Educación del cuerpo y las sensibilidades: problemáticas históricas y desafíos conceptuales

Autores
Galak, Eduardo; Southwell, Myriam Mónica
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
Se propone interpretar los límites y las potencialidades que distancian la educación de los cuerpos con la formación de las subjetividades, procurando comprender las problemáticas históricas frente a los desafíos conceptuales que actualmente se desarrollan. Si se parte de reconocer que toda educación del cuerpo implica una formación de las sensibilidades, ¿por qué no ocurre lo mismo a la inversa? ¿Por qué no toda educación de las sensibilidades es interpretada como educación corporal? ¿Cuál es la especificidad de cada una, sus límites y potencialidades para pensar la formación de subjetividades? Para poder interpretar estos cuestionamientos es preciso comprender como punto de partida que el sistema educativo argentino se constituyó desde sus orígenes en un dispositivo homogeneizador de sentidos estéticos y políticos, reproduciéndolos masivamente a través de la institucionalización de una universalización de prácticas, discursos, costumbres, saberes y valores que tuvieron al cuerpo como su objeto. Este posicionamiento ;implica entender que todo proyecto de escolarización entraña una definición de identidades colectivas y con ella la definición y masificación no solo de un currículum explícito, sino de un conjunto de dimensiones estéticas y políticas. Esta investigación propone interpelar los sentidos sobre formación del cuerpo y de las sensibilidades puestos en circulación a través de artefactos culturales educativos. Se entiende que estos constituyen dispositivos que materializan ;sentidos estéticos, éticos y políticos, característicos por transmitir representaciones sociales, incluso cuando no necesariamente tengan ese objetivo explícito. En el caso de la presente investigación, como continuidad de su antecedente, forman parte del corpus de artefactos culturales educativos la prensa pedagógica (revistas con cierta publicación regular), la utilización de nuevas tecnologías para la enseñanza (como el cine o la radio), los diseños curriculares y manuales didácticos, entre otros. En síntesis, procuramos comprender cómo los artefactos culturales educativos analizados (re)producen significaciones sobre la formación de los cuerpos y las sensibilidades, que conllevan la transmisión junto con un saber, un relativamente definido "saber hacer" y "deber ser".
It is proposed to interpret the limits and potentialities that distance the education of bodies from the formation of subjectivities, seeking to understand the historical problems in the face of the conceptual challenges that are currently being developed. If we start by recognizing that all education of the body implies a training of sensibilities, why doesn't the same thing happen in reverse? Why isn't all sensitivity education interpreted as body education? What is the ;specificity of each one, its limits, and its potential for thinking about the formation of subjectivities? In order to interpret these questions, it is necessary to understand as a starting point that the Argentine educational system was constituted from its origins as a homogenizing device of aesthetic and political meanings, reproducing them massively through the institutionalization of a universalization of practices, discourses, customs, knowledge, and values that had the body as their object. This positioning implies understanding that every schooling project entails a definition of collective identities and, with it, the definition and massification not only of an explicit curriculum but of a set of aesthetic and political dimensions. This research proposes to question the senses about the formation of the body and the sensibilities put into circulation through educational and cultural artifacts. It is understood that these constitute devices that materialize aesthetic, ethical, and political meanings, characteristic of transmitting social representations, even when they do not necessarily have that explicit objective. In the case of the present investigation, as a continuation of its antecedent, part of the corpus of educational cultural artifacts are the pedagogical press (magazines with a certain regular publication), the use of new technologies for teaching (such as cinema or radio), curricular designs, and teaching manuals, among others. In summary, we seek to understand how the educational cultural artifacts analyzed (re)produce meanings about the formation of bodies and sensibilities, which entail transmission along with knowledge, a relatively defined "know-how" and "should be."
Fil: Galak, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Southwell, Myriam Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Materia
Promoción General del Conocimiento
Ciencias Sociales
Ciencias Humanas
Educación
Educación del cuerpo y las sensibilidades
Educación
Cuerpo
Sensibilidades
Education
Body
Sensibilities
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1212

id MemAca_ea4123a5546876d649cf846b0097971a
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1212
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Educación del cuerpo y las sensibilidades: problemáticas históricas y desafíos conceptualesGalak, EduardoSouthwell, Myriam MónicaPromoción General del ConocimientoCiencias SocialesCiencias HumanasEducaciónEducación del cuerpo y las sensibilidadesEducaciónCuerpoSensibilidadesEducationBodySensibilitiesSe propone interpretar los límites y las potencialidades que distancian la educación de los cuerpos con la formación de las subjetividades, procurando comprender las problemáticas históricas frente a los desafíos conceptuales que actualmente se desarrollan. Si se parte de reconocer que toda educación del cuerpo implica una formación de las sensibilidades, ¿por qué no ocurre lo mismo a la inversa? ¿Por qué no toda educación de las sensibilidades es interpretada como educación corporal? ¿Cuál es la especificidad de cada una, sus límites y potencialidades para pensar la formación de subjetividades? Para poder interpretar estos cuestionamientos es preciso comprender como punto de partida que el sistema educativo argentino se constituyó desde sus orígenes en un dispositivo homogeneizador de sentidos estéticos y políticos, reproduciéndolos masivamente a través de la institucionalización de una universalización de prácticas, discursos, costumbres, saberes y valores que tuvieron al cuerpo como su objeto. Este posicionamiento ;implica entender que todo proyecto de escolarización entraña una definición de identidades colectivas y con ella la definición y masificación no solo de un currículum explícito, sino de un conjunto de dimensiones estéticas y políticas. Esta investigación propone interpelar los sentidos sobre formación del cuerpo y de las sensibilidades puestos en circulación a través de artefactos culturales educativos. Se entiende que estos constituyen dispositivos que materializan ;sentidos estéticos, éticos y políticos, característicos por transmitir representaciones sociales, incluso cuando no necesariamente tengan ese objetivo explícito. En el caso de la presente investigación, como continuidad de su antecedente, forman parte del corpus de artefactos culturales educativos la prensa pedagógica (revistas con cierta publicación regular), la utilización de nuevas tecnologías para la enseñanza (como el cine o la radio), los diseños curriculares y manuales didácticos, entre otros. En síntesis, procuramos comprender cómo los artefactos culturales educativos analizados (re)producen significaciones sobre la formación de los cuerpos y las sensibilidades, que conllevan la transmisión junto con un saber, un relativamente definido "saber hacer" y "deber ser".It is proposed to interpret the limits and potentialities that distance the education of bodies from the formation of subjectivities, seeking to understand the historical problems in the face of the conceptual challenges that are currently being developed. If we start by recognizing that all education of the body implies a training of sensibilities, why doesn't the same thing happen in reverse? Why isn't all sensitivity education interpreted as body education? What is the ;specificity of each one, its limits, and its potential for thinking about the formation of subjectivities? In order to interpret these questions, it is necessary to understand as a starting point that the Argentine educational system was constituted from its origins as a homogenizing device of aesthetic and political meanings, reproducing them massively through the institutionalization of a universalization of practices, discourses, customs, knowledge, and values that had the body as their object. This positioning implies understanding that every schooling project entails a definition of collective identities and, with it, the definition and massification not only of an explicit curriculum but of a set of aesthetic and political dimensions. This research proposes to question the senses about the formation of the body and the sensibilities put into circulation through educational and cultural artifacts. It is understood that these constitute devices that materialize aesthetic, ethical, and political meanings, characteristic of transmitting social representations, even when they do not necessarily have that explicit objective. In the case of the present investigation, as a continuation of its antecedent, part of the corpus of educational cultural artifacts are the pedagogical press (magazines with a certain regular publication), the use of new technologies for teaching (such as cinema or radio), curricular designs, and teaching manuals, among others. In summary, we seek to understand how the educational cultural artifacts analyzed (re)produce meanings about the formation of bodies and sensibilities, which entail transmission along with knowledge, a relatively defined "know-how" and "should be."Fil: Galak, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Southwell, Myriam Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Scalise, MartinaBertolotto, AntonellaBoyezuk, AgustinaDe Pedro, Ramiro LeónMansi, AnaZemaitis, SantiagoRojas, VictoriaCasi, Daniela BelénOjeda Rincón, Carolina2024info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1212/py.1212.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-10T11:47:28Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1212Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:47:29.667Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación del cuerpo y las sensibilidades: problemáticas históricas y desafíos conceptuales
title Educación del cuerpo y las sensibilidades: problemáticas históricas y desafíos conceptuales
spellingShingle Educación del cuerpo y las sensibilidades: problemáticas históricas y desafíos conceptuales
Galak, Eduardo
Promoción General del Conocimiento
Ciencias Sociales
Ciencias Humanas
Educación
Educación del cuerpo y las sensibilidades
Educación
Cuerpo
Sensibilidades
Education
Body
Sensibilities
title_short Educación del cuerpo y las sensibilidades: problemáticas históricas y desafíos conceptuales
title_full Educación del cuerpo y las sensibilidades: problemáticas históricas y desafíos conceptuales
title_fullStr Educación del cuerpo y las sensibilidades: problemáticas históricas y desafíos conceptuales
title_full_unstemmed Educación del cuerpo y las sensibilidades: problemáticas históricas y desafíos conceptuales
title_sort Educación del cuerpo y las sensibilidades: problemáticas históricas y desafíos conceptuales
dc.creator.none.fl_str_mv Galak, Eduardo
Southwell, Myriam Mónica
author Galak, Eduardo
author_facet Galak, Eduardo
Southwell, Myriam Mónica
author_role author
author2 Southwell, Myriam Mónica
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Scalise, Martina
Bertolotto, Antonella
Boyezuk, Agustina
De Pedro, Ramiro León
Mansi, Ana
Zemaitis, Santiago
Rojas, Victoria
Casi, Daniela Belén
Ojeda Rincón, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Promoción General del Conocimiento
Ciencias Sociales
Ciencias Humanas
Educación
Educación del cuerpo y las sensibilidades
Educación
Cuerpo
Sensibilidades
Education
Body
Sensibilities
topic Promoción General del Conocimiento
Ciencias Sociales
Ciencias Humanas
Educación
Educación del cuerpo y las sensibilidades
Educación
Cuerpo
Sensibilidades
Education
Body
Sensibilities
dc.description.none.fl_txt_mv Se propone interpretar los límites y las potencialidades que distancian la educación de los cuerpos con la formación de las subjetividades, procurando comprender las problemáticas históricas frente a los desafíos conceptuales que actualmente se desarrollan. Si se parte de reconocer que toda educación del cuerpo implica una formación de las sensibilidades, ¿por qué no ocurre lo mismo a la inversa? ¿Por qué no toda educación de las sensibilidades es interpretada como educación corporal? ¿Cuál es la especificidad de cada una, sus límites y potencialidades para pensar la formación de subjetividades? Para poder interpretar estos cuestionamientos es preciso comprender como punto de partida que el sistema educativo argentino se constituyó desde sus orígenes en un dispositivo homogeneizador de sentidos estéticos y políticos, reproduciéndolos masivamente a través de la institucionalización de una universalización de prácticas, discursos, costumbres, saberes y valores que tuvieron al cuerpo como su objeto. Este posicionamiento ;implica entender que todo proyecto de escolarización entraña una definición de identidades colectivas y con ella la definición y masificación no solo de un currículum explícito, sino de un conjunto de dimensiones estéticas y políticas. Esta investigación propone interpelar los sentidos sobre formación del cuerpo y de las sensibilidades puestos en circulación a través de artefactos culturales educativos. Se entiende que estos constituyen dispositivos que materializan ;sentidos estéticos, éticos y políticos, característicos por transmitir representaciones sociales, incluso cuando no necesariamente tengan ese objetivo explícito. En el caso de la presente investigación, como continuidad de su antecedente, forman parte del corpus de artefactos culturales educativos la prensa pedagógica (revistas con cierta publicación regular), la utilización de nuevas tecnologías para la enseñanza (como el cine o la radio), los diseños curriculares y manuales didácticos, entre otros. En síntesis, procuramos comprender cómo los artefactos culturales educativos analizados (re)producen significaciones sobre la formación de los cuerpos y las sensibilidades, que conllevan la transmisión junto con un saber, un relativamente definido "saber hacer" y "deber ser".
It is proposed to interpret the limits and potentialities that distance the education of bodies from the formation of subjectivities, seeking to understand the historical problems in the face of the conceptual challenges that are currently being developed. If we start by recognizing that all education of the body implies a training of sensibilities, why doesn't the same thing happen in reverse? Why isn't all sensitivity education interpreted as body education? What is the ;specificity of each one, its limits, and its potential for thinking about the formation of subjectivities? In order to interpret these questions, it is necessary to understand as a starting point that the Argentine educational system was constituted from its origins as a homogenizing device of aesthetic and political meanings, reproducing them massively through the institutionalization of a universalization of practices, discourses, customs, knowledge, and values that had the body as their object. This positioning implies understanding that every schooling project entails a definition of collective identities and, with it, the definition and massification not only of an explicit curriculum but of a set of aesthetic and political dimensions. This research proposes to question the senses about the formation of the body and the sensibilities put into circulation through educational and cultural artifacts. It is understood that these constitute devices that materialize aesthetic, ethical, and political meanings, characteristic of transmitting social representations, even when they do not necessarily have that explicit objective. In the case of the present investigation, as a continuation of its antecedent, part of the corpus of educational cultural artifacts are the pedagogical press (magazines with a certain regular publication), the use of new technologies for teaching (such as cinema or radio), curricular designs, and teaching manuals, among others. In summary, we seek to understand how the educational cultural artifacts analyzed (re)produce meanings about the formation of bodies and sensibilities, which entail transmission along with knowledge, a relatively defined "know-how" and "should be."
Fil: Galak, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Southwell, Myriam Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Se propone interpretar los límites y las potencialidades que distancian la educación de los cuerpos con la formación de las subjetividades, procurando comprender las problemáticas históricas frente a los desafíos conceptuales que actualmente se desarrollan. Si se parte de reconocer que toda educación del cuerpo implica una formación de las sensibilidades, ¿por qué no ocurre lo mismo a la inversa? ¿Por qué no toda educación de las sensibilidades es interpretada como educación corporal? ¿Cuál es la especificidad de cada una, sus límites y potencialidades para pensar la formación de subjetividades? Para poder interpretar estos cuestionamientos es preciso comprender como punto de partida que el sistema educativo argentino se constituyó desde sus orígenes en un dispositivo homogeneizador de sentidos estéticos y políticos, reproduciéndolos masivamente a través de la institucionalización de una universalización de prácticas, discursos, costumbres, saberes y valores que tuvieron al cuerpo como su objeto. Este posicionamiento ;implica entender que todo proyecto de escolarización entraña una definición de identidades colectivas y con ella la definición y masificación no solo de un currículum explícito, sino de un conjunto de dimensiones estéticas y políticas. Esta investigación propone interpelar los sentidos sobre formación del cuerpo y de las sensibilidades puestos en circulación a través de artefactos culturales educativos. Se entiende que estos constituyen dispositivos que materializan ;sentidos estéticos, éticos y políticos, característicos por transmitir representaciones sociales, incluso cuando no necesariamente tengan ese objetivo explícito. En el caso de la presente investigación, como continuidad de su antecedente, forman parte del corpus de artefactos culturales educativos la prensa pedagógica (revistas con cierta publicación regular), la utilización de nuevas tecnologías para la enseñanza (como el cine o la radio), los diseños curriculares y manuales didácticos, entre otros. En síntesis, procuramos comprender cómo los artefactos culturales educativos analizados (re)producen significaciones sobre la formación de los cuerpos y las sensibilidades, que conllevan la transmisión junto con un saber, un relativamente definido "saber hacer" y "deber ser".
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1212/py.1212.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1212/py.1212.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842974420342145024
score 12.993085