Entre lo humanitario y lo político : la labor de la embajada colombiana frente al exilio chileno (1973-1977)

Autores
Vera Mendoza, Edwan Gabriel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La década de 1970 en América Latina está marcada por el desencadenamiento de múltiples golpes de estado a lo largo de la región y sus resultados en la suspensión de derechos políticos como de garantías individuales, que desembocaron en la salida de miles de exiliados políticos en la región. Es el caso de Chile en 1973 con el derrocamiento del Gobierno de la Unidad Popular que resultó en la persecución sistemática de miles de colaboradores como simpatizantes del recién derrocado gobierno. Muchos de los que podían salvarse de la represión extrema durante las semanas y meses siguientes al golpe del 11 de septiembre, recurrieron a la figura del asilo diplomático. Es aquí dónde surge el papel de la embajada de Colombia ante el arribo de cientos de perseguidos políticos quienes solicitan el asilo diplomático como medio para salvar su vida. Hasta la fecha, poco se sabe sobre el papel de la embajada colombiana en la defensa y protección de los asilados. En este proyecto de investigación, por primera vez se está analizando la documentación disponible y recién desclasificada del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá, junto con testimonios y entrevistas de ex- exiliados como de exfuncionarios de la embajada de aquel entonces, los que constituyen un importante aporte para la construcción de la memoria del exilio. Una revisión detallada de la documentación oficial revela tensiones notables entre los funcionarios de la embajada, por un lado, y el ministerio en Bogotá. Revela también información importante sobre los individuos chilenos que se habían acercado a las instalaciones diplomáticas en Santiago, y el trato por parte de las instituciones colombianas. Del mismo modo la documentación consultada en el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia señala información poco conocida hasta ahora sobre el manejo y, la práctica del derecho de asilo ejercida por Colombia durante la segunda mitad del siglo XX. Abriendo nuevos interrogantes acerca de las relaciones internacionales desarrolladas por la nación colombiana en defensa de los derechos humanos y políticos por encima de las luchas o filiaciones ideológicas enfrentadas en aquel entonces. Asimismo, el análisis desarrollado en torno a dichos documentos presenta una faceta nueva acerca de los caminos que tomó el exilio chileno en estos primeros años de dictadura puesto que hasta ahora se tenían pocos datos sobre su relación con la diplomacia colombiana. Es así como la investigación 1 que aquí se presenta resalta como ejes fundamentales el papel internacional ejercido por la diplomacia colombiana entre 1973-1977, con relación a la presión desplegada sobre el gobierno de la Junta Militar en defensa del derecho de asilo político. Y, la especial labor desempeñada por los funcionarios de la embajada en Santiago de Chile frente a la recepción como trato de los cientos de exiliados que se refugiaron allí durante estos primeros años de gobierno militar. Dichos análisis son argumentados no solo con la documentación presente en el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, sino que también se encuentran soportados en otras investigaciones sobre el exilio latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX. Siendo el caso del trabajo realizado por Daniela Morales Muñoz, Fernando Camacho, Mario Ayala y Daniel Mazzei.
Fil: Vera Mendoza, Edwan Gabriel. Universidad Nacional de Colombia.
Fuente
IV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX; Agendas, problemas y perspectivas conceptuales, Bahía Blanca, Argentina, 7-9 de noviembre de 2018
ISSN 2314-2898
Materia
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10878

id MemAca_d7dd1c97671cbc04fc8a4dd351edac04
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10878
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Entre lo humanitario y lo político : la labor de la embajada colombiana frente al exilio chileno (1973-1977)Vera Mendoza, Edwan GabrielHistoriaLa década de 1970 en América Latina está marcada por el desencadenamiento de múltiples golpes de estado a lo largo de la región y sus resultados en la suspensión de derechos políticos como de garantías individuales, que desembocaron en la salida de miles de exiliados políticos en la región. Es el caso de Chile en 1973 con el derrocamiento del Gobierno de la Unidad Popular que resultó en la persecución sistemática de miles de colaboradores como simpatizantes del recién derrocado gobierno. Muchos de los que podían salvarse de la represión extrema durante las semanas y meses siguientes al golpe del 11 de septiembre, recurrieron a la figura del asilo diplomático. Es aquí dónde surge el papel de la embajada de Colombia ante el arribo de cientos de perseguidos políticos quienes solicitan el asilo diplomático como medio para salvar su vida. Hasta la fecha, poco se sabe sobre el papel de la embajada colombiana en la defensa y protección de los asilados. En este proyecto de investigación, por primera vez se está analizando la documentación disponible y recién desclasificada del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá, junto con testimonios y entrevistas de ex- exiliados como de exfuncionarios de la embajada de aquel entonces, los que constituyen un importante aporte para la construcción de la memoria del exilio. Una revisión detallada de la documentación oficial revela tensiones notables entre los funcionarios de la embajada, por un lado, y el ministerio en Bogotá. Revela también información importante sobre los individuos chilenos que se habían acercado a las instalaciones diplomáticas en Santiago, y el trato por parte de las instituciones colombianas. Del mismo modo la documentación consultada en el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia señala información poco conocida hasta ahora sobre el manejo y, la práctica del derecho de asilo ejercida por Colombia durante la segunda mitad del siglo XX. Abriendo nuevos interrogantes acerca de las relaciones internacionales desarrolladas por la nación colombiana en defensa de los derechos humanos y políticos por encima de las luchas o filiaciones ideológicas enfrentadas en aquel entonces. Asimismo, el análisis desarrollado en torno a dichos documentos presenta una faceta nueva acerca de los caminos que tomó el exilio chileno en estos primeros años de dictadura puesto que hasta ahora se tenían pocos datos sobre su relación con la diplomacia colombiana. Es así como la investigación 1 que aquí se presenta resalta como ejes fundamentales el papel internacional ejercido por la diplomacia colombiana entre 1973-1977, con relación a la presión desplegada sobre el gobierno de la Junta Militar en defensa del derecho de asilo político. Y, la especial labor desempeñada por los funcionarios de la embajada en Santiago de Chile frente a la recepción como trato de los cientos de exiliados que se refugiaron allí durante estos primeros años de gobierno militar. Dichos análisis son argumentados no solo con la documentación presente en el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, sino que también se encuentran soportados en otras investigaciones sobre el exilio latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX. Siendo el caso del trabajo realizado por Daniela Morales Muñoz, Fernando Camacho, Mario Ayala y Daniel Mazzei.Fil: Vera Mendoza, Edwan Gabriel. Universidad Nacional de Colombia.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10878/ev.10878.pdfIV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX; Agendas, problemas y perspectivas conceptuales, Bahía Blanca, Argentina, 7-9 de noviembre de 2018ISSN 2314-2898reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:29:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10878Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:38.11Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre lo humanitario y lo político : la labor de la embajada colombiana frente al exilio chileno (1973-1977)
title Entre lo humanitario y lo político : la labor de la embajada colombiana frente al exilio chileno (1973-1977)
spellingShingle Entre lo humanitario y lo político : la labor de la embajada colombiana frente al exilio chileno (1973-1977)
Vera Mendoza, Edwan Gabriel
Historia
title_short Entre lo humanitario y lo político : la labor de la embajada colombiana frente al exilio chileno (1973-1977)
title_full Entre lo humanitario y lo político : la labor de la embajada colombiana frente al exilio chileno (1973-1977)
title_fullStr Entre lo humanitario y lo político : la labor de la embajada colombiana frente al exilio chileno (1973-1977)
title_full_unstemmed Entre lo humanitario y lo político : la labor de la embajada colombiana frente al exilio chileno (1973-1977)
title_sort Entre lo humanitario y lo político : la labor de la embajada colombiana frente al exilio chileno (1973-1977)
dc.creator.none.fl_str_mv Vera Mendoza, Edwan Gabriel
author Vera Mendoza, Edwan Gabriel
author_facet Vera Mendoza, Edwan Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
topic Historia
dc.description.none.fl_txt_mv La década de 1970 en América Latina está marcada por el desencadenamiento de múltiples golpes de estado a lo largo de la región y sus resultados en la suspensión de derechos políticos como de garantías individuales, que desembocaron en la salida de miles de exiliados políticos en la región. Es el caso de Chile en 1973 con el derrocamiento del Gobierno de la Unidad Popular que resultó en la persecución sistemática de miles de colaboradores como simpatizantes del recién derrocado gobierno. Muchos de los que podían salvarse de la represión extrema durante las semanas y meses siguientes al golpe del 11 de septiembre, recurrieron a la figura del asilo diplomático. Es aquí dónde surge el papel de la embajada de Colombia ante el arribo de cientos de perseguidos políticos quienes solicitan el asilo diplomático como medio para salvar su vida. Hasta la fecha, poco se sabe sobre el papel de la embajada colombiana en la defensa y protección de los asilados. En este proyecto de investigación, por primera vez se está analizando la documentación disponible y recién desclasificada del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá, junto con testimonios y entrevistas de ex- exiliados como de exfuncionarios de la embajada de aquel entonces, los que constituyen un importante aporte para la construcción de la memoria del exilio. Una revisión detallada de la documentación oficial revela tensiones notables entre los funcionarios de la embajada, por un lado, y el ministerio en Bogotá. Revela también información importante sobre los individuos chilenos que se habían acercado a las instalaciones diplomáticas en Santiago, y el trato por parte de las instituciones colombianas. Del mismo modo la documentación consultada en el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia señala información poco conocida hasta ahora sobre el manejo y, la práctica del derecho de asilo ejercida por Colombia durante la segunda mitad del siglo XX. Abriendo nuevos interrogantes acerca de las relaciones internacionales desarrolladas por la nación colombiana en defensa de los derechos humanos y políticos por encima de las luchas o filiaciones ideológicas enfrentadas en aquel entonces. Asimismo, el análisis desarrollado en torno a dichos documentos presenta una faceta nueva acerca de los caminos que tomó el exilio chileno en estos primeros años de dictadura puesto que hasta ahora se tenían pocos datos sobre su relación con la diplomacia colombiana. Es así como la investigación 1 que aquí se presenta resalta como ejes fundamentales el papel internacional ejercido por la diplomacia colombiana entre 1973-1977, con relación a la presión desplegada sobre el gobierno de la Junta Militar en defensa del derecho de asilo político. Y, la especial labor desempeñada por los funcionarios de la embajada en Santiago de Chile frente a la recepción como trato de los cientos de exiliados que se refugiaron allí durante estos primeros años de gobierno militar. Dichos análisis son argumentados no solo con la documentación presente en el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, sino que también se encuentran soportados en otras investigaciones sobre el exilio latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX. Siendo el caso del trabajo realizado por Daniela Morales Muñoz, Fernando Camacho, Mario Ayala y Daniel Mazzei.
Fil: Vera Mendoza, Edwan Gabriel. Universidad Nacional de Colombia.
description La década de 1970 en América Latina está marcada por el desencadenamiento de múltiples golpes de estado a lo largo de la región y sus resultados en la suspensión de derechos políticos como de garantías individuales, que desembocaron en la salida de miles de exiliados políticos en la región. Es el caso de Chile en 1973 con el derrocamiento del Gobierno de la Unidad Popular que resultó en la persecución sistemática de miles de colaboradores como simpatizantes del recién derrocado gobierno. Muchos de los que podían salvarse de la represión extrema durante las semanas y meses siguientes al golpe del 11 de septiembre, recurrieron a la figura del asilo diplomático. Es aquí dónde surge el papel de la embajada de Colombia ante el arribo de cientos de perseguidos políticos quienes solicitan el asilo diplomático como medio para salvar su vida. Hasta la fecha, poco se sabe sobre el papel de la embajada colombiana en la defensa y protección de los asilados. En este proyecto de investigación, por primera vez se está analizando la documentación disponible y recién desclasificada del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá, junto con testimonios y entrevistas de ex- exiliados como de exfuncionarios de la embajada de aquel entonces, los que constituyen un importante aporte para la construcción de la memoria del exilio. Una revisión detallada de la documentación oficial revela tensiones notables entre los funcionarios de la embajada, por un lado, y el ministerio en Bogotá. Revela también información importante sobre los individuos chilenos que se habían acercado a las instalaciones diplomáticas en Santiago, y el trato por parte de las instituciones colombianas. Del mismo modo la documentación consultada en el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia señala información poco conocida hasta ahora sobre el manejo y, la práctica del derecho de asilo ejercida por Colombia durante la segunda mitad del siglo XX. Abriendo nuevos interrogantes acerca de las relaciones internacionales desarrolladas por la nación colombiana en defensa de los derechos humanos y políticos por encima de las luchas o filiaciones ideológicas enfrentadas en aquel entonces. Asimismo, el análisis desarrollado en torno a dichos documentos presenta una faceta nueva acerca de los caminos que tomó el exilio chileno en estos primeros años de dictadura puesto que hasta ahora se tenían pocos datos sobre su relación con la diplomacia colombiana. Es así como la investigación 1 que aquí se presenta resalta como ejes fundamentales el papel internacional ejercido por la diplomacia colombiana entre 1973-1977, con relación a la presión desplegada sobre el gobierno de la Junta Militar en defensa del derecho de asilo político. Y, la especial labor desempeñada por los funcionarios de la embajada en Santiago de Chile frente a la recepción como trato de los cientos de exiliados que se refugiaron allí durante estos primeros años de gobierno militar. Dichos análisis son argumentados no solo con la documentación presente en el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, sino que también se encuentran soportados en otras investigaciones sobre el exilio latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX. Siendo el caso del trabajo realizado por Daniela Morales Muñoz, Fernando Camacho, Mario Ayala y Daniel Mazzei.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10878/ev.10878.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10878/ev.10878.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX; Agendas, problemas y perspectivas conceptuales, Bahía Blanca, Argentina, 7-9 de noviembre de 2018
ISSN 2314-2898
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143217081253888
score 12.982451