Género y lenguaje en una comunidad de prácticas : El caso de adolescentes varones residentes en un hogar para ex "chicos de la calle"

Autores
Gosende, Eduardo E.; Martirena, Ana María
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los estudios de las relaciones entre lenguaje y género se han desarrollado tradicionalmente dentro de tres principales marcos teóricos: el del déficit (Lakoff), el de la dominación (Fishman, West and Zimmerman) y el de la diferencia (Maltz and Borker, Tannen). Dentro de estos marcos se han encarado estudios con la unidad de trabajo tradicional de la sociolingüística, la comunidad de habla (Labov, Hymes, Gumperz). Sin embargo, el creciente interés de los investigadores en lenguaje y género por el estudio de la diversidad en la construcción de la identidad requiere de un enfoque en el que, con métodos etnográficos, el lenguaje y el género sean tratados junto con otras prácticas de una comunidad. Se trata de la comunidad de prácticas, enfoque originado en el campo de la educación e introducido en el de lenguaje y género por Eckert y McConnell-Ginet. Este trabajo se propone presentar las características de esta unidad, a partir del caso de adolescentes varones residentes en un Hogar para "chicos de la calle". Este hogar está ubicado en la ciudad de Buenos Aires, veinte chicos residen permanentemente allí, están bajo la tutela de un coordinador, un equipo de trabajo y bajo la responsabilidad de un juez de menores. Los datos se han obtenido en el contexto de un taller del que participan ocho chicos del hogar y que está coordinado por uno de los autores. Algunas de las estrategias interaccionales discursivas que hemos detectado en esta comunidad y sobre las cuales se construye la identidad de género son: la cargada, el desafío, el duelo, la burla, el cambio de tema de conversación, las respuestas evasivas, acompañadas de mutismo, posturas y gestos de indiferencia o rechazo, risas y chistes frente a temas dolorosos. Las estrategias detectadas contribuyen a la producción de los siguientes procesos subjetivos estructurales: desafío al coordinador del grupo, evasión de la intimidad y la implicación afectiva, la violencia, y la sexualidad.
Fil: Gosende, Eduardo E.. Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de Quilmes.
Fil: Martirena, Ana María. Universidad de Buenos Aires.
Fuente
II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005
ISBN 950-34-0336-7
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13071

id MemAca_0f5569d0fc6fde6e975a0d309ff9b8f9
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13071
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Género y lenguaje en una comunidad de prácticas : El caso de adolescentes varones residentes en un hogar para ex "chicos de la calle"Gosende, Eduardo E.Martirena, Ana MaríaLingüísticaLos estudios de las relaciones entre lenguaje y género se han desarrollado tradicionalmente dentro de tres principales marcos teóricos: el del déficit (Lakoff), el de la dominación (Fishman, West and Zimmerman) y el de la diferencia (Maltz and Borker, Tannen). Dentro de estos marcos se han encarado estudios con la unidad de trabajo tradicional de la sociolingüística, la comunidad de habla (Labov, Hymes, Gumperz). Sin embargo, el creciente interés de los investigadores en lenguaje y género por el estudio de la diversidad en la construcción de la identidad requiere de un enfoque en el que, con métodos etnográficos, el lenguaje y el género sean tratados junto con otras prácticas de una comunidad. Se trata de la comunidad de prácticas, enfoque originado en el campo de la educación e introducido en el de lenguaje y género por Eckert y McConnell-Ginet. Este trabajo se propone presentar las características de esta unidad, a partir del caso de adolescentes varones residentes en un Hogar para "chicos de la calle". Este hogar está ubicado en la ciudad de Buenos Aires, veinte chicos residen permanentemente allí, están bajo la tutela de un coordinador, un equipo de trabajo y bajo la responsabilidad de un juez de menores. Los datos se han obtenido en el contexto de un taller del que participan ocho chicos del hogar y que está coordinado por uno de los autores. Algunas de las estrategias interaccionales discursivas que hemos detectado en esta comunidad y sobre las cuales se construye la identidad de género son: la cargada, el desafío, el duelo, la burla, el cambio de tema de conversación, las respuestas evasivas, acompañadas de mutismo, posturas y gestos de indiferencia o rechazo, risas y chistes frente a temas dolorosos. Las estrategias detectadas contribuyen a la producción de los siguientes procesos subjetivos estructurales: desafío al coordinador del grupo, evasión de la intimidad y la implicación afectiva, la violencia, y la sexualidad.Fil: Gosende, Eduardo E.. Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de Quilmes.Fil: Martirena, Ana María. Universidad de Buenos Aires.2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13071/ev.13071.pdfII Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005ISBN 950-34-0336-7reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-10T11:50:03Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13071Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:50:04.272Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Género y lenguaje en una comunidad de prácticas : El caso de adolescentes varones residentes en un hogar para ex "chicos de la calle"
title Género y lenguaje en una comunidad de prácticas : El caso de adolescentes varones residentes en un hogar para ex "chicos de la calle"
spellingShingle Género y lenguaje en una comunidad de prácticas : El caso de adolescentes varones residentes en un hogar para ex "chicos de la calle"
Gosende, Eduardo E.
Lingüística
title_short Género y lenguaje en una comunidad de prácticas : El caso de adolescentes varones residentes en un hogar para ex "chicos de la calle"
title_full Género y lenguaje en una comunidad de prácticas : El caso de adolescentes varones residentes en un hogar para ex "chicos de la calle"
title_fullStr Género y lenguaje en una comunidad de prácticas : El caso de adolescentes varones residentes en un hogar para ex "chicos de la calle"
title_full_unstemmed Género y lenguaje en una comunidad de prácticas : El caso de adolescentes varones residentes en un hogar para ex "chicos de la calle"
title_sort Género y lenguaje en una comunidad de prácticas : El caso de adolescentes varones residentes en un hogar para ex "chicos de la calle"
dc.creator.none.fl_str_mv Gosende, Eduardo E.
Martirena, Ana María
author Gosende, Eduardo E.
author_facet Gosende, Eduardo E.
Martirena, Ana María
author_role author
author2 Martirena, Ana María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv Los estudios de las relaciones entre lenguaje y género se han desarrollado tradicionalmente dentro de tres principales marcos teóricos: el del déficit (Lakoff), el de la dominación (Fishman, West and Zimmerman) y el de la diferencia (Maltz and Borker, Tannen). Dentro de estos marcos se han encarado estudios con la unidad de trabajo tradicional de la sociolingüística, la comunidad de habla (Labov, Hymes, Gumperz). Sin embargo, el creciente interés de los investigadores en lenguaje y género por el estudio de la diversidad en la construcción de la identidad requiere de un enfoque en el que, con métodos etnográficos, el lenguaje y el género sean tratados junto con otras prácticas de una comunidad. Se trata de la comunidad de prácticas, enfoque originado en el campo de la educación e introducido en el de lenguaje y género por Eckert y McConnell-Ginet. Este trabajo se propone presentar las características de esta unidad, a partir del caso de adolescentes varones residentes en un Hogar para "chicos de la calle". Este hogar está ubicado en la ciudad de Buenos Aires, veinte chicos residen permanentemente allí, están bajo la tutela de un coordinador, un equipo de trabajo y bajo la responsabilidad de un juez de menores. Los datos se han obtenido en el contexto de un taller del que participan ocho chicos del hogar y que está coordinado por uno de los autores. Algunas de las estrategias interaccionales discursivas que hemos detectado en esta comunidad y sobre las cuales se construye la identidad de género son: la cargada, el desafío, el duelo, la burla, el cambio de tema de conversación, las respuestas evasivas, acompañadas de mutismo, posturas y gestos de indiferencia o rechazo, risas y chistes frente a temas dolorosos. Las estrategias detectadas contribuyen a la producción de los siguientes procesos subjetivos estructurales: desafío al coordinador del grupo, evasión de la intimidad y la implicación afectiva, la violencia, y la sexualidad.
Fil: Gosende, Eduardo E.. Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de Quilmes.
Fil: Martirena, Ana María. Universidad de Buenos Aires.
description Los estudios de las relaciones entre lenguaje y género se han desarrollado tradicionalmente dentro de tres principales marcos teóricos: el del déficit (Lakoff), el de la dominación (Fishman, West and Zimmerman) y el de la diferencia (Maltz and Borker, Tannen). Dentro de estos marcos se han encarado estudios con la unidad de trabajo tradicional de la sociolingüística, la comunidad de habla (Labov, Hymes, Gumperz). Sin embargo, el creciente interés de los investigadores en lenguaje y género por el estudio de la diversidad en la construcción de la identidad requiere de un enfoque en el que, con métodos etnográficos, el lenguaje y el género sean tratados junto con otras prácticas de una comunidad. Se trata de la comunidad de prácticas, enfoque originado en el campo de la educación e introducido en el de lenguaje y género por Eckert y McConnell-Ginet. Este trabajo se propone presentar las características de esta unidad, a partir del caso de adolescentes varones residentes en un Hogar para "chicos de la calle". Este hogar está ubicado en la ciudad de Buenos Aires, veinte chicos residen permanentemente allí, están bajo la tutela de un coordinador, un equipo de trabajo y bajo la responsabilidad de un juez de menores. Los datos se han obtenido en el contexto de un taller del que participan ocho chicos del hogar y que está coordinado por uno de los autores. Algunas de las estrategias interaccionales discursivas que hemos detectado en esta comunidad y sobre las cuales se construye la identidad de género son: la cargada, el desafío, el duelo, la burla, el cambio de tema de conversación, las respuestas evasivas, acompañadas de mutismo, posturas y gestos de indiferencia o rechazo, risas y chistes frente a temas dolorosos. Las estrategias detectadas contribuyen a la producción de los siguientes procesos subjetivos estructurales: desafío al coordinador del grupo, evasión de la intimidad y la implicación afectiva, la violencia, y la sexualidad.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13071/ev.13071.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13071/ev.13071.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005
ISBN 950-34-0336-7
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842974591571460096
score 12.993085