Violencia sexual en la última dictadura militar argentina desde una perspectiva de género y biopolítica

Autores
Olivari, María Eugenia; Parodi, María Betania
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se propone analizar las diversas formas en que la violencia se manifiesta en el dispositivo de los campos de concentración en la última dictadura militar argentina de 1976, a fin de elucidar si las mismas adquieren características singulares según se trate de cuerpos reconocidos como femeninos o masculinos. Para ello, abordaremos el fenómeno de la violencia sexual en esta coyuntura en que las mujeres militantes aparecen como doblemente transgresoras: de los valores socio-políticos tradicionales que se pretendía imponer en ese momento y de las normas que según el imaginario social regían la condición femenina: madres, esposas, amas de casa, en síntesis, actoras del ámbito privado (cf. Argiroffo; 2008: p. 30). Para ello, utilizaremos ciertas categorías biopolíticas propuestas por Foucault (2001) y Agamben (2002; 2011), que ayudan a reconstruir al "proceso" argentino como un ejemplo paradigmático de estado de excepción en el que cierto sector de la población -o toda la población- puede ser pensada bajo la categoría de homo sacer. E0sta es una figura del derecho romano caracterizada por ser una vida cuya muerte no constituye un delito y, al mismo tiempo, esa muerte no puede ejecutarse sacrificialmente; se encuentra así fuera del derecho humano y del derecho divino. El foco de estudio se concentrará en el objetivo que los métodos de persecución, desaparición y tortura tuvieron durante todo el período y en la relación que la trama de poder estableció sobre la vida y la muerte, teniendo en cuenta un particular interes por el caso de las mujeres. Específicamente, nos proponemos mostrar los matices que adquiere la categoría de homo sacer en el abordaje de este contexto. Como herramientas de análisis utilizaremos las investigaciones de Falquet (2017), Aucía (2011) y Argiroffo (2008) en lo respectivo a la violencia sexual en contextos de encierro; los análisis de Segato (2013) y Marcus (2002) a propósito del concepto de violación. Nuestra perspectiva de género se funda en las investigaciones de Scott (1996) y Maffia (2008). Cabe señalar que, por motivos de extensión, quedan fuera de nuestro análisis las personas pertenecientes al colectivo LGTBIQ, entendiendo que dicho tratamiento merece una investigación pormenorizada.
Fil: Olivari, María Eugenia. FHyA-UNR.
Fil: Parodi, María Betania. FHyA-UNR.
Fuente
V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018
ISSN 2250-5695
Materia
Ciencias sociales
Violencia sexual
Dictadura militar
Biopolítica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10832

id MemAca_eab0ddb0a05dbaeea44cda36e111fde3
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10832
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Violencia sexual en la última dictadura militar argentina desde una perspectiva de género y biopolíticaOlivari, María EugeniaParodi, María BetaniaCiencias socialesViolencia sexualDictadura militarBiopolíticaEl presente trabajo se propone analizar las diversas formas en que la violencia se manifiesta en el dispositivo de los campos de concentración en la última dictadura militar argentina de 1976, a fin de elucidar si las mismas adquieren características singulares según se trate de cuerpos reconocidos como femeninos o masculinos. Para ello, abordaremos el fenómeno de la violencia sexual en esta coyuntura en que las mujeres militantes aparecen como doblemente transgresoras: de los valores socio-políticos tradicionales que se pretendía imponer en ese momento y de las normas que según el imaginario social regían la condición femenina: madres, esposas, amas de casa, en síntesis, actoras del ámbito privado (cf. Argiroffo; 2008: p. 30). Para ello, utilizaremos ciertas categorías biopolíticas propuestas por Foucault (2001) y Agamben (2002; 2011), que ayudan a reconstruir al "proceso" argentino como un ejemplo paradigmático de estado de excepción en el que cierto sector de la población -o toda la población- puede ser pensada bajo la categoría de homo sacer. E0sta es una figura del derecho romano caracterizada por ser una vida cuya muerte no constituye un delito y, al mismo tiempo, esa muerte no puede ejecutarse sacrificialmente; se encuentra así fuera del derecho humano y del derecho divino. El foco de estudio se concentrará en el objetivo que los métodos de persecución, desaparición y tortura tuvieron durante todo el período y en la relación que la trama de poder estableció sobre la vida y la muerte, teniendo en cuenta un particular interes por el caso de las mujeres. Específicamente, nos proponemos mostrar los matices que adquiere la categoría de homo sacer en el abordaje de este contexto. Como herramientas de análisis utilizaremos las investigaciones de Falquet (2017), Aucía (2011) y Argiroffo (2008) en lo respectivo a la violencia sexual en contextos de encierro; los análisis de Segato (2013) y Marcus (2002) a propósito del concepto de violación. Nuestra perspectiva de género se funda en las investigaciones de Scott (1996) y Maffia (2008). Cabe señalar que, por motivos de extensión, quedan fuera de nuestro análisis las personas pertenecientes al colectivo LGTBIQ, entendiendo que dicho tratamiento merece una investigación pormenorizada.Fil: Olivari, María Eugenia. FHyA-UNR.Fil: Parodi, María Betania. FHyA-UNR.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10832/ev.10832.pdfV Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018ISSN 2250-5695reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:57:29Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10832Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:30.187Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia sexual en la última dictadura militar argentina desde una perspectiva de género y biopolítica
title Violencia sexual en la última dictadura militar argentina desde una perspectiva de género y biopolítica
spellingShingle Violencia sexual en la última dictadura militar argentina desde una perspectiva de género y biopolítica
Olivari, María Eugenia
Ciencias sociales
Violencia sexual
Dictadura militar
Biopolítica
title_short Violencia sexual en la última dictadura militar argentina desde una perspectiva de género y biopolítica
title_full Violencia sexual en la última dictadura militar argentina desde una perspectiva de género y biopolítica
title_fullStr Violencia sexual en la última dictadura militar argentina desde una perspectiva de género y biopolítica
title_full_unstemmed Violencia sexual en la última dictadura militar argentina desde una perspectiva de género y biopolítica
title_sort Violencia sexual en la última dictadura militar argentina desde una perspectiva de género y biopolítica
dc.creator.none.fl_str_mv Olivari, María Eugenia
Parodi, María Betania
author Olivari, María Eugenia
author_facet Olivari, María Eugenia
Parodi, María Betania
author_role author
author2 Parodi, María Betania
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Violencia sexual
Dictadura militar
Biopolítica
topic Ciencias sociales
Violencia sexual
Dictadura militar
Biopolítica
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone analizar las diversas formas en que la violencia se manifiesta en el dispositivo de los campos de concentración en la última dictadura militar argentina de 1976, a fin de elucidar si las mismas adquieren características singulares según se trate de cuerpos reconocidos como femeninos o masculinos. Para ello, abordaremos el fenómeno de la violencia sexual en esta coyuntura en que las mujeres militantes aparecen como doblemente transgresoras: de los valores socio-políticos tradicionales que se pretendía imponer en ese momento y de las normas que según el imaginario social regían la condición femenina: madres, esposas, amas de casa, en síntesis, actoras del ámbito privado (cf. Argiroffo; 2008: p. 30). Para ello, utilizaremos ciertas categorías biopolíticas propuestas por Foucault (2001) y Agamben (2002; 2011), que ayudan a reconstruir al "proceso" argentino como un ejemplo paradigmático de estado de excepción en el que cierto sector de la población -o toda la población- puede ser pensada bajo la categoría de homo sacer. E0sta es una figura del derecho romano caracterizada por ser una vida cuya muerte no constituye un delito y, al mismo tiempo, esa muerte no puede ejecutarse sacrificialmente; se encuentra así fuera del derecho humano y del derecho divino. El foco de estudio se concentrará en el objetivo que los métodos de persecución, desaparición y tortura tuvieron durante todo el período y en la relación que la trama de poder estableció sobre la vida y la muerte, teniendo en cuenta un particular interes por el caso de las mujeres. Específicamente, nos proponemos mostrar los matices que adquiere la categoría de homo sacer en el abordaje de este contexto. Como herramientas de análisis utilizaremos las investigaciones de Falquet (2017), Aucía (2011) y Argiroffo (2008) en lo respectivo a la violencia sexual en contextos de encierro; los análisis de Segato (2013) y Marcus (2002) a propósito del concepto de violación. Nuestra perspectiva de género se funda en las investigaciones de Scott (1996) y Maffia (2008). Cabe señalar que, por motivos de extensión, quedan fuera de nuestro análisis las personas pertenecientes al colectivo LGTBIQ, entendiendo que dicho tratamiento merece una investigación pormenorizada.
Fil: Olivari, María Eugenia. FHyA-UNR.
Fil: Parodi, María Betania. FHyA-UNR.
description El presente trabajo se propone analizar las diversas formas en que la violencia se manifiesta en el dispositivo de los campos de concentración en la última dictadura militar argentina de 1976, a fin de elucidar si las mismas adquieren características singulares según se trate de cuerpos reconocidos como femeninos o masculinos. Para ello, abordaremos el fenómeno de la violencia sexual en esta coyuntura en que las mujeres militantes aparecen como doblemente transgresoras: de los valores socio-políticos tradicionales que se pretendía imponer en ese momento y de las normas que según el imaginario social regían la condición femenina: madres, esposas, amas de casa, en síntesis, actoras del ámbito privado (cf. Argiroffo; 2008: p. 30). Para ello, utilizaremos ciertas categorías biopolíticas propuestas por Foucault (2001) y Agamben (2002; 2011), que ayudan a reconstruir al "proceso" argentino como un ejemplo paradigmático de estado de excepción en el que cierto sector de la población -o toda la población- puede ser pensada bajo la categoría de homo sacer. E0sta es una figura del derecho romano caracterizada por ser una vida cuya muerte no constituye un delito y, al mismo tiempo, esa muerte no puede ejecutarse sacrificialmente; se encuentra así fuera del derecho humano y del derecho divino. El foco de estudio se concentrará en el objetivo que los métodos de persecución, desaparición y tortura tuvieron durante todo el período y en la relación que la trama de poder estableció sobre la vida y la muerte, teniendo en cuenta un particular interes por el caso de las mujeres. Específicamente, nos proponemos mostrar los matices que adquiere la categoría de homo sacer en el abordaje de este contexto. Como herramientas de análisis utilizaremos las investigaciones de Falquet (2017), Aucía (2011) y Argiroffo (2008) en lo respectivo a la violencia sexual en contextos de encierro; los análisis de Segato (2013) y Marcus (2002) a propósito del concepto de violación. Nuestra perspectiva de género se funda en las investigaciones de Scott (1996) y Maffia (2008). Cabe señalar que, por motivos de extensión, quedan fuera de nuestro análisis las personas pertenecientes al colectivo LGTBIQ, entendiendo que dicho tratamiento merece una investigación pormenorizada.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10832/ev.10832.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10832/ev.10832.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018
ISSN 2250-5695
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616556079742976
score 13.069144