Reestructuración productiva y configuración territorial : Pequeña industria metalmecánica en la Ciudad de Córdoba 2002-2012

Autores
Buffalo, Luciana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tomadoni, Claudia
Adriani, Héctor Luis
Lan, Diana
Versino, Mariana
Laurelli, Elsa
Descripción
El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas
The development of this research is formed as the search for urban scale territorial linkages in the City of Cordoba in front of a global process, as is the productive restructuring. This real concrete is approached from a case, the small metalworking industry, which historical presence and weight in the gross domestic product of the city becomes one of the mainstays of the urban economy. Addressing the productive restructuring process is performed from the analysis of the practices of agents. On one hand, the government as an agent that regulates productive relations through industrial policies in the context of a regime of capitalist accumulation, and on the other hand, the practices of small metalworking industries as agents that operate in the production processes in a dialectic between restructuring production trends of global scale and an immediate surroundings of productive relationships with other actors, production processes, regulatory and public policy. This dialectic is embodied in the territory and leads to an industrial and territorial configuration of urban scale, which is not only explained by the practices of industrial agents but also by the set of other agents that produce the territory. In the "Postconvertibilidad" period since 2002, the growth of productive activities as a whole, print a complex dynamic urban expansion and relationships between agents in different sectors, with different interests and power to act in the field. Here we advance in understanding the dimensions of urban sprawl affecting the industry territorial configuration. The territorial configuration as indissoluble link between the practices of agents (action system) and the regional production structure (object system) constantly mutates in the context of "postconvertibilidad" due to the intense dynamism that the industrial activity takes, between the habitus historically constructed and new practices, that are in constant tension. This real concrete is shaping socio-economic field that runs between old and new practices and set a fragmented and dissociated territory. The study begins with the consideration of industrial policies and specific practices of the agents of small industries and then analyze from an urban scale the territorial configuration, where the dimensions of urban sprawl interact with the specificity of the practices of the analyzed agents. The gradual change in policies for the industrial sector in the postconvertibilidad period manifests an increasingly significant presence of SMEs. But the inertia inherited from the previous period reveals, in the management of industrial policies and business practices, a path characterized by distrust and uncertainty of the managers of small businesses
Fil: Buffalo, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Geografía
Reestructuración productiva
Pequeñas empresas
configuración territorial
Prácticas de agentes
Restructuring of production
Small businesses
Territorial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte890

id MemAca_d6615e17d3bf33ff2b305a937df090e0
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte890
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Reestructuración productiva y configuración territorial : Pequeña industria metalmecánica en la Ciudad de Córdoba 2002-2012Buffalo, LucianaGeografíaReestructuración productivaPequeñas empresasconfiguración territorialPrácticas de agentesRestructuring of productionSmall businessesTerritorialEl desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresasThe development of this research is formed as the search for urban scale territorial linkages in the City of Cordoba in front of a global process, as is the productive restructuring. This real concrete is approached from a case, the small metalworking industry, which historical presence and weight in the gross domestic product of the city becomes one of the mainstays of the urban economy. Addressing the productive restructuring process is performed from the analysis of the practices of agents. On one hand, the government as an agent that regulates productive relations through industrial policies in the context of a regime of capitalist accumulation, and on the other hand, the practices of small metalworking industries as agents that operate in the production processes in a dialectic between restructuring production trends of global scale and an immediate surroundings of productive relationships with other actors, production processes, regulatory and public policy. This dialectic is embodied in the territory and leads to an industrial and territorial configuration of urban scale, which is not only explained by the practices of industrial agents but also by the set of other agents that produce the territory. In the "Postconvertibilidad" period since 2002, the growth of productive activities as a whole, print a complex dynamic urban expansion and relationships between agents in different sectors, with different interests and power to act in the field. Here we advance in understanding the dimensions of urban sprawl affecting the industry territorial configuration. The territorial configuration as indissoluble link between the practices of agents (action system) and the regional production structure (object system) constantly mutates in the context of "postconvertibilidad" due to the intense dynamism that the industrial activity takes, between the habitus historically constructed and new practices, that are in constant tension. This real concrete is shaping socio-economic field that runs between old and new practices and set a fragmented and dissociated territory. The study begins with the consideration of industrial policies and specific practices of the agents of small industries and then analyze from an urban scale the territorial configuration, where the dimensions of urban sprawl interact with the specificity of the practices of the analyzed agents. The gradual change in policies for the industrial sector in the postconvertibilidad period manifests an increasingly significant presence of SMEs. But the inertia inherited from the previous period reveals, in the management of industrial policies and business practices, a path characterized by distrust and uncertainty of the managers of small businessesFil: Buffalo, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Tomadoni, ClaudiaAdriani, Héctor LuisLan, DianaVersino, MarianaLaurelli, Elsa2013-12-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.890/te.890.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/33288info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:06:56Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte890Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:57.609Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reestructuración productiva y configuración territorial : Pequeña industria metalmecánica en la Ciudad de Córdoba 2002-2012
title Reestructuración productiva y configuración territorial : Pequeña industria metalmecánica en la Ciudad de Córdoba 2002-2012
spellingShingle Reestructuración productiva y configuración territorial : Pequeña industria metalmecánica en la Ciudad de Córdoba 2002-2012
Buffalo, Luciana
Geografía
Reestructuración productiva
Pequeñas empresas
configuración territorial
Prácticas de agentes
Restructuring of production
Small businesses
Territorial
title_short Reestructuración productiva y configuración territorial : Pequeña industria metalmecánica en la Ciudad de Córdoba 2002-2012
title_full Reestructuración productiva y configuración territorial : Pequeña industria metalmecánica en la Ciudad de Córdoba 2002-2012
title_fullStr Reestructuración productiva y configuración territorial : Pequeña industria metalmecánica en la Ciudad de Córdoba 2002-2012
title_full_unstemmed Reestructuración productiva y configuración territorial : Pequeña industria metalmecánica en la Ciudad de Córdoba 2002-2012
title_sort Reestructuración productiva y configuración territorial : Pequeña industria metalmecánica en la Ciudad de Córdoba 2002-2012
dc.creator.none.fl_str_mv Buffalo, Luciana
author Buffalo, Luciana
author_facet Buffalo, Luciana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tomadoni, Claudia
Adriani, Héctor Luis
Lan, Diana
Versino, Mariana
Laurelli, Elsa
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Reestructuración productiva
Pequeñas empresas
configuración territorial
Prácticas de agentes
Restructuring of production
Small businesses
Territorial
topic Geografía
Reestructuración productiva
Pequeñas empresas
configuración territorial
Prácticas de agentes
Restructuring of production
Small businesses
Territorial
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas
The development of this research is formed as the search for urban scale territorial linkages in the City of Cordoba in front of a global process, as is the productive restructuring. This real concrete is approached from a case, the small metalworking industry, which historical presence and weight in the gross domestic product of the city becomes one of the mainstays of the urban economy. Addressing the productive restructuring process is performed from the analysis of the practices of agents. On one hand, the government as an agent that regulates productive relations through industrial policies in the context of a regime of capitalist accumulation, and on the other hand, the practices of small metalworking industries as agents that operate in the production processes in a dialectic between restructuring production trends of global scale and an immediate surroundings of productive relationships with other actors, production processes, regulatory and public policy. This dialectic is embodied in the territory and leads to an industrial and territorial configuration of urban scale, which is not only explained by the practices of industrial agents but also by the set of other agents that produce the territory. In the "Postconvertibilidad" period since 2002, the growth of productive activities as a whole, print a complex dynamic urban expansion and relationships between agents in different sectors, with different interests and power to act in the field. Here we advance in understanding the dimensions of urban sprawl affecting the industry territorial configuration. The territorial configuration as indissoluble link between the practices of agents (action system) and the regional production structure (object system) constantly mutates in the context of "postconvertibilidad" due to the intense dynamism that the industrial activity takes, between the habitus historically constructed and new practices, that are in constant tension. This real concrete is shaping socio-economic field that runs between old and new practices and set a fragmented and dissociated territory. The study begins with the consideration of industrial policies and specific practices of the agents of small industries and then analyze from an urban scale the territorial configuration, where the dimensions of urban sprawl interact with the specificity of the practices of the analyzed agents. The gradual change in policies for the industrial sector in the postconvertibilidad period manifests an increasingly significant presence of SMEs. But the inertia inherited from the previous period reveals, in the management of industrial policies and business practices, a path characterized by distrust and uncertainty of the managers of small businesses
Fil: Buffalo, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El desarrollo de esta investigación se conforma como la búsqueda de vinculaciones territoriales a escala urbana en la Ciudad de Córdoba frente a un proceso de carácter global, como es el de la reestructuración productiva. Este concreto real se aborda desde un caso, el de la pequeña industria metalmecánica, que por presencia histórica y peso en el producto bruto geográfico de la ciudad se constituye en uno de los sostenes de la economía urbana. El abordaje del proceso de reestructuración productiva se realiza desde el análisis de las prácticas de los agentes. Por un lado, las del gobierno como agente que regula las relaciones productivas a través de políticas públicas industriales en el marco de un régimen de acumulación capitalista, y por otro lado, las prácticas de las pequeñas industrias metalmecánicas como agentes que se desenvuelven en el procesos de producción en una dialéctica entre las tendencias de producción de reestructuración de escala global y un entorno inmediato de relaciones productivas con otros agentes, procesos de producción, marco regulatorio y políticas públicas. Esta dialéctica se materializa en el territorio y da lugar a una configuración territorial industrial a escala urbana, que no solo se explica por las prácticas de los agentes industriales sino además por el juego de otros agentes que producen territorio. En el período postconvertibilidad a partir del 2002, el crecimiento de las actividades productivas en su conjunto, imprimen una dinámica compleja de expansión urbana y de relaciones entre agentes de distintos sectores, con distintos intereses y poder de actuar en el campo. Aquí se avanza en comprender las dimensiones de la expansión urbana que inciden en la configuración territorial industrial. La configuración territorial como vínculo indisociable entre las prácticas de agentes (sistema de acciones) y la estructura productiva territorial (sistema de objetos) muta permanentemente en el contexto postconvertibilidad debido al intenso dinamismo que adquiere la actividad industrial, entre habitus construidos históricamente y nuevas prácticas, que se encuentran en tensión permanente. Este concreto real va conformando un campo socio económico que discurre entre viejas y nuevas prácticas y configura un territorio fragmentado y disociado. El trabajo parte de la consideración de las políticas públicas industriales y las prácticas específicas de los agentes de las pequeñas industrias para luego analizar a escala urbana la configuración territorial, en donde las dimensiones de la expansión urbana interactúan con la especificidad de las prácticas de los agentes analizados. El cambio paulatino en las políticas destinadas al sector industrial postconvertibilidad manifiesta una presencia cada vez más relevante de PyMEs. No obstante la inercia heredada del periodo anterior revela, en la gestión de las políticas industriales y las prácticas empresarias, un camino caracterizado por la desconfianza e incertidumbre de las pequeñas empresas
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.890/te.890.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.890/te.890.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/33288
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261460869185536
score 13.13397