El análisis regional en la Argentina: Enfoque teórico-metodológico y aportes para su profundización

Autores
Varesi, Gastón Angel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo presenta los principales núcleos del enfoque de análisis regional en la Argentina, realizando distintos aportes a su desarrollo sobre las dinámicas de acumulación y hegemonía. En ese sentido, retomamos a autores como Rofman, de Jong y Levín, para comprender la relación entre territorio y sociedad. Partimos del planteo de construcción de conocimiento sintético y holístico, tratando de integrar las distintas escalas del análisis espacial con sus particularidades y sus interpenetraciones. La relación espacio/modo de producción nos lleva a la pregunta por las transformaciones orgánicas del capital como relación social y, así, al estudio del proceso de reproducción ampliada del capital a partir de conceptos como el de régimen y modelo de acumulación, a diferentes escalas, alcances y niveles de abstracción. Vemos las relaciones de fuerzas a nivel internacional a la luz de la disputa por distintos monopolios estratégicos, que señala Amín, y del lugar de las corporaciones transnacionales como agentes centrales de los regímenes de acumulación actual. En ese punto, continuamos desarrollando el plan de análisis de relaciones de fuerzas gramsciano, desde su nivel estructural hasta el momento de la hegemonía. De esta manera, la construcción del territorio dentro de una formación social nacional lleva a indagar la dinámica del proceso productivo, sus agentes, fracciones y clases, así como el rol del Estado y de la disputa entre distintos proyectos societarios. Estas dimensiones aparecen, asimismo, conjugadas, en una escala menor, en el análisis de los subsistemas espaciales de acumulación y de los circuitos productivos regionales que los constituyen. La explicitación de diversas claves teórico-metodológicas aparece atravesada por el debate en torno a repensar la planificación del espacio social, preguntándonos ¿qué territorio para qué sociedad?
The aim of the article is to present the main cores of the regional analysis perspective in Argentina, making different contributions to its development on the dynamics of accumulation and hegemony. In that sense, we retake authors like Rofman, de Jong and Levín, to the understanding of the relationship between territory and society. We start from the proposition of building synthetic and holistic knowledge looking for integrating the different scales of spatial analysis, with their particularities and their interpenetration. The relationship between mode of production and space brings us to the question of the organic transformations of capital as a social relationship, and, thus, to the study on the process of expanded reproduction of capital from concepts such as accumulation regime and model, at different scales, scope and levels of abstraction. International relations of force are seen in the light of the dispute over various strategic monopolies, pointed out by Amin, and the place of transnational corporations as central agents of current accumulation regimes. At that point, we continue to develop the Gramscian plan on the analysis of relations of force, from its structural level to the moment of hegemony. Therefore, the construction of the territory within a national social formation calls us to explore the dynamics of the production process, its agents, fractions and classes, as well as the role of State and corporate disputes between projects. These dimensions are also conjugated to a smaller scale, in the analysis of spatial accumulation subsystems and regional production circuits. The theoretical and methodological keys above exposed appear intertwined with the debate on the rethinking of social space planning, wondering: what territory for what society?
Fil: Varesi, Gastón Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(9), 25-56. (2013)
Materia
Sociología
Análisis regional
Acumulación
Hegemonía
Subsistema espacial de acumulación
Circuitos productivos regionales
Regional analysis
Accumulation
Hegemony
Spatial accumulation
Subsystems
Regional production circuits
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6295

id MemAca_e9f7094b8575bd7c847fe56f6619e3c8
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6295
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El análisis regional en la Argentina: Enfoque teórico-metodológico y aportes para su profundizaciónVaresi, Gastón AngelSociologíaAnálisis regionalAcumulaciónHegemoníaSubsistema espacial de acumulaciónCircuitos productivos regionalesRegional analysisAccumulationHegemonySpatial accumulationSubsystemsRegional production circuitsEl artículo presenta los principales núcleos del enfoque de análisis regional en la Argentina, realizando distintos aportes a su desarrollo sobre las dinámicas de acumulación y hegemonía. En ese sentido, retomamos a autores como Rofman, de Jong y Levín, para comprender la relación entre territorio y sociedad. Partimos del planteo de construcción de conocimiento sintético y holístico, tratando de integrar las distintas escalas del análisis espacial con sus particularidades y sus interpenetraciones. La relación espacio/modo de producción nos lleva a la pregunta por las transformaciones orgánicas del capital como relación social y, así, al estudio del proceso de reproducción ampliada del capital a partir de conceptos como el de régimen y modelo de acumulación, a diferentes escalas, alcances y niveles de abstracción. Vemos las relaciones de fuerzas a nivel internacional a la luz de la disputa por distintos monopolios estratégicos, que señala Amín, y del lugar de las corporaciones transnacionales como agentes centrales de los regímenes de acumulación actual. En ese punto, continuamos desarrollando el plan de análisis de relaciones de fuerzas gramsciano, desde su nivel estructural hasta el momento de la hegemonía. De esta manera, la construcción del territorio dentro de una formación social nacional lleva a indagar la dinámica del proceso productivo, sus agentes, fracciones y clases, así como el rol del Estado y de la disputa entre distintos proyectos societarios. Estas dimensiones aparecen, asimismo, conjugadas, en una escala menor, en el análisis de los subsistemas espaciales de acumulación y de los circuitos productivos regionales que los constituyen. La explicitación de diversas claves teórico-metodológicas aparece atravesada por el debate en torno a repensar la planificación del espacio social, preguntándonos ¿qué territorio para qué sociedad?The aim of the article is to present the main cores of the regional analysis perspective in Argentina, making different contributions to its development on the dynamics of accumulation and hegemony. In that sense, we retake authors like Rofman, de Jong and Levín, to the understanding of the relationship between territory and society. We start from the proposition of building synthetic and holistic knowledge looking for integrating the different scales of spatial analysis, with their particularities and their interpenetration. The relationship between mode of production and space brings us to the question of the organic transformations of capital as a social relationship, and, thus, to the study on the process of expanded reproduction of capital from concepts such as accumulation regime and model, at different scales, scope and levels of abstraction. International relations of force are seen in the light of the dispute over various strategic monopolies, pointed out by Amin, and the place of transnational corporations as central agents of current accumulation regimes. At that point, we continue to develop the Gramscian plan on the analysis of relations of force, from its structural level to the moment of hegemony. Therefore, the construction of the territory within a national social formation calls us to explore the dynamics of the production process, its agents, fractions and classes, as well as the role of State and corporate disputes between projects. These dimensions are also conjugated to a smaller scale, in the analysis of spatial accumulation subsystems and regional production circuits. The theoretical and methodological keys above exposed appear intertwined with the debate on the rethinking of social space planning, wondering: what territory for what society?Fil: Varesi, Gastón Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6295/pr.6295.pdfRevista de estudios regionales y mercado de trabajo(9), 25-56. (2013)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:56:01Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6295Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:02.226Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El análisis regional en la Argentina: Enfoque teórico-metodológico y aportes para su profundización
title El análisis regional en la Argentina: Enfoque teórico-metodológico y aportes para su profundización
spellingShingle El análisis regional en la Argentina: Enfoque teórico-metodológico y aportes para su profundización
Varesi, Gastón Angel
Sociología
Análisis regional
Acumulación
Hegemonía
Subsistema espacial de acumulación
Circuitos productivos regionales
Regional analysis
Accumulation
Hegemony
Spatial accumulation
Subsystems
Regional production circuits
title_short El análisis regional en la Argentina: Enfoque teórico-metodológico y aportes para su profundización
title_full El análisis regional en la Argentina: Enfoque teórico-metodológico y aportes para su profundización
title_fullStr El análisis regional en la Argentina: Enfoque teórico-metodológico y aportes para su profundización
title_full_unstemmed El análisis regional en la Argentina: Enfoque teórico-metodológico y aportes para su profundización
title_sort El análisis regional en la Argentina: Enfoque teórico-metodológico y aportes para su profundización
dc.creator.none.fl_str_mv Varesi, Gastón Angel
author Varesi, Gastón Angel
author_facet Varesi, Gastón Angel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Análisis regional
Acumulación
Hegemonía
Subsistema espacial de acumulación
Circuitos productivos regionales
Regional analysis
Accumulation
Hegemony
Spatial accumulation
Subsystems
Regional production circuits
topic Sociología
Análisis regional
Acumulación
Hegemonía
Subsistema espacial de acumulación
Circuitos productivos regionales
Regional analysis
Accumulation
Hegemony
Spatial accumulation
Subsystems
Regional production circuits
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo presenta los principales núcleos del enfoque de análisis regional en la Argentina, realizando distintos aportes a su desarrollo sobre las dinámicas de acumulación y hegemonía. En ese sentido, retomamos a autores como Rofman, de Jong y Levín, para comprender la relación entre territorio y sociedad. Partimos del planteo de construcción de conocimiento sintético y holístico, tratando de integrar las distintas escalas del análisis espacial con sus particularidades y sus interpenetraciones. La relación espacio/modo de producción nos lleva a la pregunta por las transformaciones orgánicas del capital como relación social y, así, al estudio del proceso de reproducción ampliada del capital a partir de conceptos como el de régimen y modelo de acumulación, a diferentes escalas, alcances y niveles de abstracción. Vemos las relaciones de fuerzas a nivel internacional a la luz de la disputa por distintos monopolios estratégicos, que señala Amín, y del lugar de las corporaciones transnacionales como agentes centrales de los regímenes de acumulación actual. En ese punto, continuamos desarrollando el plan de análisis de relaciones de fuerzas gramsciano, desde su nivel estructural hasta el momento de la hegemonía. De esta manera, la construcción del territorio dentro de una formación social nacional lleva a indagar la dinámica del proceso productivo, sus agentes, fracciones y clases, así como el rol del Estado y de la disputa entre distintos proyectos societarios. Estas dimensiones aparecen, asimismo, conjugadas, en una escala menor, en el análisis de los subsistemas espaciales de acumulación y de los circuitos productivos regionales que los constituyen. La explicitación de diversas claves teórico-metodológicas aparece atravesada por el debate en torno a repensar la planificación del espacio social, preguntándonos ¿qué territorio para qué sociedad?
The aim of the article is to present the main cores of the regional analysis perspective in Argentina, making different contributions to its development on the dynamics of accumulation and hegemony. In that sense, we retake authors like Rofman, de Jong and Levín, to the understanding of the relationship between territory and society. We start from the proposition of building synthetic and holistic knowledge looking for integrating the different scales of spatial analysis, with their particularities and their interpenetration. The relationship between mode of production and space brings us to the question of the organic transformations of capital as a social relationship, and, thus, to the study on the process of expanded reproduction of capital from concepts such as accumulation regime and model, at different scales, scope and levels of abstraction. International relations of force are seen in the light of the dispute over various strategic monopolies, pointed out by Amin, and the place of transnational corporations as central agents of current accumulation regimes. At that point, we continue to develop the Gramscian plan on the analysis of relations of force, from its structural level to the moment of hegemony. Therefore, the construction of the territory within a national social formation calls us to explore the dynamics of the production process, its agents, fractions and classes, as well as the role of State and corporate disputes between projects. These dimensions are also conjugated to a smaller scale, in the analysis of spatial accumulation subsystems and regional production circuits. The theoretical and methodological keys above exposed appear intertwined with the debate on the rethinking of social space planning, wondering: what territory for what society?
Fil: Varesi, Gastón Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El artículo presenta los principales núcleos del enfoque de análisis regional en la Argentina, realizando distintos aportes a su desarrollo sobre las dinámicas de acumulación y hegemonía. En ese sentido, retomamos a autores como Rofman, de Jong y Levín, para comprender la relación entre territorio y sociedad. Partimos del planteo de construcción de conocimiento sintético y holístico, tratando de integrar las distintas escalas del análisis espacial con sus particularidades y sus interpenetraciones. La relación espacio/modo de producción nos lleva a la pregunta por las transformaciones orgánicas del capital como relación social y, así, al estudio del proceso de reproducción ampliada del capital a partir de conceptos como el de régimen y modelo de acumulación, a diferentes escalas, alcances y niveles de abstracción. Vemos las relaciones de fuerzas a nivel internacional a la luz de la disputa por distintos monopolios estratégicos, que señala Amín, y del lugar de las corporaciones transnacionales como agentes centrales de los regímenes de acumulación actual. En ese punto, continuamos desarrollando el plan de análisis de relaciones de fuerzas gramsciano, desde su nivel estructural hasta el momento de la hegemonía. De esta manera, la construcción del territorio dentro de una formación social nacional lleva a indagar la dinámica del proceso productivo, sus agentes, fracciones y clases, así como el rol del Estado y de la disputa entre distintos proyectos societarios. Estas dimensiones aparecen, asimismo, conjugadas, en una escala menor, en el análisis de los subsistemas espaciales de acumulación y de los circuitos productivos regionales que los constituyen. La explicitación de diversas claves teórico-metodológicas aparece atravesada por el debate en torno a repensar la planificación del espacio social, preguntándonos ¿qué territorio para qué sociedad?
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6295/pr.6295.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6295/pr.6295.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(9), 25-56. (2013)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616524340396032
score 13.070432