Los estudios de lenguaje y género : comunidad de habla y comunidad de práctica

Autores
Martirena, Ana María
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Por más de treinta años, lingüistas, antropólogos, psicólogos, sociólogos y feministas han explorado diversos aspectos de las relaciones entre lenguaje y género. Este trabajo propone realizar, en primer lugar, un recorrido por los estudios realizados en el área y luego postular la comunidad de práctica como el marco que mejor permite formular y responder las inquietudes actuales de los investigadores. Hasta la década del noventa, los estudios del área se desarrollan dentro de los marcos teóricos de déficit, de dominación, y de diferencia, y parecen suponer que el estudio de lenguaje y género es sinónimo del estudio de las diferencias de género. Estos trabajos son criticados más adelante por los representantes de la cada vez más importante corriente antiesencialista en la lingüística feminista en dos aspectos: por un lado, por trabajar dentro del marco de la comunidad de habla, que simplemente relaciona una variable social con un fenómeno lingüístico, y por otro lado, por considerar que todas las mujeres / todos los hombres son fundamentalmente iguales. Se postula, entonces, el marco de la comunidad de práctica que, con un enfoque etnográfico, permite analizar y explicar el significado de la variación lingüística sin utilizar variables impuestas por el investigador.
Fil: Martirena, Ana María. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género / Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Fuente
III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14357

id MemAca_d69b051f975cbcd6c2fc5a2337deb4df
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14357
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Los estudios de lenguaje y género : comunidad de habla y comunidad de prácticaMartirena, Ana MaríaLingüísticaPor más de treinta años, lingüistas, antropólogos, psicólogos, sociólogos y feministas han explorado diversos aspectos de las relaciones entre lenguaje y género. Este trabajo propone realizar, en primer lugar, un recorrido por los estudios realizados en el área y luego postular la comunidad de práctica como el marco que mejor permite formular y responder las inquietudes actuales de los investigadores. Hasta la década del noventa, los estudios del área se desarrollan dentro de los marcos teóricos de déficit, de dominación, y de diferencia, y parecen suponer que el estudio de lenguaje y género es sinónimo del estudio de las diferencias de género. Estos trabajos son criticados más adelante por los representantes de la cada vez más importante corriente antiesencialista en la lingüística feminista en dos aspectos: por un lado, por trabajar dentro del marco de la comunidad de habla, que simplemente relaciona una variable social con un fenómeno lingüístico, y por otro lado, por considerar que todas las mujeres / todos los hombres son fundamentalmente iguales. Se postula, entonces, el marco de la comunidad de práctica que, con un enfoque etnográfico, permite analizar y explicar el significado de la variación lingüística sin utilizar variables impuestas por el investigador.Fil: Martirena, Ana María. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género / Facultad de Filosofía y Letras, UBA.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14357/ev.14357.pdfIII Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007ISBN 978-950-34-0452-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14357Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:49.116Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los estudios de lenguaje y género : comunidad de habla y comunidad de práctica
title Los estudios de lenguaje y género : comunidad de habla y comunidad de práctica
spellingShingle Los estudios de lenguaje y género : comunidad de habla y comunidad de práctica
Martirena, Ana María
Lingüística
title_short Los estudios de lenguaje y género : comunidad de habla y comunidad de práctica
title_full Los estudios de lenguaje y género : comunidad de habla y comunidad de práctica
title_fullStr Los estudios de lenguaje y género : comunidad de habla y comunidad de práctica
title_full_unstemmed Los estudios de lenguaje y género : comunidad de habla y comunidad de práctica
title_sort Los estudios de lenguaje y género : comunidad de habla y comunidad de práctica
dc.creator.none.fl_str_mv Martirena, Ana María
author Martirena, Ana María
author_facet Martirena, Ana María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv Por más de treinta años, lingüistas, antropólogos, psicólogos, sociólogos y feministas han explorado diversos aspectos de las relaciones entre lenguaje y género. Este trabajo propone realizar, en primer lugar, un recorrido por los estudios realizados en el área y luego postular la comunidad de práctica como el marco que mejor permite formular y responder las inquietudes actuales de los investigadores. Hasta la década del noventa, los estudios del área se desarrollan dentro de los marcos teóricos de déficit, de dominación, y de diferencia, y parecen suponer que el estudio de lenguaje y género es sinónimo del estudio de las diferencias de género. Estos trabajos son criticados más adelante por los representantes de la cada vez más importante corriente antiesencialista en la lingüística feminista en dos aspectos: por un lado, por trabajar dentro del marco de la comunidad de habla, que simplemente relaciona una variable social con un fenómeno lingüístico, y por otro lado, por considerar que todas las mujeres / todos los hombres son fundamentalmente iguales. Se postula, entonces, el marco de la comunidad de práctica que, con un enfoque etnográfico, permite analizar y explicar el significado de la variación lingüística sin utilizar variables impuestas por el investigador.
Fil: Martirena, Ana María. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género / Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
description Por más de treinta años, lingüistas, antropólogos, psicólogos, sociólogos y feministas han explorado diversos aspectos de las relaciones entre lenguaje y género. Este trabajo propone realizar, en primer lugar, un recorrido por los estudios realizados en el área y luego postular la comunidad de práctica como el marco que mejor permite formular y responder las inquietudes actuales de los investigadores. Hasta la década del noventa, los estudios del área se desarrollan dentro de los marcos teóricos de déficit, de dominación, y de diferencia, y parecen suponer que el estudio de lenguaje y género es sinónimo del estudio de las diferencias de género. Estos trabajos son criticados más adelante por los representantes de la cada vez más importante corriente antiesencialista en la lingüística feminista en dos aspectos: por un lado, por trabajar dentro del marco de la comunidad de habla, que simplemente relaciona una variable social con un fenómeno lingüístico, y por otro lado, por considerar que todas las mujeres / todos los hombres son fundamentalmente iguales. Se postula, entonces, el marco de la comunidad de práctica que, con un enfoque etnográfico, permite analizar y explicar el significado de la variación lingüística sin utilizar variables impuestas por el investigador.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14357/ev.14357.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14357/ev.14357.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261482157375488
score 13.13397