Hacia una definición clarificante del concepto de «cuerpo»

Autores
Mancuso, Hugo Rafael
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Delineados en los números precedentes los modelos de mente y lenguaje  resta abordar el concepto de «cuerpo», posiblemente el más inmediato, evidente y por ello alienado de la epistemología y de la antropología filosófica contemporáneas y de las disciplinas del curar. Sin problematizar mínimamente este concepto, no se podría plantear alguna cura, ni del «cuerpo» ni del «alma». Podríamos parafrasear lo ya expuesto acerca de la mente, a saber: la secular discusión entre los modelos del cuerpo derivan en definitiva, en una oposición anterior, previa y fundamental, que se puede explicitar en tanto oposición entre modelos teóricos dualistas vs. monistas. Más aún, podríamos afirmar que en este diferendo el cuerpo resulta particularmente perjudicado, por olvidado y prescindible. Incluso en contexto posmoderno de marcado individualismo y hedonismo centrado en la más cruda materialidad del cuerpo, éste aparece como fácilmente «sacrificable».  Es todo pero parece nada y vale muy poco. Sabido es que la jerga judicial considera «absolutamente invalorable la vida humana» y por ello, según doctrina, difícilmente cuantificable pero su valor aumenta, paradójica y precisamente, en caso de «lucro cesante». Un cuerpo vivo pero mutilado (que no puede producir) vale más que una vida segada: un simple «cuerpo muerto» es un residuo de vida, una nada lucrativa.
Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
DUALISMO
CUERPO
LENGUAJE
INNATISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92184

id CONICETDig_15e02439249083adcd10d2a77cc5d912
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92184
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hacia una definición clarificante del concepto de «cuerpo»Mancuso, Hugo RafaelDUALISMOCUERPOLENGUAJEINNATISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Delineados en los números precedentes los modelos de mente y lenguaje  resta abordar el concepto de «cuerpo», posiblemente el más inmediato, evidente y por ello alienado de la epistemología y de la antropología filosófica contemporáneas y de las disciplinas del curar. Sin problematizar mínimamente este concepto, no se podría plantear alguna cura, ni del «cuerpo» ni del «alma». Podríamos parafrasear lo ya expuesto acerca de la mente, a saber: la secular discusión entre los modelos del cuerpo derivan en definitiva, en una oposición anterior, previa y fundamental, que se puede explicitar en tanto oposición entre modelos teóricos dualistas vs. monistas. Más aún, podríamos afirmar que en este diferendo el cuerpo resulta particularmente perjudicado, por olvidado y prescindible. Incluso en contexto posmoderno de marcado individualismo y hedonismo centrado en la más cruda materialidad del cuerpo, éste aparece como fácilmente «sacrificable».  Es todo pero parece nada y vale muy poco. Sabido es que la jerga judicial considera «absolutamente invalorable la vida humana» y por ello, según doctrina, difícilmente cuantificable pero su valor aumenta, paradójica y precisamente, en caso de «lucro cesante». Un cuerpo vivo pero mutilado (que no puede producir) vale más que una vida segada: un simple «cuerpo muerto» es un residuo de vida, una nada lucrativa.Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFundación Acta Fondo para la Salud Mental2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/92184Mancuso, Hugo Rafael; Hacia una definición clarificante del concepto de «cuerpo»; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 59; 4; 12-2013; 217-2190001-6896CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmResumen.aspx?IdArticulo=144&Abonado=info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/92184instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:32.277CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia una definición clarificante del concepto de «cuerpo»
title Hacia una definición clarificante del concepto de «cuerpo»
spellingShingle Hacia una definición clarificante del concepto de «cuerpo»
Mancuso, Hugo Rafael
DUALISMO
CUERPO
LENGUAJE
INNATISMO
title_short Hacia una definición clarificante del concepto de «cuerpo»
title_full Hacia una definición clarificante del concepto de «cuerpo»
title_fullStr Hacia una definición clarificante del concepto de «cuerpo»
title_full_unstemmed Hacia una definición clarificante del concepto de «cuerpo»
title_sort Hacia una definición clarificante del concepto de «cuerpo»
dc.creator.none.fl_str_mv Mancuso, Hugo Rafael
author Mancuso, Hugo Rafael
author_facet Mancuso, Hugo Rafael
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DUALISMO
CUERPO
LENGUAJE
INNATISMO
topic DUALISMO
CUERPO
LENGUAJE
INNATISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Delineados en los números precedentes los modelos de mente y lenguaje  resta abordar el concepto de «cuerpo», posiblemente el más inmediato, evidente y por ello alienado de la epistemología y de la antropología filosófica contemporáneas y de las disciplinas del curar. Sin problematizar mínimamente este concepto, no se podría plantear alguna cura, ni del «cuerpo» ni del «alma». Podríamos parafrasear lo ya expuesto acerca de la mente, a saber: la secular discusión entre los modelos del cuerpo derivan en definitiva, en una oposición anterior, previa y fundamental, que se puede explicitar en tanto oposición entre modelos teóricos dualistas vs. monistas. Más aún, podríamos afirmar que en este diferendo el cuerpo resulta particularmente perjudicado, por olvidado y prescindible. Incluso en contexto posmoderno de marcado individualismo y hedonismo centrado en la más cruda materialidad del cuerpo, éste aparece como fácilmente «sacrificable».  Es todo pero parece nada y vale muy poco. Sabido es que la jerga judicial considera «absolutamente invalorable la vida humana» y por ello, según doctrina, difícilmente cuantificable pero su valor aumenta, paradójica y precisamente, en caso de «lucro cesante». Un cuerpo vivo pero mutilado (que no puede producir) vale más que una vida segada: un simple «cuerpo muerto» es un residuo de vida, una nada lucrativa.
Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Delineados en los números precedentes los modelos de mente y lenguaje  resta abordar el concepto de «cuerpo», posiblemente el más inmediato, evidente y por ello alienado de la epistemología y de la antropología filosófica contemporáneas y de las disciplinas del curar. Sin problematizar mínimamente este concepto, no se podría plantear alguna cura, ni del «cuerpo» ni del «alma». Podríamos parafrasear lo ya expuesto acerca de la mente, a saber: la secular discusión entre los modelos del cuerpo derivan en definitiva, en una oposición anterior, previa y fundamental, que se puede explicitar en tanto oposición entre modelos teóricos dualistas vs. monistas. Más aún, podríamos afirmar que en este diferendo el cuerpo resulta particularmente perjudicado, por olvidado y prescindible. Incluso en contexto posmoderno de marcado individualismo y hedonismo centrado en la más cruda materialidad del cuerpo, éste aparece como fácilmente «sacrificable».  Es todo pero parece nada y vale muy poco. Sabido es que la jerga judicial considera «absolutamente invalorable la vida humana» y por ello, según doctrina, difícilmente cuantificable pero su valor aumenta, paradójica y precisamente, en caso de «lucro cesante». Un cuerpo vivo pero mutilado (que no puede producir) vale más que una vida segada: un simple «cuerpo muerto» es un residuo de vida, una nada lucrativa.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/92184
Mancuso, Hugo Rafael; Hacia una definición clarificante del concepto de «cuerpo»; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 59; 4; 12-2013; 217-219
0001-6896
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/92184
identifier_str_mv Mancuso, Hugo Rafael; Hacia una definición clarificante del concepto de «cuerpo»; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 59; 4; 12-2013; 217-219
0001-6896
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmResumen.aspx?IdArticulo=144&Abonado=
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Acta Fondo para la Salud Mental
publisher.none.fl_str_mv Fundación Acta Fondo para la Salud Mental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613031288373248
score 13.070432