La cortesía en las formas de tratamiento epistolar : Noroestre argentino, siglo XIX

Autores
Fernández Lávaque, Ana María; Del Valle Rodas, Juana
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Enmarcada en el modelo teórico de la cortesía verbal de Brown y Levinson (1987) y también en las estrategias de manipulación propuestas por Greimás (1990), esta comunicación presenta algunos de los resultados de un análisis realizado sobre documentos epistolares de la centuria comprendida entre 1810 y 1910 y que se evidenciaron indicadores en cuanto a la caracterización sociohistórica de un cambio lingüístico en el tratamiento pronominal del habla noroccidental argentina. Para dar cuenta de tales resultados, se proponen tres textos-muestra tomados del corpus, cuyo análisis se realiza en función de los modelos citados. En ellos se observa la incidencia de factores contextuales tales como el rol de los interlocutores, la distancia social, el tema y las estrategias seleccionadas por los alocutores, ubicadas estas últimas, en unos casos sobre el eje del poder y en otros, sobre el eje del saber. De esta manera, y utilizando una metodología provista por el Análisis Pragmático del Discurso, se concluye en esta evidencia: la evolución del sistema alocutivo, en el diálogo epistolar del siglo antepasado, no sigue en el Noroeste las mismas pautas en lo relativo a la velocidad del cambio que otros investigadores señalaron para la lengua escrita en distintas regiones del país. Se estima que tal diferencia radica en el carácter conservador, peculiar de esta región argentina, particularmente de la provincia de Salta, pues a pesar de la decisiva influencia actual de la norma porteña, algunos rasgos del microsistema pronominal hispánico perviven aún en zonas rurales aisladas del interior de esa provincia y en algunos grupos etáreos mayores, especialmente del estamento nobiliario, quizá el más conservador.
Fil: Fernández Lávaque, Ana María. Consejo de Investigación, Universidad Nacional de Salta.
Fil: Del Valle Rodas, Juana. Consejo de Investigación, Universidad Nacional de Salta.
Fuente
II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005
ISBN 950-34-0336-7
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13063

id MemAca_e9ece8af201f696b1c67e7120fb58d13
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13063
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La cortesía en las formas de tratamiento epistolar : Noroestre argentino, siglo XIXFernández Lávaque, Ana MaríaDel Valle Rodas, JuanaLingüísticaEnmarcada en el modelo teórico de la cortesía verbal de Brown y Levinson (1987) y también en las estrategias de manipulación propuestas por Greimás (1990), esta comunicación presenta algunos de los resultados de un análisis realizado sobre documentos epistolares de la centuria comprendida entre 1810 y 1910 y que se evidenciaron indicadores en cuanto a la caracterización sociohistórica de un cambio lingüístico en el tratamiento pronominal del habla noroccidental argentina. Para dar cuenta de tales resultados, se proponen tres textos-muestra tomados del corpus, cuyo análisis se realiza en función de los modelos citados. En ellos se observa la incidencia de factores contextuales tales como el rol de los interlocutores, la distancia social, el tema y las estrategias seleccionadas por los alocutores, ubicadas estas últimas, en unos casos sobre el eje del poder y en otros, sobre el eje del saber. De esta manera, y utilizando una metodología provista por el Análisis Pragmático del Discurso, se concluye en esta evidencia: la evolución del sistema alocutivo, en el diálogo epistolar del siglo antepasado, no sigue en el Noroeste las mismas pautas en lo relativo a la velocidad del cambio que otros investigadores señalaron para la lengua escrita en distintas regiones del país. Se estima que tal diferencia radica en el carácter conservador, peculiar de esta región argentina, particularmente de la provincia de Salta, pues a pesar de la decisiva influencia actual de la norma porteña, algunos rasgos del microsistema pronominal hispánico perviven aún en zonas rurales aisladas del interior de esa provincia y en algunos grupos etáreos mayores, especialmente del estamento nobiliario, quizá el más conservador.Fil: Fernández Lávaque, Ana María. Consejo de Investigación, Universidad Nacional de Salta.Fil: Del Valle Rodas, Juana. Consejo de Investigación, Universidad Nacional de Salta.2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13063/ev.13063.pdfII Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005ISBN 950-34-0336-7reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-05T13:58:51Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13063Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-05 13:58:52.344Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La cortesía en las formas de tratamiento epistolar : Noroestre argentino, siglo XIX
title La cortesía en las formas de tratamiento epistolar : Noroestre argentino, siglo XIX
spellingShingle La cortesía en las formas de tratamiento epistolar : Noroestre argentino, siglo XIX
Fernández Lávaque, Ana María
Lingüística
title_short La cortesía en las formas de tratamiento epistolar : Noroestre argentino, siglo XIX
title_full La cortesía en las formas de tratamiento epistolar : Noroestre argentino, siglo XIX
title_fullStr La cortesía en las formas de tratamiento epistolar : Noroestre argentino, siglo XIX
title_full_unstemmed La cortesía en las formas de tratamiento epistolar : Noroestre argentino, siglo XIX
title_sort La cortesía en las formas de tratamiento epistolar : Noroestre argentino, siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Lávaque, Ana María
Del Valle Rodas, Juana
author Fernández Lávaque, Ana María
author_facet Fernández Lávaque, Ana María
Del Valle Rodas, Juana
author_role author
author2 Del Valle Rodas, Juana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv Enmarcada en el modelo teórico de la cortesía verbal de Brown y Levinson (1987) y también en las estrategias de manipulación propuestas por Greimás (1990), esta comunicación presenta algunos de los resultados de un análisis realizado sobre documentos epistolares de la centuria comprendida entre 1810 y 1910 y que se evidenciaron indicadores en cuanto a la caracterización sociohistórica de un cambio lingüístico en el tratamiento pronominal del habla noroccidental argentina. Para dar cuenta de tales resultados, se proponen tres textos-muestra tomados del corpus, cuyo análisis se realiza en función de los modelos citados. En ellos se observa la incidencia de factores contextuales tales como el rol de los interlocutores, la distancia social, el tema y las estrategias seleccionadas por los alocutores, ubicadas estas últimas, en unos casos sobre el eje del poder y en otros, sobre el eje del saber. De esta manera, y utilizando una metodología provista por el Análisis Pragmático del Discurso, se concluye en esta evidencia: la evolución del sistema alocutivo, en el diálogo epistolar del siglo antepasado, no sigue en el Noroeste las mismas pautas en lo relativo a la velocidad del cambio que otros investigadores señalaron para la lengua escrita en distintas regiones del país. Se estima que tal diferencia radica en el carácter conservador, peculiar de esta región argentina, particularmente de la provincia de Salta, pues a pesar de la decisiva influencia actual de la norma porteña, algunos rasgos del microsistema pronominal hispánico perviven aún en zonas rurales aisladas del interior de esa provincia y en algunos grupos etáreos mayores, especialmente del estamento nobiliario, quizá el más conservador.
Fil: Fernández Lávaque, Ana María. Consejo de Investigación, Universidad Nacional de Salta.
Fil: Del Valle Rodas, Juana. Consejo de Investigación, Universidad Nacional de Salta.
description Enmarcada en el modelo teórico de la cortesía verbal de Brown y Levinson (1987) y también en las estrategias de manipulación propuestas por Greimás (1990), esta comunicación presenta algunos de los resultados de un análisis realizado sobre documentos epistolares de la centuria comprendida entre 1810 y 1910 y que se evidenciaron indicadores en cuanto a la caracterización sociohistórica de un cambio lingüístico en el tratamiento pronominal del habla noroccidental argentina. Para dar cuenta de tales resultados, se proponen tres textos-muestra tomados del corpus, cuyo análisis se realiza en función de los modelos citados. En ellos se observa la incidencia de factores contextuales tales como el rol de los interlocutores, la distancia social, el tema y las estrategias seleccionadas por los alocutores, ubicadas estas últimas, en unos casos sobre el eje del poder y en otros, sobre el eje del saber. De esta manera, y utilizando una metodología provista por el Análisis Pragmático del Discurso, se concluye en esta evidencia: la evolución del sistema alocutivo, en el diálogo epistolar del siglo antepasado, no sigue en el Noroeste las mismas pautas en lo relativo a la velocidad del cambio que otros investigadores señalaron para la lengua escrita en distintas regiones del país. Se estima que tal diferencia radica en el carácter conservador, peculiar de esta región argentina, particularmente de la provincia de Salta, pues a pesar de la decisiva influencia actual de la norma porteña, algunos rasgos del microsistema pronominal hispánico perviven aún en zonas rurales aisladas del interior de esa provincia y en algunos grupos etáreos mayores, especialmente del estamento nobiliario, quizá el más conservador.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13063/ev.13063.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13063/ev.13063.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005
ISBN 950-34-0336-7
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848045109538455552
score 13.142177