos, de manera sistemática a partir de 2005. El segundo eje analiza lo que denominamos el currículum en disputa a partir del análisis de ciertos porcentajes, por cierto, mínimos, que referencian a las mujeres como autoras de la bibliografía que se lee en los primeros años de las carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Para ello, realizamos un análisis exploratorio de asignaturas introductorias de la carrera de Filosofía que muestran la dialéctica presencia/ausencia de mujeres en los programas. Tercero y último, retomamos aportes de las epistemologías feministas para problematizar las formas en que se incluyen y se enseñan los contenidos vinculados al género y los feminismos en la Universidad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16257/pr.16257.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16257/pr.16257.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/121750
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/143295
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5965/2175180312302020e0207
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tempo e Argumento, 12(30), e0207. (2020)
ISSN 2175-1803
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261485681639424
score 13.13397