La evaluación como promotora de conocimiento en proyectos de extensión universitaria

Autores
Castignani, María Laura; García, María Natalia
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Temática principal: El presente trabajo se deriva del actual proyecto deinvestigación "Investigación evaluativa sobre estrategias de Orientación Vocacional Ocupacional integral para contribuir a revertir la inequidad psicosocial" que están realizando las cátedras de Orientación Vocacional y Psicología Preventiva de la Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional de La Plata, a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la misma Universidad. La propuesta se inscribe en la línea teórica del Modelo Teórico Operativo en Orientación el cual considera a la orientación en un sentido abarcativo y amplio que incluye las diversas respuestas de elección que deben realizar las personas a lo largo de la vida. La intervención orientadora de carácter interdisciplinario que evaluaremos es una experiencia de transferencia realizada a través del Proyecto denominado "Equidad y Orientación: el desafío de una propuesta" quien tiene al adolescente secundario como protagonista del proceso, con énfasis en su proyecto futuro. Las instituciones con las que trabajamos presentan en general una realidad atravesada por problemáticas cotidianas que obstaculizan la planificación y gestión institucional de proyectos estratégicos en esta dimensión. Las urgencias cotidianas van desplazando a las cuestiones importantes que hacen al trabajo de la escuela y que deberían centrarse en la necesidad de favorecer la mirada sobre el futuro en situación de mayor equidad. Objetivos: El objetivo fundamental de este trabajo es evaluar si las estrategias metodológicas implementadas bajo la modalidad de taller, en este Proyecto de Extensión Universitaria, contribuyen a revertir la inequidad psicosocial de los alumnos que asisten a escuelas con poblaciones denominadas vulnerables de la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada. Metodología: La metodología implementada es la de taller debido a que implica una participación activa y democrática de los jóvenes poniendo el énfasis en la circulación de sus propias voces en relación a sus temores, deseos, formas de verel mundo y su comunidad, representaciones sobre sí mismos y los adultos, como así también permite el autoconocimiento de sus intereses, destrezas y potencialidades que favorecen pensarse como constructores activos de su propio destino en medio del contexto en que viven. Los Talleres a los que nos referimos son de tres tipos: Orientación Vocacional, Escritura y Producción de Mensajes realizados con los alumnos del último año de las escuelas: Media No 1 de Ensenada, Media No 22 de la Plata, Media No 9 de Olmos, Técnica No 1 de Ensenada, Media No 17 de La Plata. Media 38 de Abasto y Media 2 de Punta Lara. Resultados: A través del análisis de las diferentes estrategias metodológicas que se implementan y de los resultados de las mismas, se intensifican las adecuadas y se modifican las que no logran cumplir los objetivos propuestos. Durante todo el proceso de trabajo en los diferentes talleres se estimula que los jóvenes reconozcan sus potencialidades y fortalezas a través de una actitud proactiva que les permita elaborar un proyecto educativo, laboral, personal y social. Estos logros contribuyen a una inserción más plena en la nueva etapa que se abre en sus proyectos futuros, objetivo fundamental de nuestra labor en este desafío que asumimos. Conclusiones: El proyecto aporta en todos sus momentos un saber que puede sertransferido, en el caso de los alumnos a otras situaciones de sus vidas en los que tengan que tomar decisiones; para nosotros fortalece los vínculos como grupo de trabajo y los conocimientos adquiridos para afrontar posteriores intervenciones. Esto se logra en la medida en que los alumnos adquieren competencias lingüísticas, expresivas, de trabajo grupal, de planificación, etc., que trascienden la situación actual de finalización del ciclo secundario. Para nosotros, es una posibilidad de generar conocimientos que puedan transferirse en futuras acciones con poblaciones similares.
Fil: Castignani, María Laura. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Fil: García, María Natalia. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Orientación
Investigación
Evaluación
Extensión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12074

id MemAca_e186a1114301e7ecc5e2fbf290233d28
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12074
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La evaluación como promotora de conocimiento en proyectos de extensión universitariaCastignani, María LauraGarcía, María NataliaPsicologíaOrientaciónInvestigaciónEvaluaciónExtensiónTemática principal: El presente trabajo se deriva del actual proyecto deinvestigación "Investigación evaluativa sobre estrategias de Orientación Vocacional Ocupacional integral para contribuir a revertir la inequidad psicosocial" que están realizando las cátedras de Orientación Vocacional y Psicología Preventiva de la Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional de La Plata, a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la misma Universidad. La propuesta se inscribe en la línea teórica del Modelo Teórico Operativo en Orientación el cual considera a la orientación en un sentido abarcativo y amplio que incluye las diversas respuestas de elección que deben realizar las personas a lo largo de la vida. La intervención orientadora de carácter interdisciplinario que evaluaremos es una experiencia de transferencia realizada a través del Proyecto denominado "Equidad y Orientación: el desafío de una propuesta" quien tiene al adolescente secundario como protagonista del proceso, con énfasis en su proyecto futuro. Las instituciones con las que trabajamos presentan en general una realidad atravesada por problemáticas cotidianas que obstaculizan la planificación y gestión institucional de proyectos estratégicos en esta dimensión. Las urgencias cotidianas van desplazando a las cuestiones importantes que hacen al trabajo de la escuela y que deberían centrarse en la necesidad de favorecer la mirada sobre el futuro en situación de mayor equidad. Objetivos: El objetivo fundamental de este trabajo es evaluar si las estrategias metodológicas implementadas bajo la modalidad de taller, en este Proyecto de Extensión Universitaria, contribuyen a revertir la inequidad psicosocial de los alumnos que asisten a escuelas con poblaciones denominadas vulnerables de la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada. Metodología: La metodología implementada es la de taller debido a que implica una participación activa y democrática de los jóvenes poniendo el énfasis en la circulación de sus propias voces en relación a sus temores, deseos, formas de verel mundo y su comunidad, representaciones sobre sí mismos y los adultos, como así también permite el autoconocimiento de sus intereses, destrezas y potencialidades que favorecen pensarse como constructores activos de su propio destino en medio del contexto en que viven. Los Talleres a los que nos referimos son de tres tipos: Orientación Vocacional, Escritura y Producción de Mensajes realizados con los alumnos del último año de las escuelas: Media No 1 de Ensenada, Media No 22 de la Plata, Media No 9 de Olmos, Técnica No 1 de Ensenada, Media No 17 de La Plata. Media 38 de Abasto y Media 2 de Punta Lara. Resultados: A través del análisis de las diferentes estrategias metodológicas que se implementan y de los resultados de las mismas, se intensifican las adecuadas y se modifican las que no logran cumplir los objetivos propuestos. Durante todo el proceso de trabajo en los diferentes talleres se estimula que los jóvenes reconozcan sus potencialidades y fortalezas a través de una actitud proactiva que les permita elaborar un proyecto educativo, laboral, personal y social. Estos logros contribuyen a una inserción más plena en la nueva etapa que se abre en sus proyectos futuros, objetivo fundamental de nuestra labor en este desafío que asumimos. Conclusiones: El proyecto aporta en todos sus momentos un saber que puede sertransferido, en el caso de los alumnos a otras situaciones de sus vidas en los que tengan que tomar decisiones; para nosotros fortalece los vínculos como grupo de trabajo y los conocimientos adquiridos para afrontar posteriores intervenciones. Esto se logra en la medida en que los alumnos adquieren competencias lingüísticas, expresivas, de trabajo grupal, de planificación, etc., que trascienden la situación actual de finalización del ciclo secundario. Para nosotros, es una posibilidad de generar conocimientos que puedan transferirse en futuras acciones con poblaciones similares.Fil: Castignani, María Laura. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata (UNLP).Fil: García, María Natalia. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata (UNLP).2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12074/ev.12074.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17330info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:09:43Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12074Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:44.54Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La evaluación como promotora de conocimiento en proyectos de extensión universitaria
title La evaluación como promotora de conocimiento en proyectos de extensión universitaria
spellingShingle La evaluación como promotora de conocimiento en proyectos de extensión universitaria
Castignani, María Laura
Psicología
Orientación
Investigación
Evaluación
Extensión
title_short La evaluación como promotora de conocimiento en proyectos de extensión universitaria
title_full La evaluación como promotora de conocimiento en proyectos de extensión universitaria
title_fullStr La evaluación como promotora de conocimiento en proyectos de extensión universitaria
title_full_unstemmed La evaluación como promotora de conocimiento en proyectos de extensión universitaria
title_sort La evaluación como promotora de conocimiento en proyectos de extensión universitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Castignani, María Laura
García, María Natalia
author Castignani, María Laura
author_facet Castignani, María Laura
García, María Natalia
author_role author
author2 García, María Natalia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Orientación
Investigación
Evaluación
Extensión
topic Psicología
Orientación
Investigación
Evaluación
Extensión
dc.description.none.fl_txt_mv Temática principal: El presente trabajo se deriva del actual proyecto deinvestigación "Investigación evaluativa sobre estrategias de Orientación Vocacional Ocupacional integral para contribuir a revertir la inequidad psicosocial" que están realizando las cátedras de Orientación Vocacional y Psicología Preventiva de la Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional de La Plata, a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la misma Universidad. La propuesta se inscribe en la línea teórica del Modelo Teórico Operativo en Orientación el cual considera a la orientación en un sentido abarcativo y amplio que incluye las diversas respuestas de elección que deben realizar las personas a lo largo de la vida. La intervención orientadora de carácter interdisciplinario que evaluaremos es una experiencia de transferencia realizada a través del Proyecto denominado "Equidad y Orientación: el desafío de una propuesta" quien tiene al adolescente secundario como protagonista del proceso, con énfasis en su proyecto futuro. Las instituciones con las que trabajamos presentan en general una realidad atravesada por problemáticas cotidianas que obstaculizan la planificación y gestión institucional de proyectos estratégicos en esta dimensión. Las urgencias cotidianas van desplazando a las cuestiones importantes que hacen al trabajo de la escuela y que deberían centrarse en la necesidad de favorecer la mirada sobre el futuro en situación de mayor equidad. Objetivos: El objetivo fundamental de este trabajo es evaluar si las estrategias metodológicas implementadas bajo la modalidad de taller, en este Proyecto de Extensión Universitaria, contribuyen a revertir la inequidad psicosocial de los alumnos que asisten a escuelas con poblaciones denominadas vulnerables de la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada. Metodología: La metodología implementada es la de taller debido a que implica una participación activa y democrática de los jóvenes poniendo el énfasis en la circulación de sus propias voces en relación a sus temores, deseos, formas de verel mundo y su comunidad, representaciones sobre sí mismos y los adultos, como así también permite el autoconocimiento de sus intereses, destrezas y potencialidades que favorecen pensarse como constructores activos de su propio destino en medio del contexto en que viven. Los Talleres a los que nos referimos son de tres tipos: Orientación Vocacional, Escritura y Producción de Mensajes realizados con los alumnos del último año de las escuelas: Media No 1 de Ensenada, Media No 22 de la Plata, Media No 9 de Olmos, Técnica No 1 de Ensenada, Media No 17 de La Plata. Media 38 de Abasto y Media 2 de Punta Lara. Resultados: A través del análisis de las diferentes estrategias metodológicas que se implementan y de los resultados de las mismas, se intensifican las adecuadas y se modifican las que no logran cumplir los objetivos propuestos. Durante todo el proceso de trabajo en los diferentes talleres se estimula que los jóvenes reconozcan sus potencialidades y fortalezas a través de una actitud proactiva que les permita elaborar un proyecto educativo, laboral, personal y social. Estos logros contribuyen a una inserción más plena en la nueva etapa que se abre en sus proyectos futuros, objetivo fundamental de nuestra labor en este desafío que asumimos. Conclusiones: El proyecto aporta en todos sus momentos un saber que puede sertransferido, en el caso de los alumnos a otras situaciones de sus vidas en los que tengan que tomar decisiones; para nosotros fortalece los vínculos como grupo de trabajo y los conocimientos adquiridos para afrontar posteriores intervenciones. Esto se logra en la medida en que los alumnos adquieren competencias lingüísticas, expresivas, de trabajo grupal, de planificación, etc., que trascienden la situación actual de finalización del ciclo secundario. Para nosotros, es una posibilidad de generar conocimientos que puedan transferirse en futuras acciones con poblaciones similares.
Fil: Castignani, María Laura. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Fil: García, María Natalia. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
description Temática principal: El presente trabajo se deriva del actual proyecto deinvestigación "Investigación evaluativa sobre estrategias de Orientación Vocacional Ocupacional integral para contribuir a revertir la inequidad psicosocial" que están realizando las cátedras de Orientación Vocacional y Psicología Preventiva de la Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional de La Plata, a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la misma Universidad. La propuesta se inscribe en la línea teórica del Modelo Teórico Operativo en Orientación el cual considera a la orientación en un sentido abarcativo y amplio que incluye las diversas respuestas de elección que deben realizar las personas a lo largo de la vida. La intervención orientadora de carácter interdisciplinario que evaluaremos es una experiencia de transferencia realizada a través del Proyecto denominado "Equidad y Orientación: el desafío de una propuesta" quien tiene al adolescente secundario como protagonista del proceso, con énfasis en su proyecto futuro. Las instituciones con las que trabajamos presentan en general una realidad atravesada por problemáticas cotidianas que obstaculizan la planificación y gestión institucional de proyectos estratégicos en esta dimensión. Las urgencias cotidianas van desplazando a las cuestiones importantes que hacen al trabajo de la escuela y que deberían centrarse en la necesidad de favorecer la mirada sobre el futuro en situación de mayor equidad. Objetivos: El objetivo fundamental de este trabajo es evaluar si las estrategias metodológicas implementadas bajo la modalidad de taller, en este Proyecto de Extensión Universitaria, contribuyen a revertir la inequidad psicosocial de los alumnos que asisten a escuelas con poblaciones denominadas vulnerables de la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada. Metodología: La metodología implementada es la de taller debido a que implica una participación activa y democrática de los jóvenes poniendo el énfasis en la circulación de sus propias voces en relación a sus temores, deseos, formas de verel mundo y su comunidad, representaciones sobre sí mismos y los adultos, como así también permite el autoconocimiento de sus intereses, destrezas y potencialidades que favorecen pensarse como constructores activos de su propio destino en medio del contexto en que viven. Los Talleres a los que nos referimos son de tres tipos: Orientación Vocacional, Escritura y Producción de Mensajes realizados con los alumnos del último año de las escuelas: Media No 1 de Ensenada, Media No 22 de la Plata, Media No 9 de Olmos, Técnica No 1 de Ensenada, Media No 17 de La Plata. Media 38 de Abasto y Media 2 de Punta Lara. Resultados: A través del análisis de las diferentes estrategias metodológicas que se implementan y de los resultados de las mismas, se intensifican las adecuadas y se modifican las que no logran cumplir los objetivos propuestos. Durante todo el proceso de trabajo en los diferentes talleres se estimula que los jóvenes reconozcan sus potencialidades y fortalezas a través de una actitud proactiva que les permita elaborar un proyecto educativo, laboral, personal y social. Estos logros contribuyen a una inserción más plena en la nueva etapa que se abre en sus proyectos futuros, objetivo fundamental de nuestra labor en este desafío que asumimos. Conclusiones: El proyecto aporta en todos sus momentos un saber que puede sertransferido, en el caso de los alumnos a otras situaciones de sus vidas en los que tengan que tomar decisiones; para nosotros fortalece los vínculos como grupo de trabajo y los conocimientos adquiridos para afrontar posteriores intervenciones. Esto se logra en la medida en que los alumnos adquieren competencias lingüísticas, expresivas, de trabajo grupal, de planificación, etc., que trascienden la situación actual de finalización del ciclo secundario. Para nosotros, es una posibilidad de generar conocimientos que puedan transferirse en futuras acciones con poblaciones similares.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12074/ev.12074.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12074/ev.12074.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17330
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261529588662272
score 13.13397