Redes para la recepción y asistencia a los exiliados argentinos y uruguayos en las posdictaduras

Autores
Lastra, María Soledad
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura
When the process of democratization in the Southern Cone began, Argentine and Uruguayan political exiles began returning to their countries of origin. As part of that process, between 1983 and 1986, in Argentina and in Uruguay emerged various social organizations that were concerned with helping the exiles in their reintegration into the country. This article explores the responses of these organizations in two different analytical keys. Firstly, it acknowledges the exchange of knowledge, concerns, and ways of working between Argentine social organisations and Uruguay in the process of formulation of certain measures and programmes for the reintegration of returnees. In this way, this work seeks to break with the comparisons in the strict sense to explore health care networks between different actors from both countries. Secondly, we reflect on a tension that emerges from the network: despite the mutual influences, assistance programmes had important differences between both cases. As a result, this article offers some interpretations about these differences, emphasizing problems that are closely linked with modes that are developed "in each country democratic transitions" and, especially, where the subject of the return had in each post-dictatorship agenda
Fil: Lastra, María Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Trabajos y Comunicaciones(40). (2014)
ISSN 2346-8971
Materia
Historia
Retornos del exilio
Redes de asistencia
Historia comparada
Argentina
Uruguay
Returns from Exile
Assistance networks
Comparative History
Argentina
Uruguay
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6647

id MemAca_dc051e5a3065d76eb78797f6d35bab8b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6647
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Redes para la recepción y asistencia a los exiliados argentinos y uruguayos en las posdictadurasNetworks for the reception and assistance to Argentine and Uruguayan exiles in the post-dictatorshipLastra, María SoledadHistoriaRetornos del exilioRedes de asistenciaHistoria comparadaArgentinaUruguayReturns from ExileAssistance networksComparative HistoryArgentinaUruguayEn el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictaduraWhen the process of democratization in the Southern Cone began, Argentine and Uruguayan political exiles began returning to their countries of origin. As part of that process, between 1983 and 1986, in Argentina and in Uruguay emerged various social organizations that were concerned with helping the exiles in their reintegration into the country. This article explores the responses of these organizations in two different analytical keys. Firstly, it acknowledges the exchange of knowledge, concerns, and ways of working between Argentine social organisations and Uruguay in the process of formulation of certain measures and programmes for the reintegration of returnees. In this way, this work seeks to break with the comparisons in the strict sense to explore health care networks between different actors from both countries. Secondly, we reflect on a tension that emerges from the network: despite the mutual influences, assistance programmes had important differences between both cases. As a result, this article offers some interpretations about these differences, emphasizing problems that are closely linked with modes that are developed "in each country democratic transitions" and, especially, where the subject of the return had in each post-dictatorship agendaFil: Lastra, María Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6647/pr.6647.pdfTrabajos y Comunicaciones(40). (2014)ISSN 2346-8971reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:07:42Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6647Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:43.602Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Redes para la recepción y asistencia a los exiliados argentinos y uruguayos en las posdictaduras
Networks for the reception and assistance to Argentine and Uruguayan exiles in the post-dictatorship
title Redes para la recepción y asistencia a los exiliados argentinos y uruguayos en las posdictaduras
spellingShingle Redes para la recepción y asistencia a los exiliados argentinos y uruguayos en las posdictaduras
Lastra, María Soledad
Historia
Retornos del exilio
Redes de asistencia
Historia comparada
Argentina
Uruguay
Returns from Exile
Assistance networks
Comparative History
Argentina
Uruguay
title_short Redes para la recepción y asistencia a los exiliados argentinos y uruguayos en las posdictaduras
title_full Redes para la recepción y asistencia a los exiliados argentinos y uruguayos en las posdictaduras
title_fullStr Redes para la recepción y asistencia a los exiliados argentinos y uruguayos en las posdictaduras
title_full_unstemmed Redes para la recepción y asistencia a los exiliados argentinos y uruguayos en las posdictaduras
title_sort Redes para la recepción y asistencia a los exiliados argentinos y uruguayos en las posdictaduras
dc.creator.none.fl_str_mv Lastra, María Soledad
author Lastra, María Soledad
author_facet Lastra, María Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Retornos del exilio
Redes de asistencia
Historia comparada
Argentina
Uruguay
Returns from Exile
Assistance networks
Comparative History
Argentina
Uruguay
topic Historia
Retornos del exilio
Redes de asistencia
Historia comparada
Argentina
Uruguay
Returns from Exile
Assistance networks
Comparative History
Argentina
Uruguay
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura
When the process of democratization in the Southern Cone began, Argentine and Uruguayan political exiles began returning to their countries of origin. As part of that process, between 1983 and 1986, in Argentina and in Uruguay emerged various social organizations that were concerned with helping the exiles in their reintegration into the country. This article explores the responses of these organizations in two different analytical keys. Firstly, it acknowledges the exchange of knowledge, concerns, and ways of working between Argentine social organisations and Uruguay in the process of formulation of certain measures and programmes for the reintegration of returnees. In this way, this work seeks to break with the comparisons in the strict sense to explore health care networks between different actors from both countries. Secondly, we reflect on a tension that emerges from the network: despite the mutual influences, assistance programmes had important differences between both cases. As a result, this article offers some interpretations about these differences, emphasizing problems that are closely linked with modes that are developed "in each country democratic transitions" and, especially, where the subject of the return had in each post-dictatorship agenda
Fil: Lastra, María Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En el marco de los procesos de democratización política del Cono Sur, los exiliados políticos argentinos y uruguayos iniciaron gradualmente los retornos hacia sus países de origen. Como parte de ese proceso, y sobre todo entre 1983 y 1986, en Argentina y en Uruguay comenzaron a germinar distintas organizaciones sociales que se preocuparon por responder a esos regresos y ayudar a los exiliados en su reinserción en el país. Este artículo indaga en las respuestas de ambas sociedades en dos claves vinculadas. En primer lugar, recupera en el proceso de formulación de ciertas medidas y programas para la reinserción de retornados un fuerte intercambio de conocimientos, inquietudes y modos de trabajo entre las organizaciones sociales argentinas y las uruguayas. Así, este trabajo rompe con las comparaciones en sentido estricto para detenerse a explorar la formación de una red de trabajo asistencial entre distintos actores de ambas orillas. En segundo lugar, este trabajo se detiene a reflexionar sobre una tensión que se desprende de la red: a pesar de las mutuas influencias, los programas de asistencia tuvieron diferencias importantes entre ambos casos. En consecuencia, este artículo ofrece algunas interpretaciones posibles sobre estas diferencias que se insertan en el marco de las "transiciones democráticas" de cada país y, especialmente, de los lugares que el tema del retorno tuvo en cada agenda posdictadura
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6647/pr.6647.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6647/pr.6647.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Trabajos y Comunicaciones(40). (2014)
ISSN 2346-8971
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261478316441600
score 13.13397