Lo pensable de una época: Sobre La historia oficial de Luis Puenzo

Autores
Visconti, Marcela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La inmediata postdictadura fue una etapa que, asumiéndose como el presente democrático, necesitaba marcar su diferencia irreductible con el pasado "autoritario". Las primeras revisiones fílmicas sobre el pasado dictatorial surgidas en esos años proponían un reconocimiento de lo acontecido en clave de denuncia. Un filme representativo de ese primer momento es La historia oficial (1985) de Luis Puenzo. Históricamente esta película ha sido pensada como portadora de una visión simplista del pasado basada en la explicación de la teoría de los "dos demonios" y favorecida a su vez por una caracterización maniquea de las situaciones y de los personajes. Actualmente existen algunos estudios críticos que revisan esta posición, ya sea para confirmar la lectura canónica del filme en el marco de nuevas problemáticas o, como pretende mi trabajo, para proponer otras posibles lecturas. Con esta idea, el abordaje crítico que propongo apunta a mostrar que, siendo uno de los filmes más representativos del período de la transición democrática, La historia oficial opera cierto corrimiento dentro de las fórmulas ficcionales del momento
Fil: Visconti, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Fuente
Aletheia, 4(8), 13. (2014)
ISSN 1853-3701
Materia
Historia
Cine argentino
Transición democrática
Teoría de los "dos demonios"
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6275

id MemAca_d84bf728e594580aa373e3dd58f4d8a5
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6275
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Lo pensable de una época: Sobre La historia oficial de Luis PuenzoVisconti, MarcelaHistoriaCine argentinoTransición democráticaTeoría de los "dos demonios"La inmediata postdictadura fue una etapa que, asumiéndose como el presente democrático, necesitaba marcar su diferencia irreductible con el pasado "autoritario". Las primeras revisiones fílmicas sobre el pasado dictatorial surgidas en esos años proponían un reconocimiento de lo acontecido en clave de denuncia. Un filme representativo de ese primer momento es La historia oficial (1985) de Luis Puenzo. Históricamente esta película ha sido pensada como portadora de una visión simplista del pasado basada en la explicación de la teoría de los "dos demonios" y favorecida a su vez por una caracterización maniquea de las situaciones y de los personajes. Actualmente existen algunos estudios críticos que revisan esta posición, ya sea para confirmar la lectura canónica del filme en el marco de nuevas problemáticas o, como pretende mi trabajo, para proponer otras posibles lecturas. Con esta idea, el abordaje crítico que propongo apunta a mostrar que, siendo uno de los filmes más representativos del período de la transición democrática, La historia oficial opera cierto corrimiento dentro de las fórmulas ficcionales del momentoFil: Visconti, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6275/pr.6275.pdfAletheia, 4(8), 13. (2014)ISSN 1853-3701reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:57:18Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr6275Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:18.955Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo pensable de una época: Sobre La historia oficial de Luis Puenzo
title Lo pensable de una época: Sobre La historia oficial de Luis Puenzo
spellingShingle Lo pensable de una época: Sobre La historia oficial de Luis Puenzo
Visconti, Marcela
Historia
Cine argentino
Transición democrática
Teoría de los "dos demonios"
title_short Lo pensable de una época: Sobre La historia oficial de Luis Puenzo
title_full Lo pensable de una época: Sobre La historia oficial de Luis Puenzo
title_fullStr Lo pensable de una época: Sobre La historia oficial de Luis Puenzo
title_full_unstemmed Lo pensable de una época: Sobre La historia oficial de Luis Puenzo
title_sort Lo pensable de una época: Sobre La historia oficial de Luis Puenzo
dc.creator.none.fl_str_mv Visconti, Marcela
author Visconti, Marcela
author_facet Visconti, Marcela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Cine argentino
Transición democrática
Teoría de los "dos demonios"
topic Historia
Cine argentino
Transición democrática
Teoría de los "dos demonios"
dc.description.none.fl_txt_mv La inmediata postdictadura fue una etapa que, asumiéndose como el presente democrático, necesitaba marcar su diferencia irreductible con el pasado "autoritario". Las primeras revisiones fílmicas sobre el pasado dictatorial surgidas en esos años proponían un reconocimiento de lo acontecido en clave de denuncia. Un filme representativo de ese primer momento es La historia oficial (1985) de Luis Puenzo. Históricamente esta película ha sido pensada como portadora de una visión simplista del pasado basada en la explicación de la teoría de los "dos demonios" y favorecida a su vez por una caracterización maniquea de las situaciones y de los personajes. Actualmente existen algunos estudios críticos que revisan esta posición, ya sea para confirmar la lectura canónica del filme en el marco de nuevas problemáticas o, como pretende mi trabajo, para proponer otras posibles lecturas. Con esta idea, el abordaje crítico que propongo apunta a mostrar que, siendo uno de los filmes más representativos del período de la transición democrática, La historia oficial opera cierto corrimiento dentro de las fórmulas ficcionales del momento
Fil: Visconti, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description La inmediata postdictadura fue una etapa que, asumiéndose como el presente democrático, necesitaba marcar su diferencia irreductible con el pasado "autoritario". Las primeras revisiones fílmicas sobre el pasado dictatorial surgidas en esos años proponían un reconocimiento de lo acontecido en clave de denuncia. Un filme representativo de ese primer momento es La historia oficial (1985) de Luis Puenzo. Históricamente esta película ha sido pensada como portadora de una visión simplista del pasado basada en la explicación de la teoría de los "dos demonios" y favorecida a su vez por una caracterización maniquea de las situaciones y de los personajes. Actualmente existen algunos estudios críticos que revisan esta posición, ya sea para confirmar la lectura canónica del filme en el marco de nuevas problemáticas o, como pretende mi trabajo, para proponer otras posibles lecturas. Con esta idea, el abordaje crítico que propongo apunta a mostrar que, siendo uno de los filmes más representativos del período de la transición democrática, La historia oficial opera cierto corrimiento dentro de las fórmulas ficcionales del momento
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6275/pr.6275.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6275/pr.6275.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Aletheia, 4(8), 13. (2014)
ISSN 1853-3701
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616552204206080
score 13.070432