Latinoamericanismo, socialismo y revolución cubana en la revista Sagitario (1958-1961)

Autores
Tortti, María Cristina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo intenta mostrar los términos a partir de los cuales la revista Sagitario (1958-1961) -dirigida por Carlos Sánchez Viamonte- fue receptora y difusora del proceso revolucionario cubano, antes y después de su triunfo en 1959, atendiendo a su condición de revolución antidictatorial y a su voluntad de abrir paso a la construcción del socialismo. Sus impulsores, en tanto grupo político-cultural emergente en el contexto de la Reforma Universitaria, habían cumplido un importante papel en la construcción y difusión de la tradición latinoamericanista -"indoamericanista"- en el país y en el subcontinente con la publicación de Sagitario (1925-1927). Más adelante, producido el golpe de estado de 1930, se involucraron en la política nacional ingresando al Partido Socialista (PS): ubicados en su ala izquierda, fueron los "maestros" de las Juventudes Socialistas. En el período que nos interesa, el grupo contaba ya con una extensa trayectoria en los ambientes culturales, políticos y universitarios, y por entonces fue parte del conflicto que, en 1958, fracturó al PS y dio origen -junto con Alfredo Palacios y Alicia Moreau- al Partido Socialista Argentino (PSA) -enfrentado al PD Democrático, liderado por A. Ghioldi. Sagitario comenzó entonces su tercera -y última- etapa. Además de tratar cuestiones de política nacional -oposición al gobierno de A. Frondizi-, tanto el director como los redactores -por caso, los jóvenes O. Troncoso y T. Di Tella- desplegaron su amplia simpatía por los movimientos de liberación nacional y/o revolucionarios del Tercer Mundo y su interés por experiencias socialistas heterodoxas como la yugoeslava. En la revista, la presencia de Cuba fue constante desde los primeros números, tanto a través del seguimiento del proceso revolucionario y la realización de entrevistas a guerrilleros y al mismo Fidel Castro, como mediante las notas publicadas por la representante del Movimiento 26 de Julio en Argentina o de la extensa nota firmada por Ernesto Guevara sobre los países del Pacto de Bandung. Si bien siempre defendió con entusiasmo a la Revolución -en particular la reforma agraria y las nacionalizaciones-, Sagitario no dejaba de señalar las diferencias entre la realidad cubana y la argentina y, en consecuencia, entre las estrategias adecuadas para cada caso. Sin abandonar el ideal de la unidad latinoamericana, pensaba que el PSA debía elaborar una fórmula que, combinando antiimperialismo y socialismo, resguardara -hasta donde fuera posible-, las formas propias de una política democrática. Hacia fines de 1960, con la radicalización del proceso cubano y la multiplicación de los contactos juveniles con Cuba, comenzaron a asomar diferencias. Los jóvenes, decididos a abandonar "todo rasgo de liberalismo", eran partidarios de una estrategia decididamente revolucionaria -incluyendo un audaz acercamiento al peronismo- y de un "frente de liberación nacional" ligado a una estrategia continental con centro en Cuba. De este modo, operaban una redefinición, en términos de nacionalismo revolucionario, de la tradición latinoamericanista propia de Sagitario. Sus dos revistas, Situación y Che -en parte contemporáneas a Sagitario-, rompían con ciertos elementos de la tradición en la que se habían formado, a la vez que retenían otros.
Fil: Tortti, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16487

id MemAca_eb29f9e1197c017c23233ccd1f3ed066
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16487
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Latinoamericanismo, socialismo y revolución cubana en la revista Sagitario (1958-1961)Tortti, María CristinaSociologíaEl trabajo intenta mostrar los términos a partir de los cuales la revista Sagitario (1958-1961) -dirigida por Carlos Sánchez Viamonte- fue receptora y difusora del proceso revolucionario cubano, antes y después de su triunfo en 1959, atendiendo a su condición de revolución antidictatorial y a su voluntad de abrir paso a la construcción del socialismo. Sus impulsores, en tanto grupo político-cultural emergente en el contexto de la Reforma Universitaria, habían cumplido un importante papel en la construcción y difusión de la tradición latinoamericanista -"indoamericanista"- en el país y en el subcontinente con la publicación de Sagitario (1925-1927). Más adelante, producido el golpe de estado de 1930, se involucraron en la política nacional ingresando al Partido Socialista (PS): ubicados en su ala izquierda, fueron los "maestros" de las Juventudes Socialistas. En el período que nos interesa, el grupo contaba ya con una extensa trayectoria en los ambientes culturales, políticos y universitarios, y por entonces fue parte del conflicto que, en 1958, fracturó al PS y dio origen -junto con Alfredo Palacios y Alicia Moreau- al Partido Socialista Argentino (PSA) -enfrentado al PD Democrático, liderado por A. Ghioldi. Sagitario comenzó entonces su tercera -y última- etapa. Además de tratar cuestiones de política nacional -oposición al gobierno de A. Frondizi-, tanto el director como los redactores -por caso, los jóvenes O. Troncoso y T. Di Tella- desplegaron su amplia simpatía por los movimientos de liberación nacional y/o revolucionarios del Tercer Mundo y su interés por experiencias socialistas heterodoxas como la yugoeslava. En la revista, la presencia de Cuba fue constante desde los primeros números, tanto a través del seguimiento del proceso revolucionario y la realización de entrevistas a guerrilleros y al mismo Fidel Castro, como mediante las notas publicadas por la representante del Movimiento 26 de Julio en Argentina o de la extensa nota firmada por Ernesto Guevara sobre los países del Pacto de Bandung. Si bien siempre defendió con entusiasmo a la Revolución -en particular la reforma agraria y las nacionalizaciones-, Sagitario no dejaba de señalar las diferencias entre la realidad cubana y la argentina y, en consecuencia, entre las estrategias adecuadas para cada caso. Sin abandonar el ideal de la unidad latinoamericana, pensaba que el PSA debía elaborar una fórmula que, combinando antiimperialismo y socialismo, resguardara -hasta donde fuera posible-, las formas propias de una política democrática. Hacia fines de 1960, con la radicalización del proceso cubano y la multiplicación de los contactos juveniles con Cuba, comenzaron a asomar diferencias. Los jóvenes, decididos a abandonar "todo rasgo de liberalismo", eran partidarios de una estrategia decididamente revolucionaria -incluyendo un audaz acercamiento al peronismo- y de un "frente de liberación nacional" ligado a una estrategia continental con centro en Cuba. De este modo, operaban una redefinición, en términos de nacionalismo revolucionario, de la tradición latinoamericanista propia de Sagitario. Sus dos revistas, Situación y Che -en parte contemporáneas a Sagitario-, rompían con ciertos elementos de la tradición en la que se habían formado, a la vez que retenían otros.Fil: Tortti, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16487/ev.16487.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:30Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16487Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:31.694Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Latinoamericanismo, socialismo y revolución cubana en la revista Sagitario (1958-1961)
title Latinoamericanismo, socialismo y revolución cubana en la revista Sagitario (1958-1961)
spellingShingle Latinoamericanismo, socialismo y revolución cubana en la revista Sagitario (1958-1961)
Tortti, María Cristina
Sociología
title_short Latinoamericanismo, socialismo y revolución cubana en la revista Sagitario (1958-1961)
title_full Latinoamericanismo, socialismo y revolución cubana en la revista Sagitario (1958-1961)
title_fullStr Latinoamericanismo, socialismo y revolución cubana en la revista Sagitario (1958-1961)
title_full_unstemmed Latinoamericanismo, socialismo y revolución cubana en la revista Sagitario (1958-1961)
title_sort Latinoamericanismo, socialismo y revolución cubana en la revista Sagitario (1958-1961)
dc.creator.none.fl_str_mv Tortti, María Cristina
author Tortti, María Cristina
author_facet Tortti, María Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo intenta mostrar los términos a partir de los cuales la revista Sagitario (1958-1961) -dirigida por Carlos Sánchez Viamonte- fue receptora y difusora del proceso revolucionario cubano, antes y después de su triunfo en 1959, atendiendo a su condición de revolución antidictatorial y a su voluntad de abrir paso a la construcción del socialismo. Sus impulsores, en tanto grupo político-cultural emergente en el contexto de la Reforma Universitaria, habían cumplido un importante papel en la construcción y difusión de la tradición latinoamericanista -"indoamericanista"- en el país y en el subcontinente con la publicación de Sagitario (1925-1927). Más adelante, producido el golpe de estado de 1930, se involucraron en la política nacional ingresando al Partido Socialista (PS): ubicados en su ala izquierda, fueron los "maestros" de las Juventudes Socialistas. En el período que nos interesa, el grupo contaba ya con una extensa trayectoria en los ambientes culturales, políticos y universitarios, y por entonces fue parte del conflicto que, en 1958, fracturó al PS y dio origen -junto con Alfredo Palacios y Alicia Moreau- al Partido Socialista Argentino (PSA) -enfrentado al PD Democrático, liderado por A. Ghioldi. Sagitario comenzó entonces su tercera -y última- etapa. Además de tratar cuestiones de política nacional -oposición al gobierno de A. Frondizi-, tanto el director como los redactores -por caso, los jóvenes O. Troncoso y T. Di Tella- desplegaron su amplia simpatía por los movimientos de liberación nacional y/o revolucionarios del Tercer Mundo y su interés por experiencias socialistas heterodoxas como la yugoeslava. En la revista, la presencia de Cuba fue constante desde los primeros números, tanto a través del seguimiento del proceso revolucionario y la realización de entrevistas a guerrilleros y al mismo Fidel Castro, como mediante las notas publicadas por la representante del Movimiento 26 de Julio en Argentina o de la extensa nota firmada por Ernesto Guevara sobre los países del Pacto de Bandung. Si bien siempre defendió con entusiasmo a la Revolución -en particular la reforma agraria y las nacionalizaciones-, Sagitario no dejaba de señalar las diferencias entre la realidad cubana y la argentina y, en consecuencia, entre las estrategias adecuadas para cada caso. Sin abandonar el ideal de la unidad latinoamericana, pensaba que el PSA debía elaborar una fórmula que, combinando antiimperialismo y socialismo, resguardara -hasta donde fuera posible-, las formas propias de una política democrática. Hacia fines de 1960, con la radicalización del proceso cubano y la multiplicación de los contactos juveniles con Cuba, comenzaron a asomar diferencias. Los jóvenes, decididos a abandonar "todo rasgo de liberalismo", eran partidarios de una estrategia decididamente revolucionaria -incluyendo un audaz acercamiento al peronismo- y de un "frente de liberación nacional" ligado a una estrategia continental con centro en Cuba. De este modo, operaban una redefinición, en términos de nacionalismo revolucionario, de la tradición latinoamericanista propia de Sagitario. Sus dos revistas, Situación y Che -en parte contemporáneas a Sagitario-, rompían con ciertos elementos de la tradición en la que se habían formado, a la vez que retenían otros.
Fil: Tortti, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El trabajo intenta mostrar los términos a partir de los cuales la revista Sagitario (1958-1961) -dirigida por Carlos Sánchez Viamonte- fue receptora y difusora del proceso revolucionario cubano, antes y después de su triunfo en 1959, atendiendo a su condición de revolución antidictatorial y a su voluntad de abrir paso a la construcción del socialismo. Sus impulsores, en tanto grupo político-cultural emergente en el contexto de la Reforma Universitaria, habían cumplido un importante papel en la construcción y difusión de la tradición latinoamericanista -"indoamericanista"- en el país y en el subcontinente con la publicación de Sagitario (1925-1927). Más adelante, producido el golpe de estado de 1930, se involucraron en la política nacional ingresando al Partido Socialista (PS): ubicados en su ala izquierda, fueron los "maestros" de las Juventudes Socialistas. En el período que nos interesa, el grupo contaba ya con una extensa trayectoria en los ambientes culturales, políticos y universitarios, y por entonces fue parte del conflicto que, en 1958, fracturó al PS y dio origen -junto con Alfredo Palacios y Alicia Moreau- al Partido Socialista Argentino (PSA) -enfrentado al PD Democrático, liderado por A. Ghioldi. Sagitario comenzó entonces su tercera -y última- etapa. Además de tratar cuestiones de política nacional -oposición al gobierno de A. Frondizi-, tanto el director como los redactores -por caso, los jóvenes O. Troncoso y T. Di Tella- desplegaron su amplia simpatía por los movimientos de liberación nacional y/o revolucionarios del Tercer Mundo y su interés por experiencias socialistas heterodoxas como la yugoeslava. En la revista, la presencia de Cuba fue constante desde los primeros números, tanto a través del seguimiento del proceso revolucionario y la realización de entrevistas a guerrilleros y al mismo Fidel Castro, como mediante las notas publicadas por la representante del Movimiento 26 de Julio en Argentina o de la extensa nota firmada por Ernesto Guevara sobre los países del Pacto de Bandung. Si bien siempre defendió con entusiasmo a la Revolución -en particular la reforma agraria y las nacionalizaciones-, Sagitario no dejaba de señalar las diferencias entre la realidad cubana y la argentina y, en consecuencia, entre las estrategias adecuadas para cada caso. Sin abandonar el ideal de la unidad latinoamericana, pensaba que el PSA debía elaborar una fórmula que, combinando antiimperialismo y socialismo, resguardara -hasta donde fuera posible-, las formas propias de una política democrática. Hacia fines de 1960, con la radicalización del proceso cubano y la multiplicación de los contactos juveniles con Cuba, comenzaron a asomar diferencias. Los jóvenes, decididos a abandonar "todo rasgo de liberalismo", eran partidarios de una estrategia decididamente revolucionaria -incluyendo un audaz acercamiento al peronismo- y de un "frente de liberación nacional" ligado a una estrategia continental con centro en Cuba. De este modo, operaban una redefinición, en términos de nacionalismo revolucionario, de la tradición latinoamericanista propia de Sagitario. Sus dos revistas, Situación y Che -en parte contemporáneas a Sagitario-, rompían con ciertos elementos de la tradición en la que se habían formado, a la vez que retenían otros.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16487/ev.16487.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16487/ev.16487.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616466104582145
score 13.070432