Factores que inciden en el desarrollo de competencias tecnológicas en cooperativas. Resultados preliminares en base a estudios de caso de cooperativas de trabajo de la ciudad de Có...

Autores
Vélez, Juan Gabriel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente ponencia tiene como foco la dinámica de las cooperativas de trabajo, en particular el estudio de sus procesos de organización del trabajo y cómo ello impacta en el desarrollo de competencias tecnológicas requeridas para lograr sostenibilidad del emprendimiento y, en última instancia, continuar con el cumplimiento de sus objetivos. Comprendemos a las cooperativas de trabajo dentro de las organizaciones que componen la llamada Economía Social y Solidaria (ESS). Aquellas cooperativas que tienen inserción en el mercado, donde venden gran parte de su producción, experimentan ciertas tensiones que tienen como origen las diferencias entre lógicas de competencia capitalista que dominan los mercados, y los propios principios organizativos de la cooperativa. El debate de la sostenibilidad en la ESS ha sido abordado por numerosos autores (Coraggio, Vázquez, Singer, Gaiger, entre otros), incluso desde escritos clásicos en torno a la viabilidad o utilidad política de las cooperativas formadas por los obreros en autores como Marx, Proudhon, Luxemburg o Bernstein. Pensamos que en el debate actual, la sostenibilidad no debe presentarse necesariamente en un sentido empresarial, sino que es conveniente considerar diversos criterios socioeconómicos. La discusión, sin embargo, es de difícil abordaje ya que los términos que la dominan, instalados en el sentido común, suelen plantearse desde la lógica mercantil capitalista. Así, las herramientas de gestión, los conocimientos y las tecnologías, son elaborados en una matriz empresarial capitalista. Para las cooperativas se presenta la tarea de lograr apropiar, adaptar y resignificar esta base de conocimientos. En este sentido es que cobra suma relevancia pensar los procesos de aprendizaje, las capacidades de absorción, las competencias tecnológicas y la capacidad de innovar en cooperativas. En este marco, la presente ponencia tiene como objetivo analizar el modo en que se desarrollan competencias tecnológicas al interior de cooperativas de trabajo de la ciudad de Córdoba, desde una perspectiva que combina el enfoque del evolucionismo neoschumpeteriano con los aportes del campo de estudios de la ESS. Para ello, se establecen dos dimensiones de análisis. Por un lado, la organización del proceso de trabajo interna a la cooperativa, las características que asume este proceso en función de las particularidades de la organización y el peso de determinados valores y principios cooperativistas. Cuando el proceso de organización del trabajo asume características formativas, es esperable que permita que el conocimiento se absorba del ambiente, se combine con conocimiento interno, circule y se socialice. Con ello da lugar a procesos de aprendizaje y al desarrollo de competencias tecnológicas. Por otro lado, a nivel externo, se considera la estrategia de vinculación de la cooperativa con variados actores, y que puede ser clave para la obtención de diferentes tipos de recursos que potencien las competencias de la cooperativa. Esta presentación se inscribe en el marco del proyecto de tesis doctoral, que consiste en una investigación de carácter cualitativo y que toma como estrategia los estudios de caso múltiples en cooperativas de trabajo de la ciudad de Córdoba. Los resultados preliminares de esta investigación permiten dar cuenta de la importancia de los factores internos y externos mencionados en la conformación de competencias tecnológicas. Se corrobora que la fuerte heterogeneidad entre cooperativas de trabajo tiene un alto impacto en el desempeño de las cooperativas, que se observa en el desarrollo de competencias y la aparición de innovaciones (a nivel de la organización). Las cooperativas que cuentan con personas de alta calificación (como profesionales universitarios) tienden a tener mejores resultados en este sentido. Las vinculaciones externas juegan un rol importante en la obtención de recursos -sumamente significativo en los casos donde se cuenta con escasos recursos propios-, aunque, sin contar con buena capacidad de absorción, hay grandes obstáculos para la construcción de competencias propias.
Fil: Vélez, Juan Gabriel. CONICET - Instituto de Economía y Finanzas / Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16499

id MemAca_df99a1c8ffda33a4d95276723f086ba1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16499
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Factores que inciden en el desarrollo de competencias tecnológicas en cooperativas. Resultados preliminares en base a estudios de caso de cooperativas de trabajo de la ciudad de CórdobaVélez, Juan GabrielSociologíaLa presente ponencia tiene como foco la dinámica de las cooperativas de trabajo, en particular el estudio de sus procesos de organización del trabajo y cómo ello impacta en el desarrollo de competencias tecnológicas requeridas para lograr sostenibilidad del emprendimiento y, en última instancia, continuar con el cumplimiento de sus objetivos. Comprendemos a las cooperativas de trabajo dentro de las organizaciones que componen la llamada Economía Social y Solidaria (ESS). Aquellas cooperativas que tienen inserción en el mercado, donde venden gran parte de su producción, experimentan ciertas tensiones que tienen como origen las diferencias entre lógicas de competencia capitalista que dominan los mercados, y los propios principios organizativos de la cooperativa. El debate de la sostenibilidad en la ESS ha sido abordado por numerosos autores (Coraggio, Vázquez, Singer, Gaiger, entre otros), incluso desde escritos clásicos en torno a la viabilidad o utilidad política de las cooperativas formadas por los obreros en autores como Marx, Proudhon, Luxemburg o Bernstein. Pensamos que en el debate actual, la sostenibilidad no debe presentarse necesariamente en un sentido empresarial, sino que es conveniente considerar diversos criterios socioeconómicos. La discusión, sin embargo, es de difícil abordaje ya que los términos que la dominan, instalados en el sentido común, suelen plantearse desde la lógica mercantil capitalista. Así, las herramientas de gestión, los conocimientos y las tecnologías, son elaborados en una matriz empresarial capitalista. Para las cooperativas se presenta la tarea de lograr apropiar, adaptar y resignificar esta base de conocimientos. En este sentido es que cobra suma relevancia pensar los procesos de aprendizaje, las capacidades de absorción, las competencias tecnológicas y la capacidad de innovar en cooperativas. En este marco, la presente ponencia tiene como objetivo analizar el modo en que se desarrollan competencias tecnológicas al interior de cooperativas de trabajo de la ciudad de Córdoba, desde una perspectiva que combina el enfoque del evolucionismo neoschumpeteriano con los aportes del campo de estudios de la ESS. Para ello, se establecen dos dimensiones de análisis. Por un lado, la organización del proceso de trabajo interna a la cooperativa, las características que asume este proceso en función de las particularidades de la organización y el peso de determinados valores y principios cooperativistas. Cuando el proceso de organización del trabajo asume características formativas, es esperable que permita que el conocimiento se absorba del ambiente, se combine con conocimiento interno, circule y se socialice. Con ello da lugar a procesos de aprendizaje y al desarrollo de competencias tecnológicas. Por otro lado, a nivel externo, se considera la estrategia de vinculación de la cooperativa con variados actores, y que puede ser clave para la obtención de diferentes tipos de recursos que potencien las competencias de la cooperativa. Esta presentación se inscribe en el marco del proyecto de tesis doctoral, que consiste en una investigación de carácter cualitativo y que toma como estrategia los estudios de caso múltiples en cooperativas de trabajo de la ciudad de Córdoba. Los resultados preliminares de esta investigación permiten dar cuenta de la importancia de los factores internos y externos mencionados en la conformación de competencias tecnológicas. Se corrobora que la fuerte heterogeneidad entre cooperativas de trabajo tiene un alto impacto en el desempeño de las cooperativas, que se observa en el desarrollo de competencias y la aparición de innovaciones (a nivel de la organización). Las cooperativas que cuentan con personas de alta calificación (como profesionales universitarios) tienden a tener mejores resultados en este sentido. Las vinculaciones externas juegan un rol importante en la obtención de recursos -sumamente significativo en los casos donde se cuenta con escasos recursos propios-, aunque, sin contar con buena capacidad de absorción, hay grandes obstáculos para la construcción de competencias propias.Fil: Vélez, Juan Gabriel. CONICET - Instituto de Economía y Finanzas / Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16499/ev.16499.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:40Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16499Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:41.595Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores que inciden en el desarrollo de competencias tecnológicas en cooperativas. Resultados preliminares en base a estudios de caso de cooperativas de trabajo de la ciudad de Córdoba
title Factores que inciden en el desarrollo de competencias tecnológicas en cooperativas. Resultados preliminares en base a estudios de caso de cooperativas de trabajo de la ciudad de Córdoba
spellingShingle Factores que inciden en el desarrollo de competencias tecnológicas en cooperativas. Resultados preliminares en base a estudios de caso de cooperativas de trabajo de la ciudad de Córdoba
Vélez, Juan Gabriel
Sociología
title_short Factores que inciden en el desarrollo de competencias tecnológicas en cooperativas. Resultados preliminares en base a estudios de caso de cooperativas de trabajo de la ciudad de Córdoba
title_full Factores que inciden en el desarrollo de competencias tecnológicas en cooperativas. Resultados preliminares en base a estudios de caso de cooperativas de trabajo de la ciudad de Córdoba
title_fullStr Factores que inciden en el desarrollo de competencias tecnológicas en cooperativas. Resultados preliminares en base a estudios de caso de cooperativas de trabajo de la ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Factores que inciden en el desarrollo de competencias tecnológicas en cooperativas. Resultados preliminares en base a estudios de caso de cooperativas de trabajo de la ciudad de Córdoba
title_sort Factores que inciden en el desarrollo de competencias tecnológicas en cooperativas. Resultados preliminares en base a estudios de caso de cooperativas de trabajo de la ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Vélez, Juan Gabriel
author Vélez, Juan Gabriel
author_facet Vélez, Juan Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia tiene como foco la dinámica de las cooperativas de trabajo, en particular el estudio de sus procesos de organización del trabajo y cómo ello impacta en el desarrollo de competencias tecnológicas requeridas para lograr sostenibilidad del emprendimiento y, en última instancia, continuar con el cumplimiento de sus objetivos. Comprendemos a las cooperativas de trabajo dentro de las organizaciones que componen la llamada Economía Social y Solidaria (ESS). Aquellas cooperativas que tienen inserción en el mercado, donde venden gran parte de su producción, experimentan ciertas tensiones que tienen como origen las diferencias entre lógicas de competencia capitalista que dominan los mercados, y los propios principios organizativos de la cooperativa. El debate de la sostenibilidad en la ESS ha sido abordado por numerosos autores (Coraggio, Vázquez, Singer, Gaiger, entre otros), incluso desde escritos clásicos en torno a la viabilidad o utilidad política de las cooperativas formadas por los obreros en autores como Marx, Proudhon, Luxemburg o Bernstein. Pensamos que en el debate actual, la sostenibilidad no debe presentarse necesariamente en un sentido empresarial, sino que es conveniente considerar diversos criterios socioeconómicos. La discusión, sin embargo, es de difícil abordaje ya que los términos que la dominan, instalados en el sentido común, suelen plantearse desde la lógica mercantil capitalista. Así, las herramientas de gestión, los conocimientos y las tecnologías, son elaborados en una matriz empresarial capitalista. Para las cooperativas se presenta la tarea de lograr apropiar, adaptar y resignificar esta base de conocimientos. En este sentido es que cobra suma relevancia pensar los procesos de aprendizaje, las capacidades de absorción, las competencias tecnológicas y la capacidad de innovar en cooperativas. En este marco, la presente ponencia tiene como objetivo analizar el modo en que se desarrollan competencias tecnológicas al interior de cooperativas de trabajo de la ciudad de Córdoba, desde una perspectiva que combina el enfoque del evolucionismo neoschumpeteriano con los aportes del campo de estudios de la ESS. Para ello, se establecen dos dimensiones de análisis. Por un lado, la organización del proceso de trabajo interna a la cooperativa, las características que asume este proceso en función de las particularidades de la organización y el peso de determinados valores y principios cooperativistas. Cuando el proceso de organización del trabajo asume características formativas, es esperable que permita que el conocimiento se absorba del ambiente, se combine con conocimiento interno, circule y se socialice. Con ello da lugar a procesos de aprendizaje y al desarrollo de competencias tecnológicas. Por otro lado, a nivel externo, se considera la estrategia de vinculación de la cooperativa con variados actores, y que puede ser clave para la obtención de diferentes tipos de recursos que potencien las competencias de la cooperativa. Esta presentación se inscribe en el marco del proyecto de tesis doctoral, que consiste en una investigación de carácter cualitativo y que toma como estrategia los estudios de caso múltiples en cooperativas de trabajo de la ciudad de Córdoba. Los resultados preliminares de esta investigación permiten dar cuenta de la importancia de los factores internos y externos mencionados en la conformación de competencias tecnológicas. Se corrobora que la fuerte heterogeneidad entre cooperativas de trabajo tiene un alto impacto en el desempeño de las cooperativas, que se observa en el desarrollo de competencias y la aparición de innovaciones (a nivel de la organización). Las cooperativas que cuentan con personas de alta calificación (como profesionales universitarios) tienden a tener mejores resultados en este sentido. Las vinculaciones externas juegan un rol importante en la obtención de recursos -sumamente significativo en los casos donde se cuenta con escasos recursos propios-, aunque, sin contar con buena capacidad de absorción, hay grandes obstáculos para la construcción de competencias propias.
Fil: Vélez, Juan Gabriel. CONICET - Instituto de Economía y Finanzas / Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba.
description La presente ponencia tiene como foco la dinámica de las cooperativas de trabajo, en particular el estudio de sus procesos de organización del trabajo y cómo ello impacta en el desarrollo de competencias tecnológicas requeridas para lograr sostenibilidad del emprendimiento y, en última instancia, continuar con el cumplimiento de sus objetivos. Comprendemos a las cooperativas de trabajo dentro de las organizaciones que componen la llamada Economía Social y Solidaria (ESS). Aquellas cooperativas que tienen inserción en el mercado, donde venden gran parte de su producción, experimentan ciertas tensiones que tienen como origen las diferencias entre lógicas de competencia capitalista que dominan los mercados, y los propios principios organizativos de la cooperativa. El debate de la sostenibilidad en la ESS ha sido abordado por numerosos autores (Coraggio, Vázquez, Singer, Gaiger, entre otros), incluso desde escritos clásicos en torno a la viabilidad o utilidad política de las cooperativas formadas por los obreros en autores como Marx, Proudhon, Luxemburg o Bernstein. Pensamos que en el debate actual, la sostenibilidad no debe presentarse necesariamente en un sentido empresarial, sino que es conveniente considerar diversos criterios socioeconómicos. La discusión, sin embargo, es de difícil abordaje ya que los términos que la dominan, instalados en el sentido común, suelen plantearse desde la lógica mercantil capitalista. Así, las herramientas de gestión, los conocimientos y las tecnologías, son elaborados en una matriz empresarial capitalista. Para las cooperativas se presenta la tarea de lograr apropiar, adaptar y resignificar esta base de conocimientos. En este sentido es que cobra suma relevancia pensar los procesos de aprendizaje, las capacidades de absorción, las competencias tecnológicas y la capacidad de innovar en cooperativas. En este marco, la presente ponencia tiene como objetivo analizar el modo en que se desarrollan competencias tecnológicas al interior de cooperativas de trabajo de la ciudad de Córdoba, desde una perspectiva que combina el enfoque del evolucionismo neoschumpeteriano con los aportes del campo de estudios de la ESS. Para ello, se establecen dos dimensiones de análisis. Por un lado, la organización del proceso de trabajo interna a la cooperativa, las características que asume este proceso en función de las particularidades de la organización y el peso de determinados valores y principios cooperativistas. Cuando el proceso de organización del trabajo asume características formativas, es esperable que permita que el conocimiento se absorba del ambiente, se combine con conocimiento interno, circule y se socialice. Con ello da lugar a procesos de aprendizaje y al desarrollo de competencias tecnológicas. Por otro lado, a nivel externo, se considera la estrategia de vinculación de la cooperativa con variados actores, y que puede ser clave para la obtención de diferentes tipos de recursos que potencien las competencias de la cooperativa. Esta presentación se inscribe en el marco del proyecto de tesis doctoral, que consiste en una investigación de carácter cualitativo y que toma como estrategia los estudios de caso múltiples en cooperativas de trabajo de la ciudad de Córdoba. Los resultados preliminares de esta investigación permiten dar cuenta de la importancia de los factores internos y externos mencionados en la conformación de competencias tecnológicas. Se corrobora que la fuerte heterogeneidad entre cooperativas de trabajo tiene un alto impacto en el desempeño de las cooperativas, que se observa en el desarrollo de competencias y la aparición de innovaciones (a nivel de la organización). Las cooperativas que cuentan con personas de alta calificación (como profesionales universitarios) tienden a tener mejores resultados en este sentido. Las vinculaciones externas juegan un rol importante en la obtención de recursos -sumamente significativo en los casos donde se cuenta con escasos recursos propios-, aunque, sin contar con buena capacidad de absorción, hay grandes obstáculos para la construcción de competencias propias.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16499/ev.16499.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16499/ev.16499.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616492783501312
score 13.070432