La violencia como estrategia : Un abordaje al comportamiento de la clase estamental de los caballeros villanos durante la Baja Edad Media
- Autores
- López Rasch, Juan Cruz
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Astarita, Carlos Alberto Tomás
Da Graca, Laura
Luchía, Corina
Colombo, Octavio
Vassallo, Rosana - Descripción
- En esta tesis analizamos el comportamiento violento de los caballeros villanos de la Extremadura histórica castellano-leonesa durante la Baja Edad Media. Constituye este un grupo bastante complejo cuyo origen debemos buscarlo en el campesinado libre e independiente que, desde los siglos X y XI, repuebla las tierras ubicadas al sur del Río Duero. En ese entonces, las circunstancias de la frontera hacen de ellos jinetes de guerra que, gracias a sus campañas contra los musulmanes, obtienen riquezas. Para la época de Alfonso X gozan de importantes privilegios jurídicos, similares a los que disfrutan los niveles más bajos de la nobleza. Además, durante el otoño medieval, un estrato de los caballeros villanos afianza su poder dentro de los municipios. Por eso, mientras algunos integrantes de ese colectivo figuran como los responsables de imponer el orden y manejar el gobierno local, otros quedan relegados de él. En cualquiera de los casos, estamos frente a productores agrarios con facultades militarizadas que compiten entre sí y con otros sectores por tierras, ganado y el acceso a las magistraturas. Persiguen sus objetivos implicándose en luchas facciosas y trasgrediendo determinadas reglamentaciones, pero dentro de un sistema en el que existen autoridades y mecanismos regulatorios. Por eso, para efectivizar el tratamiento del problema, recurrimos a dos categorías interpretativas. En virtud de la compleja morfología de los agentes actuantes que protagonizan esta obra, hacemos uso de un término sugerido por Ludolf Kuchenbuch y Bernd Michael, el de clase estamental. Por otro lado, consideramos que las acciones agresivas deben interpretarse como estrategias, en el sentido que Pierre Bourdieu le confiere a esa palabra. El análisis documental nos permite afirmar que los caballeros villanos procuran materializar sus prácticas a partir del lugar que ocupan dentro de un determinado espacio social, encontrándose con mayores o menores restricciones al momento de desplegarlas. Realizamos un estudio comparativo, dando cuenta de comportamientos violentos diferenciados, los cuales varían de acuerdo al contexto político y normativo, las causas que los motivan, y la legitimidad que adquieren cada una de esas conductas en función de quiénes son sus víctimas y victimarios
Fil: López Rasch, Juan Cruz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Historia
Historia medieval
Clase social
Estructura social
Violencia
Estrategias
Europa
Edad Media
Caballeros villanos
Violencia
Clase estamental
Estrategia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1588
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_01d9c41e8270c8b0ab30b1e0c8ec1c70 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1588 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La violencia como estrategia : Un abordaje al comportamiento de la clase estamental de los caballeros villanos durante la Baja Edad MediaLópez Rasch, Juan CruzHistoriaHistoria medievalClase socialEstructura socialViolenciaEstrategiasEuropaEdad MediaCaballeros villanosViolenciaClase estamentalEstrategiaEn esta tesis analizamos el comportamiento violento de los caballeros villanos de la Extremadura histórica castellano-leonesa durante la Baja Edad Media. Constituye este un grupo bastante complejo cuyo origen debemos buscarlo en el campesinado libre e independiente que, desde los siglos X y XI, repuebla las tierras ubicadas al sur del Río Duero. En ese entonces, las circunstancias de la frontera hacen de ellos jinetes de guerra que, gracias a sus campañas contra los musulmanes, obtienen riquezas. Para la época de Alfonso X gozan de importantes privilegios jurídicos, similares a los que disfrutan los niveles más bajos de la nobleza. Además, durante el otoño medieval, un estrato de los caballeros villanos afianza su poder dentro de los municipios. Por eso, mientras algunos integrantes de ese colectivo figuran como los responsables de imponer el orden y manejar el gobierno local, otros quedan relegados de él. En cualquiera de los casos, estamos frente a productores agrarios con facultades militarizadas que compiten entre sí y con otros sectores por tierras, ganado y el acceso a las magistraturas. Persiguen sus objetivos implicándose en luchas facciosas y trasgrediendo determinadas reglamentaciones, pero dentro de un sistema en el que existen autoridades y mecanismos regulatorios. Por eso, para efectivizar el tratamiento del problema, recurrimos a dos categorías interpretativas. En virtud de la compleja morfología de los agentes actuantes que protagonizan esta obra, hacemos uso de un término sugerido por Ludolf Kuchenbuch y Bernd Michael, el de clase estamental. Por otro lado, consideramos que las acciones agresivas deben interpretarse como estrategias, en el sentido que Pierre Bourdieu le confiere a esa palabra. El análisis documental nos permite afirmar que los caballeros villanos procuran materializar sus prácticas a partir del lugar que ocupan dentro de un determinado espacio social, encontrándose con mayores o menores restricciones al momento de desplegarlas. Realizamos un estudio comparativo, dando cuenta de comportamientos violentos diferenciados, los cuales varían de acuerdo al contexto político y normativo, las causas que los motivan, y la legitimidad que adquieren cada una de esas conductas en función de quiénes son sus víctimas y victimariosFil: López Rasch, Juan Cruz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Astarita, Carlos Alberto TomásDa Graca, LauraLuchía, CorinaColombo, OctavioVassallo, Rosana2018-06-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1588/te.1588.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/68718info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:06:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1588Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:49.295Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La violencia como estrategia : Un abordaje al comportamiento de la clase estamental de los caballeros villanos durante la Baja Edad Media |
title |
La violencia como estrategia : Un abordaje al comportamiento de la clase estamental de los caballeros villanos durante la Baja Edad Media |
spellingShingle |
La violencia como estrategia : Un abordaje al comportamiento de la clase estamental de los caballeros villanos durante la Baja Edad Media López Rasch, Juan Cruz Historia Historia medieval Clase social Estructura social Violencia Estrategias Europa Edad Media Caballeros villanos Violencia Clase estamental Estrategia |
title_short |
La violencia como estrategia : Un abordaje al comportamiento de la clase estamental de los caballeros villanos durante la Baja Edad Media |
title_full |
La violencia como estrategia : Un abordaje al comportamiento de la clase estamental de los caballeros villanos durante la Baja Edad Media |
title_fullStr |
La violencia como estrategia : Un abordaje al comportamiento de la clase estamental de los caballeros villanos durante la Baja Edad Media |
title_full_unstemmed |
La violencia como estrategia : Un abordaje al comportamiento de la clase estamental de los caballeros villanos durante la Baja Edad Media |
title_sort |
La violencia como estrategia : Un abordaje al comportamiento de la clase estamental de los caballeros villanos durante la Baja Edad Media |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López Rasch, Juan Cruz |
author |
López Rasch, Juan Cruz |
author_facet |
López Rasch, Juan Cruz |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Astarita, Carlos Alberto Tomás Da Graca, Laura Luchía, Corina Colombo, Octavio Vassallo, Rosana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Historia medieval Clase social Estructura social Violencia Estrategias Europa Edad Media Caballeros villanos Violencia Clase estamental Estrategia |
topic |
Historia Historia medieval Clase social Estructura social Violencia Estrategias Europa Edad Media Caballeros villanos Violencia Clase estamental Estrategia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis analizamos el comportamiento violento de los caballeros villanos de la Extremadura histórica castellano-leonesa durante la Baja Edad Media. Constituye este un grupo bastante complejo cuyo origen debemos buscarlo en el campesinado libre e independiente que, desde los siglos X y XI, repuebla las tierras ubicadas al sur del Río Duero. En ese entonces, las circunstancias de la frontera hacen de ellos jinetes de guerra que, gracias a sus campañas contra los musulmanes, obtienen riquezas. Para la época de Alfonso X gozan de importantes privilegios jurídicos, similares a los que disfrutan los niveles más bajos de la nobleza. Además, durante el otoño medieval, un estrato de los caballeros villanos afianza su poder dentro de los municipios. Por eso, mientras algunos integrantes de ese colectivo figuran como los responsables de imponer el orden y manejar el gobierno local, otros quedan relegados de él. En cualquiera de los casos, estamos frente a productores agrarios con facultades militarizadas que compiten entre sí y con otros sectores por tierras, ganado y el acceso a las magistraturas. Persiguen sus objetivos implicándose en luchas facciosas y trasgrediendo determinadas reglamentaciones, pero dentro de un sistema en el que existen autoridades y mecanismos regulatorios. Por eso, para efectivizar el tratamiento del problema, recurrimos a dos categorías interpretativas. En virtud de la compleja morfología de los agentes actuantes que protagonizan esta obra, hacemos uso de un término sugerido por Ludolf Kuchenbuch y Bernd Michael, el de clase estamental. Por otro lado, consideramos que las acciones agresivas deben interpretarse como estrategias, en el sentido que Pierre Bourdieu le confiere a esa palabra. El análisis documental nos permite afirmar que los caballeros villanos procuran materializar sus prácticas a partir del lugar que ocupan dentro de un determinado espacio social, encontrándose con mayores o menores restricciones al momento de desplegarlas. Realizamos un estudio comparativo, dando cuenta de comportamientos violentos diferenciados, los cuales varían de acuerdo al contexto político y normativo, las causas que los motivan, y la legitimidad que adquieren cada una de esas conductas en función de quiénes son sus víctimas y victimarios Fil: López Rasch, Juan Cruz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
En esta tesis analizamos el comportamiento violento de los caballeros villanos de la Extremadura histórica castellano-leonesa durante la Baja Edad Media. Constituye este un grupo bastante complejo cuyo origen debemos buscarlo en el campesinado libre e independiente que, desde los siglos X y XI, repuebla las tierras ubicadas al sur del Río Duero. En ese entonces, las circunstancias de la frontera hacen de ellos jinetes de guerra que, gracias a sus campañas contra los musulmanes, obtienen riquezas. Para la época de Alfonso X gozan de importantes privilegios jurídicos, similares a los que disfrutan los niveles más bajos de la nobleza. Además, durante el otoño medieval, un estrato de los caballeros villanos afianza su poder dentro de los municipios. Por eso, mientras algunos integrantes de ese colectivo figuran como los responsables de imponer el orden y manejar el gobierno local, otros quedan relegados de él. En cualquiera de los casos, estamos frente a productores agrarios con facultades militarizadas que compiten entre sí y con otros sectores por tierras, ganado y el acceso a las magistraturas. Persiguen sus objetivos implicándose en luchas facciosas y trasgrediendo determinadas reglamentaciones, pero dentro de un sistema en el que existen autoridades y mecanismos regulatorios. Por eso, para efectivizar el tratamiento del problema, recurrimos a dos categorías interpretativas. En virtud de la compleja morfología de los agentes actuantes que protagonizan esta obra, hacemos uso de un término sugerido por Ludolf Kuchenbuch y Bernd Michael, el de clase estamental. Por otro lado, consideramos que las acciones agresivas deben interpretarse como estrategias, en el sentido que Pierre Bourdieu le confiere a esa palabra. El análisis documental nos permite afirmar que los caballeros villanos procuran materializar sus prácticas a partir del lugar que ocupan dentro de un determinado espacio social, encontrándose con mayores o menores restricciones al momento de desplegarlas. Realizamos un estudio comparativo, dando cuenta de comportamientos violentos diferenciados, los cuales varían de acuerdo al contexto político y normativo, las causas que los motivan, y la legitimidad que adquieren cada una de esas conductas en función de quiénes son sus víctimas y victimarios |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1588/te.1588.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1588/te.1588.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/68718 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261458601115648 |
score |
13.13397 |