Los caballeros villanos como síntesis de clase y estamento : su participación en los conflictos concejiles de fines del siglo XV y comienzos del XVI

Autores
López Rasch, Juan Cruz
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el siguiente trabajo se contemplan diversos enfoques y posturas historiográficas que se han ocupado de un sector social particular: los caballeros villanos de la Extremadura Histórica castellano-leonesa. Ese grupo, que monopolizó el poder político de los concejos de realengo desde la Baja Edad Media, presentaba una pluralidad llamativa de rasgos: eran propietarios de tierras y ganado, se dedicaban a tareas bélicas, estaban exentos impositivamente, se inscribían en un régimen de producción mercantil simple, contrataban asalariados, etcétera. Así, han sido descritos como señores feudales, burgueses, campesinos, etcétera. En este sentido, resulta menester dilucidar las raíces teóricas que han orientado los paradigmas interpretativos sobre esta problemática en particular. Por estas razones, aquí se estudian las miradas que han recaído en su caracterización clasista y estamental, pero también se intentan matizar, cuestionar y reflexionar sobre los alcances y dificultades de los distintos puntos de vista. Teniendo en cuenta estos factores, aquí se propone comprender el fenómeno observando los conflictos, a veces expresados en la violencia interpersonal, que protagonizaron los miembros de este sector entre sus pares o con otros grupos, y que se constataban en la documentación de fines del siglo XV y comienzos del XVI. De esta manera, se intenta rastrear en ellos los componentes clasistas y estamentales que entraban en juego en su praxis cotidiana, y develar su pertenencia social en función de sus acciones concretas.
Fil: López Rasch, Juan Cruz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
III Congreso Latinoamericano de Historia Económica; Bariloche, Argentina, 23-27 de octubre de 2012
ISSN 1853-2543
Materia
Historia
Clase
Estamento
Concejo
Caballeros villanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13535

id MemAca_da1fb1d7467cd97b504940b81c068838
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13535
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Los caballeros villanos como síntesis de clase y estamento : su participación en los conflictos concejiles de fines del siglo XV y comienzos del XVILópez Rasch, Juan CruzHistoriaClaseEstamentoConcejoCaballeros villanosEn el siguiente trabajo se contemplan diversos enfoques y posturas historiográficas que se han ocupado de un sector social particular: los caballeros villanos de la Extremadura Histórica castellano-leonesa. Ese grupo, que monopolizó el poder político de los concejos de realengo desde la Baja Edad Media, presentaba una pluralidad llamativa de rasgos: eran propietarios de tierras y ganado, se dedicaban a tareas bélicas, estaban exentos impositivamente, se inscribían en un régimen de producción mercantil simple, contrataban asalariados, etcétera. Así, han sido descritos como señores feudales, burgueses, campesinos, etcétera. En este sentido, resulta menester dilucidar las raíces teóricas que han orientado los paradigmas interpretativos sobre esta problemática en particular. Por estas razones, aquí se estudian las miradas que han recaído en su caracterización clasista y estamental, pero también se intentan matizar, cuestionar y reflexionar sobre los alcances y dificultades de los distintos puntos de vista. Teniendo en cuenta estos factores, aquí se propone comprender el fenómeno observando los conflictos, a veces expresados en la violencia interpersonal, que protagonizaron los miembros de este sector entre sus pares o con otros grupos, y que se constataban en la documentación de fines del siglo XV y comienzos del XVI. De esta manera, se intenta rastrear en ellos los componentes clasistas y estamentales que entraban en juego en su praxis cotidiana, y develar su pertenencia social en función de sus acciones concretas.Fil: López Rasch, Juan Cruz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13535/ev.13535.pdfIII Congreso Latinoamericano de Historia Económica; Bariloche, Argentina, 23-27 de octubre de 2012ISSN 1853-2543reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/111918info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:06:18Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13535Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:19.896Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los caballeros villanos como síntesis de clase y estamento : su participación en los conflictos concejiles de fines del siglo XV y comienzos del XVI
title Los caballeros villanos como síntesis de clase y estamento : su participación en los conflictos concejiles de fines del siglo XV y comienzos del XVI
spellingShingle Los caballeros villanos como síntesis de clase y estamento : su participación en los conflictos concejiles de fines del siglo XV y comienzos del XVI
López Rasch, Juan Cruz
Historia
Clase
Estamento
Concejo
Caballeros villanos
title_short Los caballeros villanos como síntesis de clase y estamento : su participación en los conflictos concejiles de fines del siglo XV y comienzos del XVI
title_full Los caballeros villanos como síntesis de clase y estamento : su participación en los conflictos concejiles de fines del siglo XV y comienzos del XVI
title_fullStr Los caballeros villanos como síntesis de clase y estamento : su participación en los conflictos concejiles de fines del siglo XV y comienzos del XVI
title_full_unstemmed Los caballeros villanos como síntesis de clase y estamento : su participación en los conflictos concejiles de fines del siglo XV y comienzos del XVI
title_sort Los caballeros villanos como síntesis de clase y estamento : su participación en los conflictos concejiles de fines del siglo XV y comienzos del XVI
dc.creator.none.fl_str_mv López Rasch, Juan Cruz
author López Rasch, Juan Cruz
author_facet López Rasch, Juan Cruz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Clase
Estamento
Concejo
Caballeros villanos
topic Historia
Clase
Estamento
Concejo
Caballeros villanos
dc.description.none.fl_txt_mv En el siguiente trabajo se contemplan diversos enfoques y posturas historiográficas que se han ocupado de un sector social particular: los caballeros villanos de la Extremadura Histórica castellano-leonesa. Ese grupo, que monopolizó el poder político de los concejos de realengo desde la Baja Edad Media, presentaba una pluralidad llamativa de rasgos: eran propietarios de tierras y ganado, se dedicaban a tareas bélicas, estaban exentos impositivamente, se inscribían en un régimen de producción mercantil simple, contrataban asalariados, etcétera. Así, han sido descritos como señores feudales, burgueses, campesinos, etcétera. En este sentido, resulta menester dilucidar las raíces teóricas que han orientado los paradigmas interpretativos sobre esta problemática en particular. Por estas razones, aquí se estudian las miradas que han recaído en su caracterización clasista y estamental, pero también se intentan matizar, cuestionar y reflexionar sobre los alcances y dificultades de los distintos puntos de vista. Teniendo en cuenta estos factores, aquí se propone comprender el fenómeno observando los conflictos, a veces expresados en la violencia interpersonal, que protagonizaron los miembros de este sector entre sus pares o con otros grupos, y que se constataban en la documentación de fines del siglo XV y comienzos del XVI. De esta manera, se intenta rastrear en ellos los componentes clasistas y estamentales que entraban en juego en su praxis cotidiana, y develar su pertenencia social en función de sus acciones concretas.
Fil: López Rasch, Juan Cruz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En el siguiente trabajo se contemplan diversos enfoques y posturas historiográficas que se han ocupado de un sector social particular: los caballeros villanos de la Extremadura Histórica castellano-leonesa. Ese grupo, que monopolizó el poder político de los concejos de realengo desde la Baja Edad Media, presentaba una pluralidad llamativa de rasgos: eran propietarios de tierras y ganado, se dedicaban a tareas bélicas, estaban exentos impositivamente, se inscribían en un régimen de producción mercantil simple, contrataban asalariados, etcétera. Así, han sido descritos como señores feudales, burgueses, campesinos, etcétera. En este sentido, resulta menester dilucidar las raíces teóricas que han orientado los paradigmas interpretativos sobre esta problemática en particular. Por estas razones, aquí se estudian las miradas que han recaído en su caracterización clasista y estamental, pero también se intentan matizar, cuestionar y reflexionar sobre los alcances y dificultades de los distintos puntos de vista. Teniendo en cuenta estos factores, aquí se propone comprender el fenómeno observando los conflictos, a veces expresados en la violencia interpersonal, que protagonizaron los miembros de este sector entre sus pares o con otros grupos, y que se constataban en la documentación de fines del siglo XV y comienzos del XVI. De esta manera, se intenta rastrear en ellos los componentes clasistas y estamentales que entraban en juego en su praxis cotidiana, y develar su pertenencia social en función de sus acciones concretas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13535/ev.13535.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13535/ev.13535.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/111918
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Congreso Latinoamericano de Historia Económica; Bariloche, Argentina, 23-27 de octubre de 2012
ISSN 1853-2543
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261443082190848
score 13.13397