Arte, política y espacio : Una revisión crítica desde el posestructuralismo

Autores
Capasso, Verónica
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Muñoz, María Antonia
Bugnone, Ana
Lenci, María Laura
Fernández, Clarisa Inés
Garramuño, Florencia
Descripción
En esta tesis proponemos realizar un aporte al campo de los estudios sociopolíticos del arte, a partir de pensar la relación entre arte, política y espacio, teniendo especialmente en cuenta la centralidad del mismo en autores posestructuralistas que abordan la relación entre arte y política. Para ello, hacemos foco en los análisis de la relación entre arte y política de Jacques Rancière, Chantal Mouffe y Nelly Richard, como estrategia para analizar y establecer a posteriori el lugar que ocupa el espacio. Asimismo, tomamos, también desde el posestructuralismo, los desarrollos efectuados por Doreen Massey, sobre la construcción social del espacio y las dinámicas de poder que lo atraviesan. A su vez, recuperamos los aportes de Henri Lefebvre y Milton Santos para adentrarnos a la problemática de la producción social del espacio. En síntesis, apuntamos a producir un análisis que considere al espacio como una construcción social y de carácter político, atravesado por relaciones de poder, cuya presencia en las acciones artísticas no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento o escenario donde transcurren los hechos. Así, problematizamos un vacío en relación a lo que hemos llamado trinomio entre arte, política y espacio contribuyendo a generar una perspectiva compleja que integre estos tres conceptos. Para la realización de la tesis planteamos, como estrategia metodológica, una revisión crítica de la bibliografía seleccionada de los autores ya mencionados. Consideramos que a partir del estudio y análisis del material bibliográfico, contribuimos a generar una perspectiva que integra arte, política y espacio, que será productiva para el desarrollo de futuras investigaciones dirigidas al estudio de casos de artistas y grupos de artistas de diverso origen y temporalidad. Asimismo, incorporamos a los argumentos y terminologías de los autores aquí trabajados, obras y prácticas artísticas, no como mera ilustración, sino estableciendo un diálogo que potencie el ejercicio crítico y la reflexión teórica
In this thesis we propose a contribution to the field of sociopolitical studies of art. We start thinking about the relationship between art, politics and space, from poststructuralist authors. To do this, we focus on the analysis of the relationship between art and politics of Jacques Rancière, Chantal Mouffe and Nelly Richard, as a strategy to explore and establish a posteriori the place occupied by the space. Also we take the developments made by Doreen Massey, on the social construction of space and power dynamics that cross it. In turn, we incorporate the contributions of Henri Lefebvre and Milton Santos to delve into the problematic of social production of space. In summary, our aim is to produce an analysis that considers the space as a social construction and political character, crossed by power relationships. Their presence in the artistic actions is not only contextual, so it exceeds the idea of single location or scenario where the facts pass. Thus, we question a gap in relation to what we have called triad between art, politics and space helping to create a complex perspective that integrates all three. As methodological strategy, we propose a critical review of the selected bibliography of the authors mentioned above. We believe that from the study and analysis of bibliographical material, we contribute to generate a perspective that integrates art, politics and space that will be productive for the development of future research aimed at case studies artists and groups of artists from different origins and seasonality. Also we incorporate at the arguments and terminology of the authors worked here, artistic works and practices, not as mere illustration, but establishing a dialogue that enhances the critical exercise and theoretical reflection
Fil: Capasso, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Sociología
Arte
Política
Espacio
Jacques Rancière
Chantal Mouffe
Nelly Richard
Dorren Massey
Art
Politics
Space
Jacques Rancière
Chantal Mouffe
Nelly Richard
Doreen Massey
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1198

id MemAca_ed4d25fb2b86da82d1193fb647b77c34
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1198
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Arte, política y espacio : Una revisión crítica desde el posestructuralismoCapasso, VerónicaSociologíaArtePolíticaEspacioJacques RancièreChantal MouffeNelly RichardDorren MasseyArtPoliticsSpaceJacques RancièreChantal MouffeNelly RichardDoreen MasseyEn esta tesis proponemos realizar un aporte al campo de los estudios sociopolíticos del arte, a partir de pensar la relación entre arte, política y espacio, teniendo especialmente en cuenta la centralidad del mismo en autores posestructuralistas que abordan la relación entre arte y política. Para ello, hacemos foco en los análisis de la relación entre arte y política de Jacques Rancière, Chantal Mouffe y Nelly Richard, como estrategia para analizar y establecer a posteriori el lugar que ocupa el espacio. Asimismo, tomamos, también desde el posestructuralismo, los desarrollos efectuados por Doreen Massey, sobre la construcción social del espacio y las dinámicas de poder que lo atraviesan. A su vez, recuperamos los aportes de Henri Lefebvre y Milton Santos para adentrarnos a la problemática de la producción social del espacio. En síntesis, apuntamos a producir un análisis que considere al espacio como una construcción social y de carácter político, atravesado por relaciones de poder, cuya presencia en las acciones artísticas no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento o escenario donde transcurren los hechos. Así, problematizamos un vacío en relación a lo que hemos llamado trinomio entre arte, política y espacio contribuyendo a generar una perspectiva compleja que integre estos tres conceptos. Para la realización de la tesis planteamos, como estrategia metodológica, una revisión crítica de la bibliografía seleccionada de los autores ya mencionados. Consideramos que a partir del estudio y análisis del material bibliográfico, contribuimos a generar una perspectiva que integra arte, política y espacio, que será productiva para el desarrollo de futuras investigaciones dirigidas al estudio de casos de artistas y grupos de artistas de diverso origen y temporalidad. Asimismo, incorporamos a los argumentos y terminologías de los autores aquí trabajados, obras y prácticas artísticas, no como mera ilustración, sino estableciendo un diálogo que potencie el ejercicio crítico y la reflexión teóricaIn this thesis we propose a contribution to the field of sociopolitical studies of art. We start thinking about the relationship between art, politics and space, from poststructuralist authors. To do this, we focus on the analysis of the relationship between art and politics of Jacques Rancière, Chantal Mouffe and Nelly Richard, as a strategy to explore and establish a posteriori the place occupied by the space. Also we take the developments made by Doreen Massey, on the social construction of space and power dynamics that cross it. In turn, we incorporate the contributions of Henri Lefebvre and Milton Santos to delve into the problematic of social production of space. In summary, our aim is to produce an analysis that considers the space as a social construction and political character, crossed by power relationships. Their presence in the artistic actions is not only contextual, so it exceeds the idea of single location or scenario where the facts pass. Thus, we question a gap in relation to what we have called triad between art, politics and space helping to create a complex perspective that integrates all three. As methodological strategy, we propose a critical review of the selected bibliography of the authors mentioned above. We believe that from the study and analysis of bibliographical material, we contribute to generate a perspective that integrates art, politics and space that will be productive for the development of future research aimed at case studies artists and groups of artists from different origins and seasonality. Also we incorporate at the arguments and terminology of the authors worked here, artistic works and practices, not as mere illustration, but establishing a dialogue that enhances the critical exercise and theoretical reflectionFil: Capasso, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Muñoz, María AntoniaBugnone, AnaLenci, María LauraFernández, Clarisa InésGarramuño, Florencia2015-12-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1198/te.1198.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/51586info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:07:29Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1198Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:30.557Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arte, política y espacio : Una revisión crítica desde el posestructuralismo
title Arte, política y espacio : Una revisión crítica desde el posestructuralismo
spellingShingle Arte, política y espacio : Una revisión crítica desde el posestructuralismo
Capasso, Verónica
Sociología
Arte
Política
Espacio
Jacques Rancière
Chantal Mouffe
Nelly Richard
Dorren Massey
Art
Politics
Space
Jacques Rancière
Chantal Mouffe
Nelly Richard
Doreen Massey
title_short Arte, política y espacio : Una revisión crítica desde el posestructuralismo
title_full Arte, política y espacio : Una revisión crítica desde el posestructuralismo
title_fullStr Arte, política y espacio : Una revisión crítica desde el posestructuralismo
title_full_unstemmed Arte, política y espacio : Una revisión crítica desde el posestructuralismo
title_sort Arte, política y espacio : Una revisión crítica desde el posestructuralismo
dc.creator.none.fl_str_mv Capasso, Verónica
author Capasso, Verónica
author_facet Capasso, Verónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Muñoz, María Antonia
Bugnone, Ana
Lenci, María Laura
Fernández, Clarisa Inés
Garramuño, Florencia
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Arte
Política
Espacio
Jacques Rancière
Chantal Mouffe
Nelly Richard
Dorren Massey
Art
Politics
Space
Jacques Rancière
Chantal Mouffe
Nelly Richard
Doreen Massey
topic Sociología
Arte
Política
Espacio
Jacques Rancière
Chantal Mouffe
Nelly Richard
Dorren Massey
Art
Politics
Space
Jacques Rancière
Chantal Mouffe
Nelly Richard
Doreen Massey
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis proponemos realizar un aporte al campo de los estudios sociopolíticos del arte, a partir de pensar la relación entre arte, política y espacio, teniendo especialmente en cuenta la centralidad del mismo en autores posestructuralistas que abordan la relación entre arte y política. Para ello, hacemos foco en los análisis de la relación entre arte y política de Jacques Rancière, Chantal Mouffe y Nelly Richard, como estrategia para analizar y establecer a posteriori el lugar que ocupa el espacio. Asimismo, tomamos, también desde el posestructuralismo, los desarrollos efectuados por Doreen Massey, sobre la construcción social del espacio y las dinámicas de poder que lo atraviesan. A su vez, recuperamos los aportes de Henri Lefebvre y Milton Santos para adentrarnos a la problemática de la producción social del espacio. En síntesis, apuntamos a producir un análisis que considere al espacio como una construcción social y de carácter político, atravesado por relaciones de poder, cuya presencia en las acciones artísticas no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento o escenario donde transcurren los hechos. Así, problematizamos un vacío en relación a lo que hemos llamado trinomio entre arte, política y espacio contribuyendo a generar una perspectiva compleja que integre estos tres conceptos. Para la realización de la tesis planteamos, como estrategia metodológica, una revisión crítica de la bibliografía seleccionada de los autores ya mencionados. Consideramos que a partir del estudio y análisis del material bibliográfico, contribuimos a generar una perspectiva que integra arte, política y espacio, que será productiva para el desarrollo de futuras investigaciones dirigidas al estudio de casos de artistas y grupos de artistas de diverso origen y temporalidad. Asimismo, incorporamos a los argumentos y terminologías de los autores aquí trabajados, obras y prácticas artísticas, no como mera ilustración, sino estableciendo un diálogo que potencie el ejercicio crítico y la reflexión teórica
In this thesis we propose a contribution to the field of sociopolitical studies of art. We start thinking about the relationship between art, politics and space, from poststructuralist authors. To do this, we focus on the analysis of the relationship between art and politics of Jacques Rancière, Chantal Mouffe and Nelly Richard, as a strategy to explore and establish a posteriori the place occupied by the space. Also we take the developments made by Doreen Massey, on the social construction of space and power dynamics that cross it. In turn, we incorporate the contributions of Henri Lefebvre and Milton Santos to delve into the problematic of social production of space. In summary, our aim is to produce an analysis that considers the space as a social construction and political character, crossed by power relationships. Their presence in the artistic actions is not only contextual, so it exceeds the idea of single location or scenario where the facts pass. Thus, we question a gap in relation to what we have called triad between art, politics and space helping to create a complex perspective that integrates all three. As methodological strategy, we propose a critical review of the selected bibliography of the authors mentioned above. We believe that from the study and analysis of bibliographical material, we contribute to generate a perspective that integrates art, politics and space that will be productive for the development of future research aimed at case studies artists and groups of artists from different origins and seasonality. Also we incorporate at the arguments and terminology of the authors worked here, artistic works and practices, not as mere illustration, but establishing a dialogue that enhances the critical exercise and theoretical reflection
Fil: Capasso, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En esta tesis proponemos realizar un aporte al campo de los estudios sociopolíticos del arte, a partir de pensar la relación entre arte, política y espacio, teniendo especialmente en cuenta la centralidad del mismo en autores posestructuralistas que abordan la relación entre arte y política. Para ello, hacemos foco en los análisis de la relación entre arte y política de Jacques Rancière, Chantal Mouffe y Nelly Richard, como estrategia para analizar y establecer a posteriori el lugar que ocupa el espacio. Asimismo, tomamos, también desde el posestructuralismo, los desarrollos efectuados por Doreen Massey, sobre la construcción social del espacio y las dinámicas de poder que lo atraviesan. A su vez, recuperamos los aportes de Henri Lefebvre y Milton Santos para adentrarnos a la problemática de la producción social del espacio. En síntesis, apuntamos a producir un análisis que considere al espacio como una construcción social y de carácter político, atravesado por relaciones de poder, cuya presencia en las acciones artísticas no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento o escenario donde transcurren los hechos. Así, problematizamos un vacío en relación a lo que hemos llamado trinomio entre arte, política y espacio contribuyendo a generar una perspectiva compleja que integre estos tres conceptos. Para la realización de la tesis planteamos, como estrategia metodológica, una revisión crítica de la bibliografía seleccionada de los autores ya mencionados. Consideramos que a partir del estudio y análisis del material bibliográfico, contribuimos a generar una perspectiva que integra arte, política y espacio, que será productiva para el desarrollo de futuras investigaciones dirigidas al estudio de casos de artistas y grupos de artistas de diverso origen y temporalidad. Asimismo, incorporamos a los argumentos y terminologías de los autores aquí trabajados, obras y prácticas artísticas, no como mera ilustración, sino estableciendo un diálogo que potencie el ejercicio crítico y la reflexión teórica
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1198/te.1198.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1198/te.1198.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/51586
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261472790446080
score 13.13397