Instituciones feudales y desarrollo protoindustrial en la Baja Edad Media : el caso murciano

Autores
Fazzini, Mauro
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El fenómeno protoindustrial comenzó a ser analizado de forma sistemática en la década del '70. Los estudios pioneros han concebido el desarrollo de esta forma de producción en las zonas marginales del feudalismo, aislada de sus instituciones. Particularmente, los gremios han sido ponderadas como un obstáculo a la acumulación, de forma que el capital debe trasladarse al campo en donde encuentra mano de obra no agremiada. Esta visión devino en dominante al menos hasta la década del '90. En las últimas décadas, se ha reinstalado el debate acerca del vínculo entre corporaciones de oficio y protoindustria. La corriente neoinstitucionalista ha rescatado a los gremios como un elemento indispensable para el desarrollo protoindustrial, en virtud de la regulación de la calidad y la formación de la mano de obra. Por otra parte, diversos autores han reaccionado a la llamada "rehabilitación de los gremios", en tanto consideran que un mercado restringido limita el desenvolvimiento de esta forma de producción. A nuestro juicio, los debates actuales analizan de forma dicotómica la eficiencia productiva de los gremios. En el presente trabajo, nos proponemos estudiar la protoindustria textil murciana en relación a un entramado institucional más complejo, en pos de discernir hasta qué punto la acumulación de capital es compatible con el mismo. Lejos de considerar a las corporaciones de oficio como una totalidad homogénea, como lo hace la corriente neoinstitucionalista, las analizaremos en virtud de los conflictos existentes entre las mismas. Por otra parte, tendremos en cuenta la intervención costante del Estado, a través de sus organismos centralizados y descentralizados, al implementar ordenanzas que regulan la producción y establecen las características de cada uno de los procesos productivos, así como estándares de calidad mínimos, precios y penalidades por diversas fallas y/o estafas por parte de los artesanos. A la vez, será de vital importancia analizar las medidas proteccionistas con respecto a la producción textil, que varían de forma coyuntural. Trataremos de demostrar que la política económica del Estado dista de ser lineal, existiendo múltiples contradicciones entre concejos y monarquía, lo que complejiza el análisis del entramado institucional en el que se desenvuelve la protoindustria. Así, la relación entre instituciones y protoindustria requiere un análisis profundo, que trasciende a la dicotomía en torno al rol de los gremios.
Fil: Fazzini, Mauro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XVI Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia; Mar del Plata, 9-11 de agosto de 2017
ISSN 2591-4154
Materia
Historia
Protoindustria
Murcia
Pañería
Gremios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17036

id MemAca_e44257f23098683fe2a916b4e0feaa00
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17036
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Instituciones feudales y desarrollo protoindustrial en la Baja Edad Media : el caso murcianoFazzini, MauroHistoriaProtoindustriaMurciaPañeríaGremiosEl fenómeno protoindustrial comenzó a ser analizado de forma sistemática en la década del '70. Los estudios pioneros han concebido el desarrollo de esta forma de producción en las zonas marginales del feudalismo, aislada de sus instituciones. Particularmente, los gremios han sido ponderadas como un obstáculo a la acumulación, de forma que el capital debe trasladarse al campo en donde encuentra mano de obra no agremiada. Esta visión devino en dominante al menos hasta la década del '90. En las últimas décadas, se ha reinstalado el debate acerca del vínculo entre corporaciones de oficio y protoindustria. La corriente neoinstitucionalista ha rescatado a los gremios como un elemento indispensable para el desarrollo protoindustrial, en virtud de la regulación de la calidad y la formación de la mano de obra. Por otra parte, diversos autores han reaccionado a la llamada "rehabilitación de los gremios", en tanto consideran que un mercado restringido limita el desenvolvimiento de esta forma de producción. A nuestro juicio, los debates actuales analizan de forma dicotómica la eficiencia productiva de los gremios. En el presente trabajo, nos proponemos estudiar la protoindustria textil murciana en relación a un entramado institucional más complejo, en pos de discernir hasta qué punto la acumulación de capital es compatible con el mismo. Lejos de considerar a las corporaciones de oficio como una totalidad homogénea, como lo hace la corriente neoinstitucionalista, las analizaremos en virtud de los conflictos existentes entre las mismas. Por otra parte, tendremos en cuenta la intervención costante del Estado, a través de sus organismos centralizados y descentralizados, al implementar ordenanzas que regulan la producción y establecen las características de cada uno de los procesos productivos, así como estándares de calidad mínimos, precios y penalidades por diversas fallas y/o estafas por parte de los artesanos. A la vez, será de vital importancia analizar las medidas proteccionistas con respecto a la producción textil, que varían de forma coyuntural. Trataremos de demostrar que la política económica del Estado dista de ser lineal, existiendo múltiples contradicciones entre concejos y monarquía, lo que complejiza el análisis del entramado institucional en el que se desenvuelve la protoindustria. Así, la relación entre instituciones y protoindustria requiere un análisis profundo, que trasciende a la dicotomía en torno al rol de los gremios.Fil: Fazzini, Mauro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17036/ev.17036.pdfXVI Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia; Mar del Plata, 9-11 de agosto de 2017ISSN 2591-4154reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/135227info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T11:57:31Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17036Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:32.212Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Instituciones feudales y desarrollo protoindustrial en la Baja Edad Media : el caso murciano
title Instituciones feudales y desarrollo protoindustrial en la Baja Edad Media : el caso murciano
spellingShingle Instituciones feudales y desarrollo protoindustrial en la Baja Edad Media : el caso murciano
Fazzini, Mauro
Historia
Protoindustria
Murcia
Pañería
Gremios
title_short Instituciones feudales y desarrollo protoindustrial en la Baja Edad Media : el caso murciano
title_full Instituciones feudales y desarrollo protoindustrial en la Baja Edad Media : el caso murciano
title_fullStr Instituciones feudales y desarrollo protoindustrial en la Baja Edad Media : el caso murciano
title_full_unstemmed Instituciones feudales y desarrollo protoindustrial en la Baja Edad Media : el caso murciano
title_sort Instituciones feudales y desarrollo protoindustrial en la Baja Edad Media : el caso murciano
dc.creator.none.fl_str_mv Fazzini, Mauro
author Fazzini, Mauro
author_facet Fazzini, Mauro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Protoindustria
Murcia
Pañería
Gremios
topic Historia
Protoindustria
Murcia
Pañería
Gremios
dc.description.none.fl_txt_mv El fenómeno protoindustrial comenzó a ser analizado de forma sistemática en la década del '70. Los estudios pioneros han concebido el desarrollo de esta forma de producción en las zonas marginales del feudalismo, aislada de sus instituciones. Particularmente, los gremios han sido ponderadas como un obstáculo a la acumulación, de forma que el capital debe trasladarse al campo en donde encuentra mano de obra no agremiada. Esta visión devino en dominante al menos hasta la década del '90. En las últimas décadas, se ha reinstalado el debate acerca del vínculo entre corporaciones de oficio y protoindustria. La corriente neoinstitucionalista ha rescatado a los gremios como un elemento indispensable para el desarrollo protoindustrial, en virtud de la regulación de la calidad y la formación de la mano de obra. Por otra parte, diversos autores han reaccionado a la llamada "rehabilitación de los gremios", en tanto consideran que un mercado restringido limita el desenvolvimiento de esta forma de producción. A nuestro juicio, los debates actuales analizan de forma dicotómica la eficiencia productiva de los gremios. En el presente trabajo, nos proponemos estudiar la protoindustria textil murciana en relación a un entramado institucional más complejo, en pos de discernir hasta qué punto la acumulación de capital es compatible con el mismo. Lejos de considerar a las corporaciones de oficio como una totalidad homogénea, como lo hace la corriente neoinstitucionalista, las analizaremos en virtud de los conflictos existentes entre las mismas. Por otra parte, tendremos en cuenta la intervención costante del Estado, a través de sus organismos centralizados y descentralizados, al implementar ordenanzas que regulan la producción y establecen las características de cada uno de los procesos productivos, así como estándares de calidad mínimos, precios y penalidades por diversas fallas y/o estafas por parte de los artesanos. A la vez, será de vital importancia analizar las medidas proteccionistas con respecto a la producción textil, que varían de forma coyuntural. Trataremos de demostrar que la política económica del Estado dista de ser lineal, existiendo múltiples contradicciones entre concejos y monarquía, lo que complejiza el análisis del entramado institucional en el que se desenvuelve la protoindustria. Así, la relación entre instituciones y protoindustria requiere un análisis profundo, que trasciende a la dicotomía en torno al rol de los gremios.
Fil: Fazzini, Mauro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El fenómeno protoindustrial comenzó a ser analizado de forma sistemática en la década del '70. Los estudios pioneros han concebido el desarrollo de esta forma de producción en las zonas marginales del feudalismo, aislada de sus instituciones. Particularmente, los gremios han sido ponderadas como un obstáculo a la acumulación, de forma que el capital debe trasladarse al campo en donde encuentra mano de obra no agremiada. Esta visión devino en dominante al menos hasta la década del '90. En las últimas décadas, se ha reinstalado el debate acerca del vínculo entre corporaciones de oficio y protoindustria. La corriente neoinstitucionalista ha rescatado a los gremios como un elemento indispensable para el desarrollo protoindustrial, en virtud de la regulación de la calidad y la formación de la mano de obra. Por otra parte, diversos autores han reaccionado a la llamada "rehabilitación de los gremios", en tanto consideran que un mercado restringido limita el desenvolvimiento de esta forma de producción. A nuestro juicio, los debates actuales analizan de forma dicotómica la eficiencia productiva de los gremios. En el presente trabajo, nos proponemos estudiar la protoindustria textil murciana en relación a un entramado institucional más complejo, en pos de discernir hasta qué punto la acumulación de capital es compatible con el mismo. Lejos de considerar a las corporaciones de oficio como una totalidad homogénea, como lo hace la corriente neoinstitucionalista, las analizaremos en virtud de los conflictos existentes entre las mismas. Por otra parte, tendremos en cuenta la intervención costante del Estado, a través de sus organismos centralizados y descentralizados, al implementar ordenanzas que regulan la producción y establecen las características de cada uno de los procesos productivos, así como estándares de calidad mínimos, precios y penalidades por diversas fallas y/o estafas por parte de los artesanos. A la vez, será de vital importancia analizar las medidas proteccionistas con respecto a la producción textil, que varían de forma coyuntural. Trataremos de demostrar que la política económica del Estado dista de ser lineal, existiendo múltiples contradicciones entre concejos y monarquía, lo que complejiza el análisis del entramado institucional en el que se desenvuelve la protoindustria. Así, la relación entre instituciones y protoindustria requiere un análisis profundo, que trasciende a la dicotomía en torno al rol de los gremios.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17036/ev.17036.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17036/ev.17036.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/135227
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XVI Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia; Mar del Plata, 9-11 de agosto de 2017
ISSN 2591-4154
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616556916506624
score 13.069144