La utilidad de las tareas de traducción en la clase de Traducción Jurídica: un estudio de caso

Autores
Munch, María Beatriz; Amorebieta y Vera, Julieta; Remiro, Guillermina Inés
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La docencia constantemente nos interpela a replantearnos los modos de enseñar las disciplinas que nos ocupan, en este caso la traducción jurídica. Ante la falta de material didáctico desarrollado y publicado localmente que se centre en la competencia traductora (Hurtado Albir, 2003-2017) y en las competencias en traducción jurídica (Prieto Ramos, 2011) en particular, nos encontramos con la necesidad de adaptar y diseñar tareas que estén propiamente contextualizadas y que fomenten el desarrollo de estas competencias. Nuestra contribución surge a partir del trabajo realizado en la cátedra de Traducción Jurídica y Económica 1 (inglés), FaHCE, Universidad Nacional de La Plata, y viene a complementar las propuestas metodológicas que hemos venido desarrollando en estos últimos años (2017-2018-2019), concretamente en relación con su aplicación. Nos proponemos observar si la implementación de tareas posibilitadoras (Hurtado Albir, 2003) y encargos reales de traducción (Nord C. en Hurtado Albir, 1996) fomentan la adquisición de las competencias necesarias para traducir textos de naturaleza jurídica. Para ello hemos creado un dispositivo que consta de dos partes: la realización de la traducción directa de un certificado del Registro Civil e, inmediatamente después de finalizada esta, la resolución de una guía de preguntas que apuntan a reflexionar sobre la tarea realizada. La implementación se replica en dos momentos: uno al comienzo del año, antes del abordaje de la Unidad 1 del programa y sin ningún tipo de instrucción previa, y el otro, ocho clases después, una vez concluida la secuencia de tareas planteadas por la cátedra. El objetivo de este trabajo no es evaluar la calidad de las traducciones que realizan los alumnos, ya que es claro que la práctica redunda en una mejora. Lo que nos interesa observar es en qué medida estas tareas posibilitan la adquisición de las herramientas necesarias para el desarrollo de las competencias mencionadas. Esperamos, así, comprobar, por un lado, si el material diseñado resulta de utilidad para la enseñanza-aprendizaje de la traducción y, por otro, si fomenta la autonomía, la reflexión y la actitud crítica por parte de los alumnos sobre el proceso y el producto.
Our profession constantly makes us rethink the way we teach the disciplines we are in, which in thisparticular case is legal translation. Given the scarcity of teaching material both locally developed andpublished focusing on translation competence (Hurtado Albir, 2003-2017) and specifically on thecompetences in legal translation (Prieto Ramos, 2011), we have found it necessary to adapt and designtasks which are appropriately contextualized and which foster the development of such competences. Thiscontribution derives from the work carried out in the course «Legal and Economic Translation 1(English-Spanish)», at the School of Humanities and Education Sciences, Universidad Nacional de LaPlata, and supplements the methodological approaches that we have been working on over the past fewyears (2017-2018-2019), particularly as regards the application of these approaches. Our aim is then tofind out whether the facilitating tasks (Hurtado Albir, 2003) and translation briefs (Nord C. in Hurtado Albir, 1996) used enable the acquisition of the competences needed to translate legal texts. In order to dothis, we have created a two-part device: the direct translation of a Civil Registry certificate and,immediately afterwards, a set of questions intended to help students reflect upon the task completed. Thedevice is replicated twice: once at the beginning of the year, before working on Unit 1 from the syllabusand without any sort of prior experience or instruction, and the other, eight classes later, once the studentshave completed the sequence of tasks suggested. The purpose of this work is not to assess the quality ofthe students? translation, since it is clear that practice entails improvement. What we want to look at ishow much these tasks help the acquisition of the tools which are needed to develop the competencesabovementioned. Thus, we hope to find out, on the one hand, whether the material designed is usefulwhen teaching and learning to translate and, on the other, whether it fosters students? autonomy, reflectionand critical attitudes in connection with the process and with the product.
Fil: Munch, María Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Amorebieta y Vera, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Remiro, Guillermina Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Nueva ReCIT(5). (2022)
ISSN 2618-1940
Materia
Lingüística
Tareas de traducción
Traducción jurídica
Aplicación práctica
Translation tasks
Legal translation
Practical application
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15927

id MemAca_edfbf28aa1220105e762a8b0d312b6e1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15927
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La utilidad de las tareas de traducción en la clase de Traducción Jurídica: un estudio de casoHow Useful Translation Tasks Are in Legal Translation Classes: A Case StudyMunch, María BeatrizAmorebieta y Vera, JulietaRemiro, Guillermina InésLingüísticaTareas de traducciónTraducción jurídicaAplicación prácticaTranslation tasksLegal translationPractical applicationLa docencia constantemente nos interpela a replantearnos los modos de enseñar las disciplinas que nos ocupan, en este caso la traducción jurídica. Ante la falta de material didáctico desarrollado y publicado localmente que se centre en la competencia traductora (Hurtado Albir, 2003-2017) y en las competencias en traducción jurídica (Prieto Ramos, 2011) en particular, nos encontramos con la necesidad de adaptar y diseñar tareas que estén propiamente contextualizadas y que fomenten el desarrollo de estas competencias. Nuestra contribución surge a partir del trabajo realizado en la cátedra de Traducción Jurídica y Económica 1 (inglés), FaHCE, Universidad Nacional de La Plata, y viene a complementar las propuestas metodológicas que hemos venido desarrollando en estos últimos años (2017-2018-2019), concretamente en relación con su aplicación. Nos proponemos observar si la implementación de tareas posibilitadoras (Hurtado Albir, 2003) y encargos reales de traducción (Nord C. en Hurtado Albir, 1996) fomentan la adquisición de las competencias necesarias para traducir textos de naturaleza jurídica. Para ello hemos creado un dispositivo que consta de dos partes: la realización de la traducción directa de un certificado del Registro Civil e, inmediatamente después de finalizada esta, la resolución de una guía de preguntas que apuntan a reflexionar sobre la tarea realizada. La implementación se replica en dos momentos: uno al comienzo del año, antes del abordaje de la Unidad 1 del programa y sin ningún tipo de instrucción previa, y el otro, ocho clases después, una vez concluida la secuencia de tareas planteadas por la cátedra. El objetivo de este trabajo no es evaluar la calidad de las traducciones que realizan los alumnos, ya que es claro que la práctica redunda en una mejora. Lo que nos interesa observar es en qué medida estas tareas posibilitan la adquisición de las herramientas necesarias para el desarrollo de las competencias mencionadas. Esperamos, así, comprobar, por un lado, si el material diseñado resulta de utilidad para la enseñanza-aprendizaje de la traducción y, por otro, si fomenta la autonomía, la reflexión y la actitud crítica por parte de los alumnos sobre el proceso y el producto.Our profession constantly makes us rethink the way we teach the disciplines we are in, which in thisparticular case is legal translation. Given the scarcity of teaching material both locally developed andpublished focusing on translation competence (Hurtado Albir, 2003-2017) and specifically on thecompetences in legal translation (Prieto Ramos, 2011), we have found it necessary to adapt and designtasks which are appropriately contextualized and which foster the development of such competences. Thiscontribution derives from the work carried out in the course «Legal and Economic Translation 1(English-Spanish)», at the School of Humanities and Education Sciences, Universidad Nacional de LaPlata, and supplements the methodological approaches that we have been working on over the past fewyears (2017-2018-2019), particularly as regards the application of these approaches. Our aim is then tofind out whether the facilitating tasks (Hurtado Albir, 2003) and translation briefs (Nord C. in Hurtado Albir, 1996) used enable the acquisition of the competences needed to translate legal texts. In order to dothis, we have created a two-part device: the direct translation of a Civil Registry certificate and,immediately afterwards, a set of questions intended to help students reflect upon the task completed. Thedevice is replicated twice: once at the beginning of the year, before working on Unit 1 from the syllabusand without any sort of prior experience or instruction, and the other, eight classes later, once the studentshave completed the sequence of tasks suggested. The purpose of this work is not to assess the quality ofthe students? translation, since it is clear that practice entails improvement. What we want to look at ishow much these tasks help the acquisition of the tools which are needed to develop the competencesabovementioned. Thus, we hope to find out, on the one hand, whether the material designed is usefulwhen teaching and learning to translate and, on the other, whether it fosters students? autonomy, reflectionand critical attitudes in connection with the process and with the product.Fil: Munch, María Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Amorebieta y Vera, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Remiro, Guillermina Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15927/pr.15927.pdfNueva ReCIT(5). (2022)ISSN 2618-1940reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:08Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15927Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:09.238Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La utilidad de las tareas de traducción en la clase de Traducción Jurídica: un estudio de caso
How Useful Translation Tasks Are in Legal Translation Classes: A Case Study
title La utilidad de las tareas de traducción en la clase de Traducción Jurídica: un estudio de caso
spellingShingle La utilidad de las tareas de traducción en la clase de Traducción Jurídica: un estudio de caso
Munch, María Beatriz
Lingüística
Tareas de traducción
Traducción jurídica
Aplicación práctica
Translation tasks
Legal translation
Practical application
title_short La utilidad de las tareas de traducción en la clase de Traducción Jurídica: un estudio de caso
title_full La utilidad de las tareas de traducción en la clase de Traducción Jurídica: un estudio de caso
title_fullStr La utilidad de las tareas de traducción en la clase de Traducción Jurídica: un estudio de caso
title_full_unstemmed La utilidad de las tareas de traducción en la clase de Traducción Jurídica: un estudio de caso
title_sort La utilidad de las tareas de traducción en la clase de Traducción Jurídica: un estudio de caso
dc.creator.none.fl_str_mv Munch, María Beatriz
Amorebieta y Vera, Julieta
Remiro, Guillermina Inés
author Munch, María Beatriz
author_facet Munch, María Beatriz
Amorebieta y Vera, Julieta
Remiro, Guillermina Inés
author_role author
author2 Amorebieta y Vera, Julieta
Remiro, Guillermina Inés
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Tareas de traducción
Traducción jurídica
Aplicación práctica
Translation tasks
Legal translation
Practical application
topic Lingüística
Tareas de traducción
Traducción jurídica
Aplicación práctica
Translation tasks
Legal translation
Practical application
dc.description.none.fl_txt_mv La docencia constantemente nos interpela a replantearnos los modos de enseñar las disciplinas que nos ocupan, en este caso la traducción jurídica. Ante la falta de material didáctico desarrollado y publicado localmente que se centre en la competencia traductora (Hurtado Albir, 2003-2017) y en las competencias en traducción jurídica (Prieto Ramos, 2011) en particular, nos encontramos con la necesidad de adaptar y diseñar tareas que estén propiamente contextualizadas y que fomenten el desarrollo de estas competencias. Nuestra contribución surge a partir del trabajo realizado en la cátedra de Traducción Jurídica y Económica 1 (inglés), FaHCE, Universidad Nacional de La Plata, y viene a complementar las propuestas metodológicas que hemos venido desarrollando en estos últimos años (2017-2018-2019), concretamente en relación con su aplicación. Nos proponemos observar si la implementación de tareas posibilitadoras (Hurtado Albir, 2003) y encargos reales de traducción (Nord C. en Hurtado Albir, 1996) fomentan la adquisición de las competencias necesarias para traducir textos de naturaleza jurídica. Para ello hemos creado un dispositivo que consta de dos partes: la realización de la traducción directa de un certificado del Registro Civil e, inmediatamente después de finalizada esta, la resolución de una guía de preguntas que apuntan a reflexionar sobre la tarea realizada. La implementación se replica en dos momentos: uno al comienzo del año, antes del abordaje de la Unidad 1 del programa y sin ningún tipo de instrucción previa, y el otro, ocho clases después, una vez concluida la secuencia de tareas planteadas por la cátedra. El objetivo de este trabajo no es evaluar la calidad de las traducciones que realizan los alumnos, ya que es claro que la práctica redunda en una mejora. Lo que nos interesa observar es en qué medida estas tareas posibilitan la adquisición de las herramientas necesarias para el desarrollo de las competencias mencionadas. Esperamos, así, comprobar, por un lado, si el material diseñado resulta de utilidad para la enseñanza-aprendizaje de la traducción y, por otro, si fomenta la autonomía, la reflexión y la actitud crítica por parte de los alumnos sobre el proceso y el producto.
Our profession constantly makes us rethink the way we teach the disciplines we are in, which in thisparticular case is legal translation. Given the scarcity of teaching material both locally developed andpublished focusing on translation competence (Hurtado Albir, 2003-2017) and specifically on thecompetences in legal translation (Prieto Ramos, 2011), we have found it necessary to adapt and designtasks which are appropriately contextualized and which foster the development of such competences. Thiscontribution derives from the work carried out in the course «Legal and Economic Translation 1(English-Spanish)», at the School of Humanities and Education Sciences, Universidad Nacional de LaPlata, and supplements the methodological approaches that we have been working on over the past fewyears (2017-2018-2019), particularly as regards the application of these approaches. Our aim is then tofind out whether the facilitating tasks (Hurtado Albir, 2003) and translation briefs (Nord C. in Hurtado Albir, 1996) used enable the acquisition of the competences needed to translate legal texts. In order to dothis, we have created a two-part device: the direct translation of a Civil Registry certificate and,immediately afterwards, a set of questions intended to help students reflect upon the task completed. Thedevice is replicated twice: once at the beginning of the year, before working on Unit 1 from the syllabusand without any sort of prior experience or instruction, and the other, eight classes later, once the studentshave completed the sequence of tasks suggested. The purpose of this work is not to assess the quality ofthe students? translation, since it is clear that practice entails improvement. What we want to look at ishow much these tasks help the acquisition of the tools which are needed to develop the competencesabovementioned. Thus, we hope to find out, on the one hand, whether the material designed is usefulwhen teaching and learning to translate and, on the other, whether it fosters students? autonomy, reflectionand critical attitudes in connection with the process and with the product.
Fil: Munch, María Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Amorebieta y Vera, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Remiro, Guillermina Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La docencia constantemente nos interpela a replantearnos los modos de enseñar las disciplinas que nos ocupan, en este caso la traducción jurídica. Ante la falta de material didáctico desarrollado y publicado localmente que se centre en la competencia traductora (Hurtado Albir, 2003-2017) y en las competencias en traducción jurídica (Prieto Ramos, 2011) en particular, nos encontramos con la necesidad de adaptar y diseñar tareas que estén propiamente contextualizadas y que fomenten el desarrollo de estas competencias. Nuestra contribución surge a partir del trabajo realizado en la cátedra de Traducción Jurídica y Económica 1 (inglés), FaHCE, Universidad Nacional de La Plata, y viene a complementar las propuestas metodológicas que hemos venido desarrollando en estos últimos años (2017-2018-2019), concretamente en relación con su aplicación. Nos proponemos observar si la implementación de tareas posibilitadoras (Hurtado Albir, 2003) y encargos reales de traducción (Nord C. en Hurtado Albir, 1996) fomentan la adquisición de las competencias necesarias para traducir textos de naturaleza jurídica. Para ello hemos creado un dispositivo que consta de dos partes: la realización de la traducción directa de un certificado del Registro Civil e, inmediatamente después de finalizada esta, la resolución de una guía de preguntas que apuntan a reflexionar sobre la tarea realizada. La implementación se replica en dos momentos: uno al comienzo del año, antes del abordaje de la Unidad 1 del programa y sin ningún tipo de instrucción previa, y el otro, ocho clases después, una vez concluida la secuencia de tareas planteadas por la cátedra. El objetivo de este trabajo no es evaluar la calidad de las traducciones que realizan los alumnos, ya que es claro que la práctica redunda en una mejora. Lo que nos interesa observar es en qué medida estas tareas posibilitan la adquisición de las herramientas necesarias para el desarrollo de las competencias mencionadas. Esperamos, así, comprobar, por un lado, si el material diseñado resulta de utilidad para la enseñanza-aprendizaje de la traducción y, por otro, si fomenta la autonomía, la reflexión y la actitud crítica por parte de los alumnos sobre el proceso y el producto.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15927/pr.15927.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15927/pr.15927.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Nueva ReCIT(5). (2022)
ISSN 2618-1940
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616480203735040
score 13.069144