Corpovoz, reflexiones iniciales acerca de otro paradigma en la formación docente

Autores
Huaiquil, María Isabel; Vallina, José María; Garbarini, Griselda
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo nos introduce en el problema que se nos presenta en lo cotidiano en cuanto a disociar la voz del cuerpo, e inclusive pensar a la propia voz por fuera del propio cuerpo, su historia y sus vivencias. Una dicotomía cartesiana, en la cual subyace el modelo binarista mente-cuerpo, sobre el cual no solo se construyó buena parte de los epistemes de la modernidad, sino también los propios epistemes de la Educación Física desde sus orígenes, hasta prácticamente la actualidad. En la cual, no solo se construyó un modelo higienicista/mecanicista/deportivista, donde el cuerpo es abordado desde la concepción de cuerpo máquina, sino que además es un cuerpo sin voz. Precisamente por esta razón es que abordamos aquí en forma breve pero situada los orígenes y evolución de una disciplina, que a su vez se haya desde hace dos décadas envuelta en una crisis, que no sólo objeta sus epistemes tradicionales, sino que busca transformarlos acorde a las nuevas concepciones de cuerpo existentes, visibilizando y problematizando cuestiones antes silenciadas e invisibilizadas. De este modo, situándonos desde el emergente paradigma de la corporeidad en la Educación Física, entendemos al cuerpo no solo como una construcción social atravesada por emociones, sentimientos, pensares, y vivencias singulares, únicas e irrepetibles; propias de cada sujeto y su cultura. Sino también un cuerpo expresado por su propia voz con sus propios afectos y emociones, y fundamentalmente con su particular forma de estar en el mundo, pararse, expresarse, mostrarse y ocultarse. Un/a corpovoz que nos constituye, y nos representa en el mundo y ante sí mismes; un/a corpovoz que es posible explorar, conocer,aceptar, afianzar y educar en la formación profesional de les futures docentes de Educación Física. En este sentido es que buscaremos interiorizarnos acerca de tres problemas que consideramos de suma necesidad para aportar a la construcción otra en la educación del cuerpo: el problema de Dualismo del cuerpo y la voz; el problema de la voz y las huellas corporales; y el problema de la voz en la formación docente del Profesorado en Educación Física. Es decir que partiendo de problematizar acerca de las implicancias del modelo dualista en términos generales, lo planteamos también en la innecesaria dicotomía cuerpo-voz, en la cual hemos sido educades. Pasando luego a problematizar acerca de cómo las voces (nuestras y de otres) van dejando huellas en la construcción de nuestra corporeidad. Para finalmente enfocarnos en la Educación Física, en donde la voz no suele figurar siquiera dentro de la formación profesional. Finalmente recuperamos algunas vivencias y aprendizajes del taller de extensión universitaria llamado "Corpovoz", ofrecido por la Universidad Nacional del Comahue, que desarrollamos este año en Bariloche. Del cual compartimos con ustedes nuestras propias apreciaciones, inquietudes, y reflexiones para seguir aprendiendo y construyendo entre todes, este nuevo concepto que hemos llamado corpovoz.
Fil: Huaiquil, María Isabel. UNCO-IFDC.
Fil: Vallina, José María. UNCO-CICES-IdIHCS/FaHCE/UNLP-CONICET.
Fil: Garbarini, Griselda. UNCO-IFDC.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Cuerpo
Voz
Dualismo
Formación profesional
Huellas corporales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16769

id MemAca_dbe02ee9bb5e133f5e1b00623880c6f7
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16769
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Corpovoz, reflexiones iniciales acerca de otro paradigma en la formación docenteHuaiquil, María IsabelVallina, José MaríaGarbarini, GriseldaEducación físicaCuerpoVozDualismoFormación profesionalHuellas corporalesEste artículo nos introduce en el problema que se nos presenta en lo cotidiano en cuanto a disociar la voz del cuerpo, e inclusive pensar a la propia voz por fuera del propio cuerpo, su historia y sus vivencias. Una dicotomía cartesiana, en la cual subyace el modelo binarista mente-cuerpo, sobre el cual no solo se construyó buena parte de los epistemes de la modernidad, sino también los propios epistemes de la Educación Física desde sus orígenes, hasta prácticamente la actualidad. En la cual, no solo se construyó un modelo higienicista/mecanicista/deportivista, donde el cuerpo es abordado desde la concepción de cuerpo máquina, sino que además es un cuerpo sin voz. Precisamente por esta razón es que abordamos aquí en forma breve pero situada los orígenes y evolución de una disciplina, que a su vez se haya desde hace dos décadas envuelta en una crisis, que no sólo objeta sus epistemes tradicionales, sino que busca transformarlos acorde a las nuevas concepciones de cuerpo existentes, visibilizando y problematizando cuestiones antes silenciadas e invisibilizadas. De este modo, situándonos desde el emergente paradigma de la corporeidad en la Educación Física, entendemos al cuerpo no solo como una construcción social atravesada por emociones, sentimientos, pensares, y vivencias singulares, únicas e irrepetibles; propias de cada sujeto y su cultura. Sino también un cuerpo expresado por su propia voz con sus propios afectos y emociones, y fundamentalmente con su particular forma de estar en el mundo, pararse, expresarse, mostrarse y ocultarse. Un/a corpovoz que nos constituye, y nos representa en el mundo y ante sí mismes; un/a corpovoz que es posible explorar, conocer,aceptar, afianzar y educar en la formación profesional de les futures docentes de Educación Física. En este sentido es que buscaremos interiorizarnos acerca de tres problemas que consideramos de suma necesidad para aportar a la construcción otra en la educación del cuerpo: el problema de Dualismo del cuerpo y la voz; el problema de la voz y las huellas corporales; y el problema de la voz en la formación docente del Profesorado en Educación Física. Es decir que partiendo de problematizar acerca de las implicancias del modelo dualista en términos generales, lo planteamos también en la innecesaria dicotomía cuerpo-voz, en la cual hemos sido educades. Pasando luego a problematizar acerca de cómo las voces (nuestras y de otres) van dejando huellas en la construcción de nuestra corporeidad. Para finalmente enfocarnos en la Educación Física, en donde la voz no suele figurar siquiera dentro de la formación profesional. Finalmente recuperamos algunas vivencias y aprendizajes del taller de extensión universitaria llamado "Corpovoz", ofrecido por la Universidad Nacional del Comahue, que desarrollamos este año en Bariloche. Del cual compartimos con ustedes nuestras propias apreciaciones, inquietudes, y reflexiones para seguir aprendiendo y construyendo entre todes, este nuevo concepto que hemos llamado corpovoz.Fil: Huaiquil, María Isabel. UNCO-IFDC.Fil: Vallina, José María. UNCO-CICES-IdIHCS/FaHCE/UNLP-CONICET.Fil: Garbarini, Griselda. UNCO-IFDC.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16769/ev.16769.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:34Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16769Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:35.95Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Corpovoz, reflexiones iniciales acerca de otro paradigma en la formación docente
title Corpovoz, reflexiones iniciales acerca de otro paradigma en la formación docente
spellingShingle Corpovoz, reflexiones iniciales acerca de otro paradigma en la formación docente
Huaiquil, María Isabel
Educación física
Cuerpo
Voz
Dualismo
Formación profesional
Huellas corporales
title_short Corpovoz, reflexiones iniciales acerca de otro paradigma en la formación docente
title_full Corpovoz, reflexiones iniciales acerca de otro paradigma en la formación docente
title_fullStr Corpovoz, reflexiones iniciales acerca de otro paradigma en la formación docente
title_full_unstemmed Corpovoz, reflexiones iniciales acerca de otro paradigma en la formación docente
title_sort Corpovoz, reflexiones iniciales acerca de otro paradigma en la formación docente
dc.creator.none.fl_str_mv Huaiquil, María Isabel
Vallina, José María
Garbarini, Griselda
author Huaiquil, María Isabel
author_facet Huaiquil, María Isabel
Vallina, José María
Garbarini, Griselda
author_role author
author2 Vallina, José María
Garbarini, Griselda
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Cuerpo
Voz
Dualismo
Formación profesional
Huellas corporales
topic Educación física
Cuerpo
Voz
Dualismo
Formación profesional
Huellas corporales
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo nos introduce en el problema que se nos presenta en lo cotidiano en cuanto a disociar la voz del cuerpo, e inclusive pensar a la propia voz por fuera del propio cuerpo, su historia y sus vivencias. Una dicotomía cartesiana, en la cual subyace el modelo binarista mente-cuerpo, sobre el cual no solo se construyó buena parte de los epistemes de la modernidad, sino también los propios epistemes de la Educación Física desde sus orígenes, hasta prácticamente la actualidad. En la cual, no solo se construyó un modelo higienicista/mecanicista/deportivista, donde el cuerpo es abordado desde la concepción de cuerpo máquina, sino que además es un cuerpo sin voz. Precisamente por esta razón es que abordamos aquí en forma breve pero situada los orígenes y evolución de una disciplina, que a su vez se haya desde hace dos décadas envuelta en una crisis, que no sólo objeta sus epistemes tradicionales, sino que busca transformarlos acorde a las nuevas concepciones de cuerpo existentes, visibilizando y problematizando cuestiones antes silenciadas e invisibilizadas. De este modo, situándonos desde el emergente paradigma de la corporeidad en la Educación Física, entendemos al cuerpo no solo como una construcción social atravesada por emociones, sentimientos, pensares, y vivencias singulares, únicas e irrepetibles; propias de cada sujeto y su cultura. Sino también un cuerpo expresado por su propia voz con sus propios afectos y emociones, y fundamentalmente con su particular forma de estar en el mundo, pararse, expresarse, mostrarse y ocultarse. Un/a corpovoz que nos constituye, y nos representa en el mundo y ante sí mismes; un/a corpovoz que es posible explorar, conocer,aceptar, afianzar y educar en la formación profesional de les futures docentes de Educación Física. En este sentido es que buscaremos interiorizarnos acerca de tres problemas que consideramos de suma necesidad para aportar a la construcción otra en la educación del cuerpo: el problema de Dualismo del cuerpo y la voz; el problema de la voz y las huellas corporales; y el problema de la voz en la formación docente del Profesorado en Educación Física. Es decir que partiendo de problematizar acerca de las implicancias del modelo dualista en términos generales, lo planteamos también en la innecesaria dicotomía cuerpo-voz, en la cual hemos sido educades. Pasando luego a problematizar acerca de cómo las voces (nuestras y de otres) van dejando huellas en la construcción de nuestra corporeidad. Para finalmente enfocarnos en la Educación Física, en donde la voz no suele figurar siquiera dentro de la formación profesional. Finalmente recuperamos algunas vivencias y aprendizajes del taller de extensión universitaria llamado "Corpovoz", ofrecido por la Universidad Nacional del Comahue, que desarrollamos este año en Bariloche. Del cual compartimos con ustedes nuestras propias apreciaciones, inquietudes, y reflexiones para seguir aprendiendo y construyendo entre todes, este nuevo concepto que hemos llamado corpovoz.
Fil: Huaiquil, María Isabel. UNCO-IFDC.
Fil: Vallina, José María. UNCO-CICES-IdIHCS/FaHCE/UNLP-CONICET.
Fil: Garbarini, Griselda. UNCO-IFDC.
description Este artículo nos introduce en el problema que se nos presenta en lo cotidiano en cuanto a disociar la voz del cuerpo, e inclusive pensar a la propia voz por fuera del propio cuerpo, su historia y sus vivencias. Una dicotomía cartesiana, en la cual subyace el modelo binarista mente-cuerpo, sobre el cual no solo se construyó buena parte de los epistemes de la modernidad, sino también los propios epistemes de la Educación Física desde sus orígenes, hasta prácticamente la actualidad. En la cual, no solo se construyó un modelo higienicista/mecanicista/deportivista, donde el cuerpo es abordado desde la concepción de cuerpo máquina, sino que además es un cuerpo sin voz. Precisamente por esta razón es que abordamos aquí en forma breve pero situada los orígenes y evolución de una disciplina, que a su vez se haya desde hace dos décadas envuelta en una crisis, que no sólo objeta sus epistemes tradicionales, sino que busca transformarlos acorde a las nuevas concepciones de cuerpo existentes, visibilizando y problematizando cuestiones antes silenciadas e invisibilizadas. De este modo, situándonos desde el emergente paradigma de la corporeidad en la Educación Física, entendemos al cuerpo no solo como una construcción social atravesada por emociones, sentimientos, pensares, y vivencias singulares, únicas e irrepetibles; propias de cada sujeto y su cultura. Sino también un cuerpo expresado por su propia voz con sus propios afectos y emociones, y fundamentalmente con su particular forma de estar en el mundo, pararse, expresarse, mostrarse y ocultarse. Un/a corpovoz que nos constituye, y nos representa en el mundo y ante sí mismes; un/a corpovoz que es posible explorar, conocer,aceptar, afianzar y educar en la formación profesional de les futures docentes de Educación Física. En este sentido es que buscaremos interiorizarnos acerca de tres problemas que consideramos de suma necesidad para aportar a la construcción otra en la educación del cuerpo: el problema de Dualismo del cuerpo y la voz; el problema de la voz y las huellas corporales; y el problema de la voz en la formación docente del Profesorado en Educación Física. Es decir que partiendo de problematizar acerca de las implicancias del modelo dualista en términos generales, lo planteamos también en la innecesaria dicotomía cuerpo-voz, en la cual hemos sido educades. Pasando luego a problematizar acerca de cómo las voces (nuestras y de otres) van dejando huellas en la construcción de nuestra corporeidad. Para finalmente enfocarnos en la Educación Física, en donde la voz no suele figurar siquiera dentro de la formación profesional. Finalmente recuperamos algunas vivencias y aprendizajes del taller de extensión universitaria llamado "Corpovoz", ofrecido por la Universidad Nacional del Comahue, que desarrollamos este año en Bariloche. Del cual compartimos con ustedes nuestras propias apreciaciones, inquietudes, y reflexiones para seguir aprendiendo y construyendo entre todes, este nuevo concepto que hemos llamado corpovoz.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16769/ev.16769.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16769/ev.16769.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616536562597888
score 13.070432