La Ley 1420 y la tarea de los Inspectores escolares

Autores
Southwell, Myriam
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las miradas dirigidas a los orígenes del sistema educativo argentino pocas veces se ha indagado sobre la traducción cotidiana que llevaron adelante los inspectores. El ciclo de creación de las escuelas normales y la sanción de la ley de subvenciones nacionales a las provincias, como dos procesos simultáneos, constituyeron las bases formales y materiales para la formación de un campo del saber pedagógico por una parte, y un campo del saber burocrático por la otra. Este trabajo reflexiona sobre tres tensiones que animaron la conformación de dichas estructuras e instituciones: la cuestión federal, la relación entre estado y sociedad civil y la diferenciación entre un saber burocrático y un saber pedagógico. En este panorama, de articulación disímil de protosistemas educativos y jurisdicciones cruzadas, se produjo la conformación de los primeros cuerpos de administradores del sistema, y la formación de los primeros maestros cuya titulación recibió certificación oficial. Entre las décadas de 1870 y 1890 se generó en todo el país un marco legal para la educación elemental que echó las bases para los modelos de gobierno del sistema. En 1871 se sancionó la Ley de Subvenciones Nacionales (Ley No 463) que autorizaba el financiamiento nacional de la instrucción pública de las provincias. Esta misma norma establecía la creación de Comisiones Provinciales con la función de administrar los recursos girados y determinaba la acción de inspectores nacionales en provincias dependientes de estas comisiones.
Fil: Southwell, Myriam. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Historia de la educación, 16(1), 63-72. (2015)
ISSN 2313-9277
Materia
Educación
Ley 1420
Sistema educativo
Estado y educación
Inspectores escolares
Saberes pedagógicos
Practicas burocráticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10753

id MemAca_e316bd7fb0bcbaeb0185b5eaeef89215
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10753
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La Ley 1420 y la tarea de los Inspectores escolaresSouthwell, MyriamEducaciónLey 1420Sistema educativoEstado y educaciónInspectores escolaresSaberes pedagógicosPracticas burocráticasEn las miradas dirigidas a los orígenes del sistema educativo argentino pocas veces se ha indagado sobre la traducción cotidiana que llevaron adelante los inspectores. El ciclo de creación de las escuelas normales y la sanción de la ley de subvenciones nacionales a las provincias, como dos procesos simultáneos, constituyeron las bases formales y materiales para la formación de un campo del saber pedagógico por una parte, y un campo del saber burocrático por la otra. Este trabajo reflexiona sobre tres tensiones que animaron la conformación de dichas estructuras e instituciones: la cuestión federal, la relación entre estado y sociedad civil y la diferenciación entre un saber burocrático y un saber pedagógico. En este panorama, de articulación disímil de protosistemas educativos y jurisdicciones cruzadas, se produjo la conformación de los primeros cuerpos de administradores del sistema, y la formación de los primeros maestros cuya titulación recibió certificación oficial. Entre las décadas de 1870 y 1890 se generó en todo el país un marco legal para la educación elemental que echó las bases para los modelos de gobierno del sistema. En 1871 se sancionó la Ley de Subvenciones Nacionales (Ley No 463) que autorizaba el financiamiento nacional de la instrucción pública de las provincias. Esta misma norma establecía la creación de Comisiones Provinciales con la función de administrar los recursos girados y determinaba la acción de inspectores nacionales en provincias dependientes de estas comisiones.Fil: Southwell, Myriam. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10753/pr.10753.pdfHistoria de la educación, 16(1), 63-72. (2015)ISSN 2313-9277reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/88341info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/69309info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/2025-09-29T11:55:08Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10753Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:09.075Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Ley 1420 y la tarea de los Inspectores escolares
title La Ley 1420 y la tarea de los Inspectores escolares
spellingShingle La Ley 1420 y la tarea de los Inspectores escolares
Southwell, Myriam
Educación
Ley 1420
Sistema educativo
Estado y educación
Inspectores escolares
Saberes pedagógicos
Practicas burocráticas
title_short La Ley 1420 y la tarea de los Inspectores escolares
title_full La Ley 1420 y la tarea de los Inspectores escolares
title_fullStr La Ley 1420 y la tarea de los Inspectores escolares
title_full_unstemmed La Ley 1420 y la tarea de los Inspectores escolares
title_sort La Ley 1420 y la tarea de los Inspectores escolares
dc.creator.none.fl_str_mv Southwell, Myriam
author Southwell, Myriam
author_facet Southwell, Myriam
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Ley 1420
Sistema educativo
Estado y educación
Inspectores escolares
Saberes pedagógicos
Practicas burocráticas
topic Educación
Ley 1420
Sistema educativo
Estado y educación
Inspectores escolares
Saberes pedagógicos
Practicas burocráticas
dc.description.none.fl_txt_mv En las miradas dirigidas a los orígenes del sistema educativo argentino pocas veces se ha indagado sobre la traducción cotidiana que llevaron adelante los inspectores. El ciclo de creación de las escuelas normales y la sanción de la ley de subvenciones nacionales a las provincias, como dos procesos simultáneos, constituyeron las bases formales y materiales para la formación de un campo del saber pedagógico por una parte, y un campo del saber burocrático por la otra. Este trabajo reflexiona sobre tres tensiones que animaron la conformación de dichas estructuras e instituciones: la cuestión federal, la relación entre estado y sociedad civil y la diferenciación entre un saber burocrático y un saber pedagógico. En este panorama, de articulación disímil de protosistemas educativos y jurisdicciones cruzadas, se produjo la conformación de los primeros cuerpos de administradores del sistema, y la formación de los primeros maestros cuya titulación recibió certificación oficial. Entre las décadas de 1870 y 1890 se generó en todo el país un marco legal para la educación elemental que echó las bases para los modelos de gobierno del sistema. En 1871 se sancionó la Ley de Subvenciones Nacionales (Ley No 463) que autorizaba el financiamiento nacional de la instrucción pública de las provincias. Esta misma norma establecía la creación de Comisiones Provinciales con la función de administrar los recursos girados y determinaba la acción de inspectores nacionales en provincias dependientes de estas comisiones.
Fil: Southwell, Myriam. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En las miradas dirigidas a los orígenes del sistema educativo argentino pocas veces se ha indagado sobre la traducción cotidiana que llevaron adelante los inspectores. El ciclo de creación de las escuelas normales y la sanción de la ley de subvenciones nacionales a las provincias, como dos procesos simultáneos, constituyeron las bases formales y materiales para la formación de un campo del saber pedagógico por una parte, y un campo del saber burocrático por la otra. Este trabajo reflexiona sobre tres tensiones que animaron la conformación de dichas estructuras e instituciones: la cuestión federal, la relación entre estado y sociedad civil y la diferenciación entre un saber burocrático y un saber pedagógico. En este panorama, de articulación disímil de protosistemas educativos y jurisdicciones cruzadas, se produjo la conformación de los primeros cuerpos de administradores del sistema, y la formación de los primeros maestros cuya titulación recibió certificación oficial. Entre las décadas de 1870 y 1890 se generó en todo el país un marco legal para la educación elemental que echó las bases para los modelos de gobierno del sistema. En 1871 se sancionó la Ley de Subvenciones Nacionales (Ley No 463) que autorizaba el financiamiento nacional de la instrucción pública de las provincias. Esta misma norma establecía la creación de Comisiones Provinciales con la función de administrar los recursos girados y determinaba la acción de inspectores nacionales en provincias dependientes de estas comisiones.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10753/pr.10753.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10753/pr.10753.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/88341
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/69309
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Historia de la educación, 16(1), 63-72. (2015)
ISSN 2313-9277
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616502733438976
score 13.070432