El peronismo, la revolución cubana y las transformaciones de la identidad socialista a principios de los sesenta

Autores
Tortti, María Cristina
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se mostrarán los procesos que, a partir de 1955, incidieron en la desorganización de la tradicional identidad del socialismo en la Argentina y condujeron a sucesivas divisiones del PS. Este Partido, si bien había apoyado a la Revolución Libertadora, entre 1955 y 1959 recibió el impacto combinado de la "resistencia peronista" y del triunfo de la revolución Cubana. Ambos procesos, que incidieron sobre todo en la juventud PS, provocaron una radicalización que, en el plano discursivo, llevó a re-examinar la caracterización del peronismo, y sobre todo, a considerarlo como "movimiento de liberación nacional" con potencialidades revolucionarias; y en el plano práctico, alentó estrategias de acercamiento con los sectores combativos del peronismo, y con los grupos que comenzaban a definirse como integrantes de una "nueva izquierda". Se destacará que, en unos pocos años, la izquierda socialista adquirirá una identidad alejada de la que era tradicional en el PS: de la combinación de la doctrina socialista con elementos de la tradición liberal, se pasará a otra que privilegia la articulación de contenidos propios del "nacionalismo popular". Se revisará el tratamiento de ciertos temas y "cuestiones" en publicaciones de la Juventud y de los sectores socialistas renovadores y de izquierda, tales como Sagitario, Situación y Che, que ilustran acabadamente ese tránsito. A la vez, dicho tránsito será vinculado con las características y la conflictiva política de un período caracterizado por la proscripción del peronismo, la "dualidad" del régimen político y el envilecimiento de las institucionesdemocráticas, a través de la vigencia de lo que G. O?Donnell ha considerado como reglas de un "juego imposible"
Fil: Tortti, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
I Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007
Materia
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9667

id MemAca_d049b08d4694a0c7b3ea0aa0343659df
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9667
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El peronismo, la revolución cubana y las transformaciones de la identidad socialista a principios de los sesentaTortti, María CristinaHistoriaSe mostrarán los procesos que, a partir de 1955, incidieron en la desorganización de la tradicional identidad del socialismo en la Argentina y condujeron a sucesivas divisiones del PS. Este Partido, si bien había apoyado a la Revolución Libertadora, entre 1955 y 1959 recibió el impacto combinado de la "resistencia peronista" y del triunfo de la revolución Cubana. Ambos procesos, que incidieron sobre todo en la juventud PS, provocaron una radicalización que, en el plano discursivo, llevó a re-examinar la caracterización del peronismo, y sobre todo, a considerarlo como "movimiento de liberación nacional" con potencialidades revolucionarias; y en el plano práctico, alentó estrategias de acercamiento con los sectores combativos del peronismo, y con los grupos que comenzaban a definirse como integrantes de una "nueva izquierda". Se destacará que, en unos pocos años, la izquierda socialista adquirirá una identidad alejada de la que era tradicional en el PS: de la combinación de la doctrina socialista con elementos de la tradición liberal, se pasará a otra que privilegia la articulación de contenidos propios del "nacionalismo popular". Se revisará el tratamiento de ciertos temas y "cuestiones" en publicaciones de la Juventud y de los sectores socialistas renovadores y de izquierda, tales como Sagitario, Situación y Che, que ilustran acabadamente ese tránsito. A la vez, dicho tránsito será vinculado con las características y la conflictiva política de un período caracterizado por la proscripción del peronismo, la "dualidad" del régimen político y el envilecimiento de las institucionesdemocráticas, a través de la vigencia de lo que G. O?Donnell ha considerado como reglas de un "juego imposible"Fil: Tortti, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9667/ev.9667.pdfI Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-10-16T09:29:22Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9667Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:23.106Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El peronismo, la revolución cubana y las transformaciones de la identidad socialista a principios de los sesenta
title El peronismo, la revolución cubana y las transformaciones de la identidad socialista a principios de los sesenta
spellingShingle El peronismo, la revolución cubana y las transformaciones de la identidad socialista a principios de los sesenta
Tortti, María Cristina
Historia
title_short El peronismo, la revolución cubana y las transformaciones de la identidad socialista a principios de los sesenta
title_full El peronismo, la revolución cubana y las transformaciones de la identidad socialista a principios de los sesenta
title_fullStr El peronismo, la revolución cubana y las transformaciones de la identidad socialista a principios de los sesenta
title_full_unstemmed El peronismo, la revolución cubana y las transformaciones de la identidad socialista a principios de los sesenta
title_sort El peronismo, la revolución cubana y las transformaciones de la identidad socialista a principios de los sesenta
dc.creator.none.fl_str_mv Tortti, María Cristina
author Tortti, María Cristina
author_facet Tortti, María Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
topic Historia
dc.description.none.fl_txt_mv Se mostrarán los procesos que, a partir de 1955, incidieron en la desorganización de la tradicional identidad del socialismo en la Argentina y condujeron a sucesivas divisiones del PS. Este Partido, si bien había apoyado a la Revolución Libertadora, entre 1955 y 1959 recibió el impacto combinado de la "resistencia peronista" y del triunfo de la revolución Cubana. Ambos procesos, que incidieron sobre todo en la juventud PS, provocaron una radicalización que, en el plano discursivo, llevó a re-examinar la caracterización del peronismo, y sobre todo, a considerarlo como "movimiento de liberación nacional" con potencialidades revolucionarias; y en el plano práctico, alentó estrategias de acercamiento con los sectores combativos del peronismo, y con los grupos que comenzaban a definirse como integrantes de una "nueva izquierda". Se destacará que, en unos pocos años, la izquierda socialista adquirirá una identidad alejada de la que era tradicional en el PS: de la combinación de la doctrina socialista con elementos de la tradición liberal, se pasará a otra que privilegia la articulación de contenidos propios del "nacionalismo popular". Se revisará el tratamiento de ciertos temas y "cuestiones" en publicaciones de la Juventud y de los sectores socialistas renovadores y de izquierda, tales como Sagitario, Situación y Che, que ilustran acabadamente ese tránsito. A la vez, dicho tránsito será vinculado con las características y la conflictiva política de un período caracterizado por la proscripción del peronismo, la "dualidad" del régimen político y el envilecimiento de las institucionesdemocráticas, a través de la vigencia de lo que G. O?Donnell ha considerado como reglas de un "juego imposible"
Fil: Tortti, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Se mostrarán los procesos que, a partir de 1955, incidieron en la desorganización de la tradicional identidad del socialismo en la Argentina y condujeron a sucesivas divisiones del PS. Este Partido, si bien había apoyado a la Revolución Libertadora, entre 1955 y 1959 recibió el impacto combinado de la "resistencia peronista" y del triunfo de la revolución Cubana. Ambos procesos, que incidieron sobre todo en la juventud PS, provocaron una radicalización que, en el plano discursivo, llevó a re-examinar la caracterización del peronismo, y sobre todo, a considerarlo como "movimiento de liberación nacional" con potencialidades revolucionarias; y en el plano práctico, alentó estrategias de acercamiento con los sectores combativos del peronismo, y con los grupos que comenzaban a definirse como integrantes de una "nueva izquierda". Se destacará que, en unos pocos años, la izquierda socialista adquirirá una identidad alejada de la que era tradicional en el PS: de la combinación de la doctrina socialista con elementos de la tradición liberal, se pasará a otra que privilegia la articulación de contenidos propios del "nacionalismo popular". Se revisará el tratamiento de ciertos temas y "cuestiones" en publicaciones de la Juventud y de los sectores socialistas renovadores y de izquierda, tales como Sagitario, Situación y Che, que ilustran acabadamente ese tránsito. A la vez, dicho tránsito será vinculado con las características y la conflictiva política de un período caracterizado por la proscripción del peronismo, la "dualidad" del régimen político y el envilecimiento de las institucionesdemocráticas, a través de la vigencia de lo que G. O?Donnell ha considerado como reglas de un "juego imposible"
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9667/ev.9667.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9667/ev.9667.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 30 de mayo-1 de junio de 2007
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143203329179648
score 12.712165