Exilio, resistencia y adaptación de la Nueva Canción Chilena (1973-1978)

Autores
Mamani, Ariel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo me ocuparé del movimiento musical denominado Nueva Canción Chilena (NCCh) en los años posteriores a 1973, es decir la etapa de exilio, haciendo apenas mención de los años previos, que corresponden a la gestación y primer desarrollo del movimiento aquí analizado. Está bastante consensuado que los inicios de la NCCh se dieron hacia mediados de la década de 1960, en un contexto de fuertes cambios en la sociedad chilena. Hasta 1973 la mayor parte de las actividades que los músicos ligados a la NCCh desarrollaron se dieron al interior de Chile, siendo esporádicas y muy puntuales las giras o conciertos desplegados en el extranjero. Por tanto, para hablar de este segundo momento en la NCCh, es decir los años en el exilio, debemos remitirnos a la posibilidad de plantear al menos tres etapas bien definidas. La periodización aquí utilizada posee diferencias con aquella esgrimida por otros estudios que han trabajado el exilio chileno . Esta demarcación tentativa en lo temporal es producto del análisis de fuentes orales, escritas y sonoras con las cuales se ha trabajado y permitiría un acercamiento al exilio de los músicos de la NCCh más ajustado. Como primera instancia encontramos el período comprendido entre los años 1973 y 1978, que es el momento cuando se produce la diáspora que disgregará a los artistas por diversos países un a vez consumado el golpe de estado. Este momento estuvo signado por la preponderancia de acciones vinculadas a la resistencia, principalmente llevando el canto comprometido y de denuncia por diversos escenarios fuera de Chile. También fue un momento de trauma personal en la vida de los músicos, que debieron acomodarse a la nueva situación producto del exilio y el extrañamiento. Un segundo período fue el que cubrió los años desde 1978 hasta 1981. Esta etapa presenta una desaceleración de las actividades vinculadas a la resistencia y la denuncia contra el régimen en relación al período anterior. Esto afectó en algunos aspectos al mercado laboral, ya que se vieron disminuidas las fuentes de trabajo. Pero principalmente este período estuvo signado por la triste certeza de que la caída de la dictadura no sería ni tan sencilla, ni se daría tan pronto como se había pensado. Por lo tanto, esta etapa fue de una profunda introspección de las metas y objetivos como artistas y militantes, pero también de un marcado deseo de retorno al país. A partir de dicha introspección se produjo una nueva fase en el devenir de la NCCh en el exilio, etapa que delimitaremos entre los años 1981 y 1989. Es en este período cuando se originó un cambio de carácter estético, que fue de suma importancia en algunos de los integrantes del movimiento. Cambio que se vio reflejado en una apuesta diferente en lo que refiere a la poética, y a su vez, mutaciones fundamentales en el plano de lo performativo. Nuevas búsquedas sonoras y replanteos de la propia militancia acompañaron un período marcado por la búsqueda afanosa del retorno a Chile y la posibilidad de mantener con vigencia su propuesta musical. En esta ponencia, por cuestiones de espacio, abordaré solo la primera de las tres etapas aquí descriptas, es decir los años de la diáspora y resistencia, que van desde septiembre de 1973 hasta el año 1978.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Materia
Humanidades
Historia
Política
músicos
refugiado político
militancia política
música
libertad de expresión
participación política
censura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32026

id SEDICI_8f8127458c1de674f1680278bda8f807
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32026
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Exilio, resistencia y adaptación de la Nueva Canción Chilena (1973-1978)Mamani, ArielHumanidadesHistoriaPolíticamúsicosrefugiado políticomilitancia políticamúsicalibertad de expresiónparticipación políticacensuraEn este trabajo me ocuparé del movimiento musical denominado Nueva Canción Chilena (NCCh) en los años posteriores a 1973, es decir la etapa de exilio, haciendo apenas mención de los años previos, que corresponden a la gestación y primer desarrollo del movimiento aquí analizado. Está bastante consensuado que los inicios de la NCCh se dieron hacia mediados de la década de 1960, en un contexto de fuertes cambios en la sociedad chilena. Hasta 1973 la mayor parte de las actividades que los músicos ligados a la NCCh desarrollaron se dieron al interior de Chile, siendo esporádicas y muy puntuales las giras o conciertos desplegados en el extranjero. Por tanto, para hablar de este segundo momento en la NCCh, es decir los años en el exilio, debemos remitirnos a la posibilidad de plantear al menos tres etapas bien definidas. La periodización aquí utilizada posee diferencias con aquella esgrimida por otros estudios que han trabajado el exilio chileno . Esta demarcación tentativa en lo temporal es producto del análisis de fuentes orales, escritas y sonoras con las cuales se ha trabajado y permitiría un acercamiento al exilio de los músicos de la NCCh más ajustado. Como primera instancia encontramos el período comprendido entre los años 1973 y 1978, que es el momento cuando se produce la diáspora que disgregará a los artistas por diversos países un a vez consumado el golpe de estado. Este momento estuvo signado por la preponderancia de acciones vinculadas a la resistencia, principalmente llevando el canto comprometido y de denuncia por diversos escenarios fuera de Chile. También fue un momento de trauma personal en la vida de los músicos, que debieron acomodarse a la nueva situación producto del exilio y el extrañamiento. Un segundo período fue el que cubrió los años desde 1978 hasta 1981. Esta etapa presenta una desaceleración de las actividades vinculadas a la resistencia y la denuncia contra el régimen en relación al período anterior. Esto afectó en algunos aspectos al mercado laboral, ya que se vieron disminuidas las fuentes de trabajo. Pero principalmente este período estuvo signado por la triste certeza de que la caída de la dictadura no sería ni tan sencilla, ni se daría tan pronto como se había pensado. Por lo tanto, esta etapa fue de una profunda introspección de las metas y objetivos como artistas y militantes, pero también de un marcado deseo de retorno al país. A partir de dicha introspección se produjo una nueva fase en el devenir de la NCCh en el exilio, etapa que delimitaremos entre los años 1981 y 1989. Es en este período cuando se originó un cambio de carácter estético, que fue de suma importancia en algunos de los integrantes del movimiento. Cambio que se vio reflejado en una apuesta diferente en lo que refiere a la poética, y a su vez, mutaciones fundamentales en el plano de lo performativo. Nuevas búsquedas sonoras y replanteos de la propia militancia acompañaron un período marcado por la búsqueda afanosa del retorno a Chile y la posibilidad de mantener con vigencia su propuesta musical. En esta ponencia, por cuestiones de espacio, abordaré solo la primera de las tres etapas aquí descriptas, es decir los años de la diáspora y resistencia, que van desde septiembre de 1973 hasta el año 1978.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2012-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32026spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/i-jornadas/ponencias/MAMANI.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2898info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:50:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32026Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:50:43.939SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Exilio, resistencia y adaptación de la Nueva Canción Chilena (1973-1978)
title Exilio, resistencia y adaptación de la Nueva Canción Chilena (1973-1978)
spellingShingle Exilio, resistencia y adaptación de la Nueva Canción Chilena (1973-1978)
Mamani, Ariel
Humanidades
Historia
Política
músicos
refugiado político
militancia política
música
libertad de expresión
participación política
censura
title_short Exilio, resistencia y adaptación de la Nueva Canción Chilena (1973-1978)
title_full Exilio, resistencia y adaptación de la Nueva Canción Chilena (1973-1978)
title_fullStr Exilio, resistencia y adaptación de la Nueva Canción Chilena (1973-1978)
title_full_unstemmed Exilio, resistencia y adaptación de la Nueva Canción Chilena (1973-1978)
title_sort Exilio, resistencia y adaptación de la Nueva Canción Chilena (1973-1978)
dc.creator.none.fl_str_mv Mamani, Ariel
author Mamani, Ariel
author_facet Mamani, Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Historia
Política
músicos
refugiado político
militancia política
música
libertad de expresión
participación política
censura
topic Humanidades
Historia
Política
músicos
refugiado político
militancia política
música
libertad de expresión
participación política
censura
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo me ocuparé del movimiento musical denominado Nueva Canción Chilena (NCCh) en los años posteriores a 1973, es decir la etapa de exilio, haciendo apenas mención de los años previos, que corresponden a la gestación y primer desarrollo del movimiento aquí analizado. Está bastante consensuado que los inicios de la NCCh se dieron hacia mediados de la década de 1960, en un contexto de fuertes cambios en la sociedad chilena. Hasta 1973 la mayor parte de las actividades que los músicos ligados a la NCCh desarrollaron se dieron al interior de Chile, siendo esporádicas y muy puntuales las giras o conciertos desplegados en el extranjero. Por tanto, para hablar de este segundo momento en la NCCh, es decir los años en el exilio, debemos remitirnos a la posibilidad de plantear al menos tres etapas bien definidas. La periodización aquí utilizada posee diferencias con aquella esgrimida por otros estudios que han trabajado el exilio chileno . Esta demarcación tentativa en lo temporal es producto del análisis de fuentes orales, escritas y sonoras con las cuales se ha trabajado y permitiría un acercamiento al exilio de los músicos de la NCCh más ajustado. Como primera instancia encontramos el período comprendido entre los años 1973 y 1978, que es el momento cuando se produce la diáspora que disgregará a los artistas por diversos países un a vez consumado el golpe de estado. Este momento estuvo signado por la preponderancia de acciones vinculadas a la resistencia, principalmente llevando el canto comprometido y de denuncia por diversos escenarios fuera de Chile. También fue un momento de trauma personal en la vida de los músicos, que debieron acomodarse a la nueva situación producto del exilio y el extrañamiento. Un segundo período fue el que cubrió los años desde 1978 hasta 1981. Esta etapa presenta una desaceleración de las actividades vinculadas a la resistencia y la denuncia contra el régimen en relación al período anterior. Esto afectó en algunos aspectos al mercado laboral, ya que se vieron disminuidas las fuentes de trabajo. Pero principalmente este período estuvo signado por la triste certeza de que la caída de la dictadura no sería ni tan sencilla, ni se daría tan pronto como se había pensado. Por lo tanto, esta etapa fue de una profunda introspección de las metas y objetivos como artistas y militantes, pero también de un marcado deseo de retorno al país. A partir de dicha introspección se produjo una nueva fase en el devenir de la NCCh en el exilio, etapa que delimitaremos entre los años 1981 y 1989. Es en este período cuando se originó un cambio de carácter estético, que fue de suma importancia en algunos de los integrantes del movimiento. Cambio que se vio reflejado en una apuesta diferente en lo que refiere a la poética, y a su vez, mutaciones fundamentales en el plano de lo performativo. Nuevas búsquedas sonoras y replanteos de la propia militancia acompañaron un período marcado por la búsqueda afanosa del retorno a Chile y la posibilidad de mantener con vigencia su propuesta musical. En esta ponencia, por cuestiones de espacio, abordaré solo la primera de las tres etapas aquí descriptas, es decir los años de la diáspora y resistencia, que van desde septiembre de 1973 hasta el año 1978.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description En este trabajo me ocuparé del movimiento musical denominado Nueva Canción Chilena (NCCh) en los años posteriores a 1973, es decir la etapa de exilio, haciendo apenas mención de los años previos, que corresponden a la gestación y primer desarrollo del movimiento aquí analizado. Está bastante consensuado que los inicios de la NCCh se dieron hacia mediados de la década de 1960, en un contexto de fuertes cambios en la sociedad chilena. Hasta 1973 la mayor parte de las actividades que los músicos ligados a la NCCh desarrollaron se dieron al interior de Chile, siendo esporádicas y muy puntuales las giras o conciertos desplegados en el extranjero. Por tanto, para hablar de este segundo momento en la NCCh, es decir los años en el exilio, debemos remitirnos a la posibilidad de plantear al menos tres etapas bien definidas. La periodización aquí utilizada posee diferencias con aquella esgrimida por otros estudios que han trabajado el exilio chileno . Esta demarcación tentativa en lo temporal es producto del análisis de fuentes orales, escritas y sonoras con las cuales se ha trabajado y permitiría un acercamiento al exilio de los músicos de la NCCh más ajustado. Como primera instancia encontramos el período comprendido entre los años 1973 y 1978, que es el momento cuando se produce la diáspora que disgregará a los artistas por diversos países un a vez consumado el golpe de estado. Este momento estuvo signado por la preponderancia de acciones vinculadas a la resistencia, principalmente llevando el canto comprometido y de denuncia por diversos escenarios fuera de Chile. También fue un momento de trauma personal en la vida de los músicos, que debieron acomodarse a la nueva situación producto del exilio y el extrañamiento. Un segundo período fue el que cubrió los años desde 1978 hasta 1981. Esta etapa presenta una desaceleración de las actividades vinculadas a la resistencia y la denuncia contra el régimen en relación al período anterior. Esto afectó en algunos aspectos al mercado laboral, ya que se vieron disminuidas las fuentes de trabajo. Pero principalmente este período estuvo signado por la triste certeza de que la caída de la dictadura no sería ni tan sencilla, ni se daría tan pronto como se había pensado. Por lo tanto, esta etapa fue de una profunda introspección de las metas y objetivos como artistas y militantes, pero también de un marcado deseo de retorno al país. A partir de dicha introspección se produjo una nueva fase en el devenir de la NCCh en el exilio, etapa que delimitaremos entre los años 1981 y 1989. Es en este período cuando se originó un cambio de carácter estético, que fue de suma importancia en algunos de los integrantes del movimiento. Cambio que se vio reflejado en una apuesta diferente en lo que refiere a la poética, y a su vez, mutaciones fundamentales en el plano de lo performativo. Nuevas búsquedas sonoras y replanteos de la propia militancia acompañaron un período marcado por la búsqueda afanosa del retorno a Chile y la posibilidad de mantener con vigencia su propuesta musical. En esta ponencia, por cuestiones de espacio, abordaré solo la primera de las tres etapas aquí descriptas, es decir los años de la diáspora y resistencia, que van desde septiembre de 1973 hasta el año 1978.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32026
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32026
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/i-jornadas/ponencias/MAMANI.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2898
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063941258575872
score 13.22299