Procesos de democratización en la formación de los cuerpos y las sensibilidades en la educación estética de la Argentina de la segunda mitad del siglo XX

Autores
Galak, Eduardo; Southwell, Myriam Mónica
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
Esta investigación se propone comprender cómo se formaron las subjetividades en los procesos políticos argentinos de la segunda mitad del siglo XX, procurando entender las continuidades y rupturas de tales procesos confrontándolos con los que particularmente acontecieron dentro del ámbito educativo. La intención es observar ello a través de diversos artefactos culturales educativos con el objeto de dar cuenta de cómo se pretendieron formar particularmente los cuerpos y las sensibilidades en periodos de la historia argentina signados por la puesta en crisis del formato educacional tradicional, la ampliación de medios y lenguajes de transmisión cultural y las formas de crianza. El sistema educativo argentino se constituyó desde sus orígenes en un dispositivo homogeneizador de sentidos estéticos, reproduciéndolos masivamente a través de la institucionalización de una universalización de prácticas, discursos, costumbres, saberes y valores. La estética se vuelve entonces un campo de debate político y de producción de subjetividades. Partimos del supuesto que los procesos de escolarización reproducen significaciones estéticas, haciendo de la escuela una "máquina estetizante" formadora de subjetividades, y, como consecuencia, produciendo una particular "estética escolar" que universaliza sentidos sobre los cuerpos y las sensibilidades. Se busca profundizaren el análisis de la dimensión estética presente en los discursos pedagógicos en momentos clave de la historia política y educacional argentina en la segunda mitad del siglo XX, pretendiendo identificar los principales debates, las continuidades y rupturas que se dieron entre los procesos cívico-democráticos y los autocráticos cívico-militares. Asumiendo que la estética escolar es un registro constitutivo de la escuela destinada a la enseñanza de sensibilidades colectivas, y por tanto busca reordenar las sensaciones, valoraciones y moralidades en determinadas sensibilidades, producir una "educación sentimental" a partir de la formación de las subjetividades, procuramos comprender las significaciones colectivas de las sensibilidades como un problema vinculado a una política de los afectos y de las emociones que interpela directamente los modos de producir cuerpos, siendo intención interpretar las tensiones entre autoridad y autoritarismo frente a la crisis de la educación en la historia de los procesos de escolarización argentinos permitan construir una educación emancipatoria.
This research seeks to understand how subjectivities were formed in the Argentine political processes of the second half of the 20th century, trying to rethink continuities and ruptures of such processes by confronting them with those that occurred particularly within the educational field. The intention is to observe this through various educational cultural artifacts in order to interpret how they form bodies and sensibilities in periods of Argentine history marked by the crisis of the traditional educational format, the expansion of meanings and ways for transmit cultural languages and forms of upbringing. Argentinean educational system was constituted from its origins as a homogenizing device of aesthetic senses, reproducing massively through the institutionalization of a universalization of practices, discourses, customs, knowledge and values. Aesthetics then becomes a field of political debate and the production of subjectivities. The hypothesis is that schooling processes reproduce aesthetic meanings, making the school an "aestheticizing machine" forming subjectivities, and, as a consequence, producing a particular "school aesthetic" that universalizes senses about bodies and sensibilities. The aim is to analyze aesthetic dimension present in pedagogical discourses at key moments in the political and educational history of Argentina in the second half of the 20th century. The idea is to identify the main debates, the continuities and ruptures that occurred between the democratic-civic processes and civic-military autocrats. Assuming that schooling aesthetics is a constitutive record of the school destined to form collective sensibilities, and therefore seeks to reorder sensations, valuations and moralities in certain sensibilities, producing a "sentimental education" from the formation of subjectivities, we try to understand the collective meanings of the sensitivities as a problem linked to a politics of affects and emotions that directly challenges the ways of producing bodies, seeking interpretations of the tensions between authority and authoritarianism in the face of the crisis of education in the history of the Argentine schooling processes allow the construction of an emancipatory education.
Fil: Galak, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Southwell, Myriam Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Materia
Promoción General del Conocimiento - Cs. Sociales
Promoción General del Conocimiento - Cs. Humanas
Educación
Historia de la educación
Educación
Cuerpos
Sensibilidades
Education
Bodies
Sensitivities
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy913

id MemAca_1ef811312d38b328025dc030777c230c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy913
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Procesos de democratización en la formación de los cuerpos y las sensibilidades en la educación estética de la Argentina de la segunda mitad del siglo XXGalak, EduardoSouthwell, Myriam MónicaPromoción General del Conocimiento - Cs. SocialesPromoción General del Conocimiento - Cs. HumanasEducaciónHistoria de la educaciónEducaciónCuerposSensibilidadesEducationBodiesSensitivitiesEsta investigación se propone comprender cómo se formaron las subjetividades en los procesos políticos argentinos de la segunda mitad del siglo XX, procurando entender las continuidades y rupturas de tales procesos confrontándolos con los que particularmente acontecieron dentro del ámbito educativo. La intención es observar ello a través de diversos artefactos culturales educativos con el objeto de dar cuenta de cómo se pretendieron formar particularmente los cuerpos y las sensibilidades en periodos de la historia argentina signados por la puesta en crisis del formato educacional tradicional, la ampliación de medios y lenguajes de transmisión cultural y las formas de crianza. El sistema educativo argentino se constituyó desde sus orígenes en un dispositivo homogeneizador de sentidos estéticos, reproduciéndolos masivamente a través de la institucionalización de una universalización de prácticas, discursos, costumbres, saberes y valores. La estética se vuelve entonces un campo de debate político y de producción de subjetividades. Partimos del supuesto que los procesos de escolarización reproducen significaciones estéticas, haciendo de la escuela una "máquina estetizante" formadora de subjetividades, y, como consecuencia, produciendo una particular "estética escolar" que universaliza sentidos sobre los cuerpos y las sensibilidades. Se busca profundizaren el análisis de la dimensión estética presente en los discursos pedagógicos en momentos clave de la historia política y educacional argentina en la segunda mitad del siglo XX, pretendiendo identificar los principales debates, las continuidades y rupturas que se dieron entre los procesos cívico-democráticos y los autocráticos cívico-militares. Asumiendo que la estética escolar es un registro constitutivo de la escuela destinada a la enseñanza de sensibilidades colectivas, y por tanto busca reordenar las sensaciones, valoraciones y moralidades en determinadas sensibilidades, producir una "educación sentimental" a partir de la formación de las subjetividades, procuramos comprender las significaciones colectivas de las sensibilidades como un problema vinculado a una política de los afectos y de las emociones que interpela directamente los modos de producir cuerpos, siendo intención interpretar las tensiones entre autoridad y autoritarismo frente a la crisis de la educación en la historia de los procesos de escolarización argentinos permitan construir una educación emancipatoria.This research seeks to understand how subjectivities were formed in the Argentine political processes of the second half of the 20th century, trying to rethink continuities and ruptures of such processes by confronting them with those that occurred particularly within the educational field. The intention is to observe this through various educational cultural artifacts in order to interpret how they form bodies and sensibilities in periods of Argentine history marked by the crisis of the traditional educational format, the expansion of meanings and ways for transmit cultural languages and forms of upbringing. Argentinean educational system was constituted from its origins as a homogenizing device of aesthetic senses, reproducing massively through the institutionalization of a universalization of practices, discourses, customs, knowledge and values. Aesthetics then becomes a field of political debate and the production of subjectivities. The hypothesis is that schooling processes reproduce aesthetic meanings, making the school an "aestheticizing machine" forming subjectivities, and, as a consequence, producing a particular "school aesthetic" that universalizes senses about bodies and sensibilities. The aim is to analyze aesthetic dimension present in pedagogical discourses at key moments in the political and educational history of Argentina in the second half of the 20th century. The idea is to identify the main debates, the continuities and ruptures that occurred between the democratic-civic processes and civic-military autocrats. Assuming that schooling aesthetics is a constitutive record of the school destined to form collective sensibilities, and therefore seeks to reorder sensations, valuations and moralities in certain sensibilities, producing a "sentimental education" from the formation of subjectivities, we try to understand the collective meanings of the sensitivities as a problem linked to a politics of affects and emotions that directly challenges the ways of producing bodies, seeking interpretations of the tensions between authority and authoritarianism in the face of the crisis of education in the history of the Argentine schooling processes allow the construction of an emancipatory education.Fil: Galak, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Southwell, Myriam Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Almada, CeciliaOrbuch, IvánZemaitis, SantiagoBertolotto, AntonellaBoyezuk, AgustinaDe Pedro, Ramiro LeónMansi, AnaMerlos, Lucía BelénOjeda Rincón, CarolinaScalise, MartinaCasi, Daniela BelénGarcía, Bianca AgustinaRojas, Victoria2019info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.913/py.913.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H890/AR/Procesos de democratización en la formación de los cuerpos y las sensibilidades en la educación estética de la Argentina de la segunda mitad del siglo XXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-10T11:49:59Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy913Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:50:00.467Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de democratización en la formación de los cuerpos y las sensibilidades en la educación estética de la Argentina de la segunda mitad del siglo XX
title Procesos de democratización en la formación de los cuerpos y las sensibilidades en la educación estética de la Argentina de la segunda mitad del siglo XX
spellingShingle Procesos de democratización en la formación de los cuerpos y las sensibilidades en la educación estética de la Argentina de la segunda mitad del siglo XX
Galak, Eduardo
Promoción General del Conocimiento - Cs. Sociales
Promoción General del Conocimiento - Cs. Humanas
Educación
Historia de la educación
Educación
Cuerpos
Sensibilidades
Education
Bodies
Sensitivities
title_short Procesos de democratización en la formación de los cuerpos y las sensibilidades en la educación estética de la Argentina de la segunda mitad del siglo XX
title_full Procesos de democratización en la formación de los cuerpos y las sensibilidades en la educación estética de la Argentina de la segunda mitad del siglo XX
title_fullStr Procesos de democratización en la formación de los cuerpos y las sensibilidades en la educación estética de la Argentina de la segunda mitad del siglo XX
title_full_unstemmed Procesos de democratización en la formación de los cuerpos y las sensibilidades en la educación estética de la Argentina de la segunda mitad del siglo XX
title_sort Procesos de democratización en la formación de los cuerpos y las sensibilidades en la educación estética de la Argentina de la segunda mitad del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Galak, Eduardo
Southwell, Myriam Mónica
author Galak, Eduardo
author_facet Galak, Eduardo
Southwell, Myriam Mónica
author_role author
author2 Southwell, Myriam Mónica
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Almada, Cecilia
Orbuch, Iván
Zemaitis, Santiago
Bertolotto, Antonella
Boyezuk, Agustina
De Pedro, Ramiro León
Mansi, Ana
Merlos, Lucía Belén
Ojeda Rincón, Carolina
Scalise, Martina
Casi, Daniela Belén
García, Bianca Agustina
Rojas, Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv Promoción General del Conocimiento - Cs. Sociales
Promoción General del Conocimiento - Cs. Humanas
Educación
Historia de la educación
Educación
Cuerpos
Sensibilidades
Education
Bodies
Sensitivities
topic Promoción General del Conocimiento - Cs. Sociales
Promoción General del Conocimiento - Cs. Humanas
Educación
Historia de la educación
Educación
Cuerpos
Sensibilidades
Education
Bodies
Sensitivities
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación se propone comprender cómo se formaron las subjetividades en los procesos políticos argentinos de la segunda mitad del siglo XX, procurando entender las continuidades y rupturas de tales procesos confrontándolos con los que particularmente acontecieron dentro del ámbito educativo. La intención es observar ello a través de diversos artefactos culturales educativos con el objeto de dar cuenta de cómo se pretendieron formar particularmente los cuerpos y las sensibilidades en periodos de la historia argentina signados por la puesta en crisis del formato educacional tradicional, la ampliación de medios y lenguajes de transmisión cultural y las formas de crianza. El sistema educativo argentino se constituyó desde sus orígenes en un dispositivo homogeneizador de sentidos estéticos, reproduciéndolos masivamente a través de la institucionalización de una universalización de prácticas, discursos, costumbres, saberes y valores. La estética se vuelve entonces un campo de debate político y de producción de subjetividades. Partimos del supuesto que los procesos de escolarización reproducen significaciones estéticas, haciendo de la escuela una "máquina estetizante" formadora de subjetividades, y, como consecuencia, produciendo una particular "estética escolar" que universaliza sentidos sobre los cuerpos y las sensibilidades. Se busca profundizaren el análisis de la dimensión estética presente en los discursos pedagógicos en momentos clave de la historia política y educacional argentina en la segunda mitad del siglo XX, pretendiendo identificar los principales debates, las continuidades y rupturas que se dieron entre los procesos cívico-democráticos y los autocráticos cívico-militares. Asumiendo que la estética escolar es un registro constitutivo de la escuela destinada a la enseñanza de sensibilidades colectivas, y por tanto busca reordenar las sensaciones, valoraciones y moralidades en determinadas sensibilidades, producir una "educación sentimental" a partir de la formación de las subjetividades, procuramos comprender las significaciones colectivas de las sensibilidades como un problema vinculado a una política de los afectos y de las emociones que interpela directamente los modos de producir cuerpos, siendo intención interpretar las tensiones entre autoridad y autoritarismo frente a la crisis de la educación en la historia de los procesos de escolarización argentinos permitan construir una educación emancipatoria.
This research seeks to understand how subjectivities were formed in the Argentine political processes of the second half of the 20th century, trying to rethink continuities and ruptures of such processes by confronting them with those that occurred particularly within the educational field. The intention is to observe this through various educational cultural artifacts in order to interpret how they form bodies and sensibilities in periods of Argentine history marked by the crisis of the traditional educational format, the expansion of meanings and ways for transmit cultural languages and forms of upbringing. Argentinean educational system was constituted from its origins as a homogenizing device of aesthetic senses, reproducing massively through the institutionalization of a universalization of practices, discourses, customs, knowledge and values. Aesthetics then becomes a field of political debate and the production of subjectivities. The hypothesis is that schooling processes reproduce aesthetic meanings, making the school an "aestheticizing machine" forming subjectivities, and, as a consequence, producing a particular "school aesthetic" that universalizes senses about bodies and sensibilities. The aim is to analyze aesthetic dimension present in pedagogical discourses at key moments in the political and educational history of Argentina in the second half of the 20th century. The idea is to identify the main debates, the continuities and ruptures that occurred between the democratic-civic processes and civic-military autocrats. Assuming that schooling aesthetics is a constitutive record of the school destined to form collective sensibilities, and therefore seeks to reorder sensations, valuations and moralities in certain sensibilities, producing a "sentimental education" from the formation of subjectivities, we try to understand the collective meanings of the sensitivities as a problem linked to a politics of affects and emotions that directly challenges the ways of producing bodies, seeking interpretations of the tensions between authority and authoritarianism in the face of the crisis of education in the history of the Argentine schooling processes allow the construction of an emancipatory education.
Fil: Galak, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Southwell, Myriam Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Esta investigación se propone comprender cómo se formaron las subjetividades en los procesos políticos argentinos de la segunda mitad del siglo XX, procurando entender las continuidades y rupturas de tales procesos confrontándolos con los que particularmente acontecieron dentro del ámbito educativo. La intención es observar ello a través de diversos artefactos culturales educativos con el objeto de dar cuenta de cómo se pretendieron formar particularmente los cuerpos y las sensibilidades en periodos de la historia argentina signados por la puesta en crisis del formato educacional tradicional, la ampliación de medios y lenguajes de transmisión cultural y las formas de crianza. El sistema educativo argentino se constituyó desde sus orígenes en un dispositivo homogeneizador de sentidos estéticos, reproduciéndolos masivamente a través de la institucionalización de una universalización de prácticas, discursos, costumbres, saberes y valores. La estética se vuelve entonces un campo de debate político y de producción de subjetividades. Partimos del supuesto que los procesos de escolarización reproducen significaciones estéticas, haciendo de la escuela una "máquina estetizante" formadora de subjetividades, y, como consecuencia, produciendo una particular "estética escolar" que universaliza sentidos sobre los cuerpos y las sensibilidades. Se busca profundizaren el análisis de la dimensión estética presente en los discursos pedagógicos en momentos clave de la historia política y educacional argentina en la segunda mitad del siglo XX, pretendiendo identificar los principales debates, las continuidades y rupturas que se dieron entre los procesos cívico-democráticos y los autocráticos cívico-militares. Asumiendo que la estética escolar es un registro constitutivo de la escuela destinada a la enseñanza de sensibilidades colectivas, y por tanto busca reordenar las sensaciones, valoraciones y moralidades en determinadas sensibilidades, producir una "educación sentimental" a partir de la formación de las subjetividades, procuramos comprender las significaciones colectivas de las sensibilidades como un problema vinculado a una política de los afectos y de las emociones que interpela directamente los modos de producir cuerpos, siendo intención interpretar las tensiones entre autoridad y autoritarismo frente a la crisis de la educación en la historia de los procesos de escolarización argentinos permitan construir una educación emancipatoria.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.913/py.913.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.913/py.913.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H890/AR/Procesos de democratización en la formación de los cuerpos y las sensibilidades en la educación estética de la Argentina de la segunda mitad del siglo XX
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842974586835042304
score 12.993085