Cuervos en el cielo, en Vetusta y en el alma. El espacio imposible de la maternidad en La Regenta
- Autores
- Vila, Juan Diego
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente propuesta de lectura apuesta a un descentramiento. La incursión crítica en una obra insoslayable de la Literatura Española Moderna y Contemporánea con protocolos exegéticos propios y bien frecuentes del Siglo de Oro español: las estrategias de simbolización y producción de sentidos ancladas en los incipientes discursos humanistas y barrocos sobre la animalidad. Atalaya de sentido que, en gran medida, nutre múltiples abordajes teóricos coetáneos sobre los significados de lo animal en la literatura y en las artes. La escena que orientará nuestras indagaciones podría considerarse marginal en múltiples aspectos: ocurre a tan sólo un capítulo de la conclusión del relato y sobreviene cuando el lector ya sabe de la caída de Ana Ozores. Mas nos resulta evidente que, cual cifra de un sinfín de coordenadas de la novela, lo que contemple y sueñe Víctor Quintanar en las postrimerías de su deshonra trasciende lo estrictamente anecdótico puesto que si bien puede admitirse que la visión de la ?falange de cuervos? volando incide en la animalización de las personas y figuras que poblarán su último sueño, no debería pasarse por alto que su evasión de la realidad sobreviene precisamente cuando contempla la única viñeta maternal de toda la novela. Y ello se complejizará más cuando se advierta que la relevancia de estas aves trasciende, con creces, el fragmento espigado pues La Regenta, en múltiples dimensiones, alienta una meditación sobre la deshumanización de aquellas comunidades señoreadas por los cuervos al tiempo que, en paralelo, bosqueja el infausto y aciago destino de quienes fracasan en el imperativo filiatorio.
The present reading proposal bets on a decentering. The critical incursion in an unavoidable work of the Modern and Contemporary Spanish Literature with own and very frequent exegetic protocols of the Spanish Golden Age: the strategies of symbolization and production of senses anchored in the incipient humanist and baroque discourses on animality. A watchtower of meaning that, to a great extent, nourishes multiple contemporary theoretical approaches on the meanings of the animal in literature and the arts. The scene that will guide our inquiries could be considered marginal in many respects: it occurs only one chapter away from the conclusion of the story and happens when the reader already knows about the fall of Ana Ozores. But it is evident to us that, as a cipher of a myriad of coordinates in the novel, what Víctor Quintanar contemplates and dreams of in the final stages of his disgrace transcends the strictly anecdotal, since although it can be admitted that the vision of the "phalanx of crows" flying overhead has an impact on the animalization of the people and figures that will populate his last dream, it should not be overlooked that his evasion of reality occurs precisely when he contemplates the only maternal vignette in the entire novel. And this will become more complex when we realize that the relevance of these birds transcends, by far, the gleaned fragment because La Regenta, in multiple dimensions, encourages a meditation on the dehumanization of those communities dominated by the crows while, in parallel, sketches the ill-fated and fateful destiny of those who fail in the filial imperative.
Fil: Vila, Juan Diego. Universidad de Buenos Aires, Argentina. - Fuente
- Olivar, 23(37), e140. (2023)
ISSN 1852-4478 - Materia
-
Literatura
Animalidad
Simbolización
Maternidad
Ideología cristiana
La Regenta
Animality
Symbolization
Maternity
Christian ideology
La Regenta - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16989
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_eeeb12f9170cb540e4c28fc3028a5a12 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16989 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Cuervos en el cielo, en Vetusta y en el alma. El espacio imposible de la maternidad en La RegentaCrows in the sky, in Vetusta and in the soul. The impossible space of motherhood in La RegentaVila, Juan DiegoLiteraturaAnimalidadSimbolizaciónMaternidadIdeología cristianaLa RegentaAnimalitySymbolizationMaternityChristian ideologyLa RegentaLa presente propuesta de lectura apuesta a un descentramiento. La incursión crítica en una obra insoslayable de la Literatura Española Moderna y Contemporánea con protocolos exegéticos propios y bien frecuentes del Siglo de Oro español: las estrategias de simbolización y producción de sentidos ancladas en los incipientes discursos humanistas y barrocos sobre la animalidad. Atalaya de sentido que, en gran medida, nutre múltiples abordajes teóricos coetáneos sobre los significados de lo animal en la literatura y en las artes. La escena que orientará nuestras indagaciones podría considerarse marginal en múltiples aspectos: ocurre a tan sólo un capítulo de la conclusión del relato y sobreviene cuando el lector ya sabe de la caída de Ana Ozores. Mas nos resulta evidente que, cual cifra de un sinfín de coordenadas de la novela, lo que contemple y sueñe Víctor Quintanar en las postrimerías de su deshonra trasciende lo estrictamente anecdótico puesto que si bien puede admitirse que la visión de la ?falange de cuervos? volando incide en la animalización de las personas y figuras que poblarán su último sueño, no debería pasarse por alto que su evasión de la realidad sobreviene precisamente cuando contempla la única viñeta maternal de toda la novela. Y ello se complejizará más cuando se advierta que la relevancia de estas aves trasciende, con creces, el fragmento espigado pues La Regenta, en múltiples dimensiones, alienta una meditación sobre la deshumanización de aquellas comunidades señoreadas por los cuervos al tiempo que, en paralelo, bosqueja el infausto y aciago destino de quienes fracasan en el imperativo filiatorio.The present reading proposal bets on a decentering. The critical incursion in an unavoidable work of the Modern and Contemporary Spanish Literature with own and very frequent exegetic protocols of the Spanish Golden Age: the strategies of symbolization and production of senses anchored in the incipient humanist and baroque discourses on animality. A watchtower of meaning that, to a great extent, nourishes multiple contemporary theoretical approaches on the meanings of the animal in literature and the arts. The scene that will guide our inquiries could be considered marginal in many respects: it occurs only one chapter away from the conclusion of the story and happens when the reader already knows about the fall of Ana Ozores. But it is evident to us that, as a cipher of a myriad of coordinates in the novel, what Víctor Quintanar contemplates and dreams of in the final stages of his disgrace transcends the strictly anecdotal, since although it can be admitted that the vision of the "phalanx of crows" flying overhead has an impact on the animalization of the people and figures that will populate his last dream, it should not be overlooked that his evasion of reality occurs precisely when he contemplates the only maternal vignette in the entire novel. And this will become more complex when we realize that the relevance of these birds transcends, by far, the gleaned fragment because La Regenta, in multiple dimensions, encourages a meditation on the dehumanization of those communities dominated by the crows while, in parallel, sketches the ill-fated and fateful destiny of those who fail in the filial imperative.Fil: Vila, Juan Diego. Universidad de Buenos Aires, Argentina.2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16989/pr.16989.pdfOlivar, 23(37), e140. (2023)ISSN 1852-4478reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18524478e140info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16989Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:26.685Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuervos en el cielo, en Vetusta y en el alma. El espacio imposible de la maternidad en La Regenta Crows in the sky, in Vetusta and in the soul. The impossible space of motherhood in La Regenta |
title |
Cuervos en el cielo, en Vetusta y en el alma. El espacio imposible de la maternidad en La Regenta |
spellingShingle |
Cuervos en el cielo, en Vetusta y en el alma. El espacio imposible de la maternidad en La Regenta Vila, Juan Diego Literatura Animalidad Simbolización Maternidad Ideología cristiana La Regenta Animality Symbolization Maternity Christian ideology La Regenta |
title_short |
Cuervos en el cielo, en Vetusta y en el alma. El espacio imposible de la maternidad en La Regenta |
title_full |
Cuervos en el cielo, en Vetusta y en el alma. El espacio imposible de la maternidad en La Regenta |
title_fullStr |
Cuervos en el cielo, en Vetusta y en el alma. El espacio imposible de la maternidad en La Regenta |
title_full_unstemmed |
Cuervos en el cielo, en Vetusta y en el alma. El espacio imposible de la maternidad en La Regenta |
title_sort |
Cuervos en el cielo, en Vetusta y en el alma. El espacio imposible de la maternidad en La Regenta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vila, Juan Diego |
author |
Vila, Juan Diego |
author_facet |
Vila, Juan Diego |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura Animalidad Simbolización Maternidad Ideología cristiana La Regenta Animality Symbolization Maternity Christian ideology La Regenta |
topic |
Literatura Animalidad Simbolización Maternidad Ideología cristiana La Regenta Animality Symbolization Maternity Christian ideology La Regenta |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente propuesta de lectura apuesta a un descentramiento. La incursión crítica en una obra insoslayable de la Literatura Española Moderna y Contemporánea con protocolos exegéticos propios y bien frecuentes del Siglo de Oro español: las estrategias de simbolización y producción de sentidos ancladas en los incipientes discursos humanistas y barrocos sobre la animalidad. Atalaya de sentido que, en gran medida, nutre múltiples abordajes teóricos coetáneos sobre los significados de lo animal en la literatura y en las artes. La escena que orientará nuestras indagaciones podría considerarse marginal en múltiples aspectos: ocurre a tan sólo un capítulo de la conclusión del relato y sobreviene cuando el lector ya sabe de la caída de Ana Ozores. Mas nos resulta evidente que, cual cifra de un sinfín de coordenadas de la novela, lo que contemple y sueñe Víctor Quintanar en las postrimerías de su deshonra trasciende lo estrictamente anecdótico puesto que si bien puede admitirse que la visión de la ?falange de cuervos? volando incide en la animalización de las personas y figuras que poblarán su último sueño, no debería pasarse por alto que su evasión de la realidad sobreviene precisamente cuando contempla la única viñeta maternal de toda la novela. Y ello se complejizará más cuando se advierta que la relevancia de estas aves trasciende, con creces, el fragmento espigado pues La Regenta, en múltiples dimensiones, alienta una meditación sobre la deshumanización de aquellas comunidades señoreadas por los cuervos al tiempo que, en paralelo, bosqueja el infausto y aciago destino de quienes fracasan en el imperativo filiatorio. The present reading proposal bets on a decentering. The critical incursion in an unavoidable work of the Modern and Contemporary Spanish Literature with own and very frequent exegetic protocols of the Spanish Golden Age: the strategies of symbolization and production of senses anchored in the incipient humanist and baroque discourses on animality. A watchtower of meaning that, to a great extent, nourishes multiple contemporary theoretical approaches on the meanings of the animal in literature and the arts. The scene that will guide our inquiries could be considered marginal in many respects: it occurs only one chapter away from the conclusion of the story and happens when the reader already knows about the fall of Ana Ozores. But it is evident to us that, as a cipher of a myriad of coordinates in the novel, what Víctor Quintanar contemplates and dreams of in the final stages of his disgrace transcends the strictly anecdotal, since although it can be admitted that the vision of the "phalanx of crows" flying overhead has an impact on the animalization of the people and figures that will populate his last dream, it should not be overlooked that his evasion of reality occurs precisely when he contemplates the only maternal vignette in the entire novel. And this will become more complex when we realize that the relevance of these birds transcends, by far, the gleaned fragment because La Regenta, in multiple dimensions, encourages a meditation on the dehumanization of those communities dominated by the crows while, in parallel, sketches the ill-fated and fateful destiny of those who fail in the filial imperative. Fil: Vila, Juan Diego. Universidad de Buenos Aires, Argentina. |
description |
La presente propuesta de lectura apuesta a un descentramiento. La incursión crítica en una obra insoslayable de la Literatura Española Moderna y Contemporánea con protocolos exegéticos propios y bien frecuentes del Siglo de Oro español: las estrategias de simbolización y producción de sentidos ancladas en los incipientes discursos humanistas y barrocos sobre la animalidad. Atalaya de sentido que, en gran medida, nutre múltiples abordajes teóricos coetáneos sobre los significados de lo animal en la literatura y en las artes. La escena que orientará nuestras indagaciones podría considerarse marginal en múltiples aspectos: ocurre a tan sólo un capítulo de la conclusión del relato y sobreviene cuando el lector ya sabe de la caída de Ana Ozores. Mas nos resulta evidente que, cual cifra de un sinfín de coordenadas de la novela, lo que contemple y sueñe Víctor Quintanar en las postrimerías de su deshonra trasciende lo estrictamente anecdótico puesto que si bien puede admitirse que la visión de la ?falange de cuervos? volando incide en la animalización de las personas y figuras que poblarán su último sueño, no debería pasarse por alto que su evasión de la realidad sobreviene precisamente cuando contempla la única viñeta maternal de toda la novela. Y ello se complejizará más cuando se advierta que la relevancia de estas aves trasciende, con creces, el fragmento espigado pues La Regenta, en múltiples dimensiones, alienta una meditación sobre la deshumanización de aquellas comunidades señoreadas por los cuervos al tiempo que, en paralelo, bosqueja el infausto y aciago destino de quienes fracasan en el imperativo filiatorio. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16989/pr.16989.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16989/pr.16989.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18524478e140 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Olivar, 23(37), e140. (2023) ISSN 1852-4478 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261471211290625 |
score |
13.13397 |