¿De qué se habla cuando se habla de Constructivismo?: Revisión de sus clasificaciones y categorias

Autores
Sánchez, Leandro Enrique
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este estudio es analizar brevemente la incorporación y el desarrollo del enfoque constructivista de Relaciones Internacionales y la manera en que éste ha sido categorizado. Partiendo del supuesto por el que es posible considerar que el Constructivismo no es una categoría analítica homogênea sino que, por el contrario, es posible identificar distintas versiones de este modelo de razonamiento, se intentará analizar la pertinencia de los diversos intentos por categorizarlo. A partir de ello, el propósito se centrará en los efectos que tales categorizaciones tienen para el estudio de las relaciones internacionales. El ensayo está dedicado a revisar el Constructivismo a partir de sus clasificaciones, con lo cual se intenta asegurar su importancia antes que socavarla. En la primera parte se abordará la relación entre el concepto a definir y su contexto. En la segunda parte se refiere el surgimiento del Constructivismo como aproximación analítica a los estudios internacionales y su abordaje. La tercer parte se remite al núcleo duro del Constructivismo, para dar paso a los intentos de clasificación que ha tenido.
The aim of this study is to consider briefly the incorporation and development of the constructivist approach to international relations and how this has been categorized. Assuming that Constructivism is not a homogenous analytical category, it is possible to identify different versions of this model of reasoning, thus the author tries to analyze the relevance of the multiple attempts on doing so. From this, the aim will focus on the effects that such categorizations have on International Relations. This essay reviews Constructivism from their taxonomies, which aim to ensure its continued relevance rather than undermine it. The first part is addressed in the framework of the intertheory method, the relationship and overlap between the concept to define the context both theoretically and methodologically. The second part contextualizes the emergence of constructivism and analytical approach to international studies and their treatment. Finally, the third part deals with the core of constructivism.
Fil: Sánchez, Leandro Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Revista de relaciones internacionales de la UNAM(114), 107-129. (2012)
ISSN 2448-8631
Materia
Ciencias sociales
Teoría del conocimiento
Relaciones internacionales
Teoría de Relaciones Internacionales
Metodología
Constructivismo
Relaciones internacionales
International Relations theory
Methodology
Constructivism
International relations
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10017

id MemAca_e37b1a792742be84e2aa05cf79a9ad30
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10017
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling ¿De qué se habla cuando se habla de Constructivismo?: Revisión de sus clasificaciones y categoriasWhat is Spoken when Talking about Constructivism?: Review on Classifications and CategoriesSánchez, Leandro EnriqueCiencias socialesTeoría del conocimientoRelaciones internacionalesTeoría de Relaciones InternacionalesMetodologíaConstructivismoRelaciones internacionalesInternational Relations theoryMethodologyConstructivismInternational relationsEl objetivo de este estudio es analizar brevemente la incorporación y el desarrollo del enfoque constructivista de Relaciones Internacionales y la manera en que éste ha sido categorizado. Partiendo del supuesto por el que es posible considerar que el Constructivismo no es una categoría analítica homogênea sino que, por el contrario, es posible identificar distintas versiones de este modelo de razonamiento, se intentará analizar la pertinencia de los diversos intentos por categorizarlo. A partir de ello, el propósito se centrará en los efectos que tales categorizaciones tienen para el estudio de las relaciones internacionales. El ensayo está dedicado a revisar el Constructivismo a partir de sus clasificaciones, con lo cual se intenta asegurar su importancia antes que socavarla. En la primera parte se abordará la relación entre el concepto a definir y su contexto. En la segunda parte se refiere el surgimiento del Constructivismo como aproximación analítica a los estudios internacionales y su abordaje. La tercer parte se remite al núcleo duro del Constructivismo, para dar paso a los intentos de clasificación que ha tenido.The aim of this study is to consider briefly the incorporation and development of the constructivist approach to international relations and how this has been categorized. Assuming that Constructivism is not a homogenous analytical category, it is possible to identify different versions of this model of reasoning, thus the author tries to analyze the relevance of the multiple attempts on doing so. From this, the aim will focus on the effects that such categorizations have on International Relations. This essay reviews Constructivism from their taxonomies, which aim to ensure its continued relevance rather than undermine it. The first part is addressed in the framework of the intertheory method, the relationship and overlap between the concept to define the context both theoretically and methodologically. The second part contextualizes the emergence of constructivism and analytical approach to international studies and their treatment. Finally, the third part deals with the core of constructivism.Fil: Sánchez, Leandro Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10017/pr.10017.pdfRevista de relaciones internacionales de la UNAM(114), 107-129. (2012)ISSN 2448-8631reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/89870info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/98713info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:27Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10017Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:28.436Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿De qué se habla cuando se habla de Constructivismo?: Revisión de sus clasificaciones y categorias
What is Spoken when Talking about Constructivism?: Review on Classifications and Categories
title ¿De qué se habla cuando se habla de Constructivismo?: Revisión de sus clasificaciones y categorias
spellingShingle ¿De qué se habla cuando se habla de Constructivismo?: Revisión de sus clasificaciones y categorias
Sánchez, Leandro Enrique
Ciencias sociales
Teoría del conocimiento
Relaciones internacionales
Teoría de Relaciones Internacionales
Metodología
Constructivismo
Relaciones internacionales
International Relations theory
Methodology
Constructivism
International relations
title_short ¿De qué se habla cuando se habla de Constructivismo?: Revisión de sus clasificaciones y categorias
title_full ¿De qué se habla cuando se habla de Constructivismo?: Revisión de sus clasificaciones y categorias
title_fullStr ¿De qué se habla cuando se habla de Constructivismo?: Revisión de sus clasificaciones y categorias
title_full_unstemmed ¿De qué se habla cuando se habla de Constructivismo?: Revisión de sus clasificaciones y categorias
title_sort ¿De qué se habla cuando se habla de Constructivismo?: Revisión de sus clasificaciones y categorias
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Leandro Enrique
author Sánchez, Leandro Enrique
author_facet Sánchez, Leandro Enrique
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Teoría del conocimiento
Relaciones internacionales
Teoría de Relaciones Internacionales
Metodología
Constructivismo
Relaciones internacionales
International Relations theory
Methodology
Constructivism
International relations
topic Ciencias sociales
Teoría del conocimiento
Relaciones internacionales
Teoría de Relaciones Internacionales
Metodología
Constructivismo
Relaciones internacionales
International Relations theory
Methodology
Constructivism
International relations
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este estudio es analizar brevemente la incorporación y el desarrollo del enfoque constructivista de Relaciones Internacionales y la manera en que éste ha sido categorizado. Partiendo del supuesto por el que es posible considerar que el Constructivismo no es una categoría analítica homogênea sino que, por el contrario, es posible identificar distintas versiones de este modelo de razonamiento, se intentará analizar la pertinencia de los diversos intentos por categorizarlo. A partir de ello, el propósito se centrará en los efectos que tales categorizaciones tienen para el estudio de las relaciones internacionales. El ensayo está dedicado a revisar el Constructivismo a partir de sus clasificaciones, con lo cual se intenta asegurar su importancia antes que socavarla. En la primera parte se abordará la relación entre el concepto a definir y su contexto. En la segunda parte se refiere el surgimiento del Constructivismo como aproximación analítica a los estudios internacionales y su abordaje. La tercer parte se remite al núcleo duro del Constructivismo, para dar paso a los intentos de clasificación que ha tenido.
The aim of this study is to consider briefly the incorporation and development of the constructivist approach to international relations and how this has been categorized. Assuming that Constructivism is not a homogenous analytical category, it is possible to identify different versions of this model of reasoning, thus the author tries to analyze the relevance of the multiple attempts on doing so. From this, the aim will focus on the effects that such categorizations have on International Relations. This essay reviews Constructivism from their taxonomies, which aim to ensure its continued relevance rather than undermine it. The first part is addressed in the framework of the intertheory method, the relationship and overlap between the concept to define the context both theoretically and methodologically. The second part contextualizes the emergence of constructivism and analytical approach to international studies and their treatment. Finally, the third part deals with the core of constructivism.
Fil: Sánchez, Leandro Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El objetivo de este estudio es analizar brevemente la incorporación y el desarrollo del enfoque constructivista de Relaciones Internacionales y la manera en que éste ha sido categorizado. Partiendo del supuesto por el que es posible considerar que el Constructivismo no es una categoría analítica homogênea sino que, por el contrario, es posible identificar distintas versiones de este modelo de razonamiento, se intentará analizar la pertinencia de los diversos intentos por categorizarlo. A partir de ello, el propósito se centrará en los efectos que tales categorizaciones tienen para el estudio de las relaciones internacionales. El ensayo está dedicado a revisar el Constructivismo a partir de sus clasificaciones, con lo cual se intenta asegurar su importancia antes que socavarla. En la primera parte se abordará la relación entre el concepto a definir y su contexto. En la segunda parte se refiere el surgimiento del Constructivismo como aproximación analítica a los estudios internacionales y su abordaje. La tercer parte se remite al núcleo duro del Constructivismo, para dar paso a los intentos de clasificación que ha tenido.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10017/pr.10017.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10017/pr.10017.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/89870
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/98713
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de relaciones internacionales de la UNAM(114), 107-129. (2012)
ISSN 2448-8631
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616533940109312
score 13.070432