Las representaciones del cuerpo femenino, la infancia y la maternidad en dos álbumes infantiles

Autores
Canteros, Vanesa Araceli; Eirey, Laura Mariana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
¿Por qué pensar el cuerpo femenino y la maternidad como tabúes? ¿Aún debe constituir la agenda de intelectuales y educadores la configuración del rol social de la mujer? Definitivamente sí, somos partícipes de un debate histórico en torno a la presencia/ausencia del deseo femenino para ser madres, en el que se han dado pruebas más que elocuentes sobre la necesidad social de volver a pensar el ser mujer, la infancia y la maternidad. Y más aún si tenemos en cuenta a aquellos sectores que todavía persisten en postular la maternidad como un devenir natural del cuerpo femenino, incluso más allá de las leyes culturales o de parentesco. En este marco, la experiencia estética en general y la LIJ en particular, s on necesarias para repensar y resignificar redes discursivas que se encuentran en el seno de la estructura social. Si analizamos la figura femenina en los cuentos clásicos, observamos la relevancia que se le asigna al modelo doméstico y específicamente a la función materna, asignada a la mujer. En la mayoría de los relatos tradicionales de Charles Perrault e incluso, posteriormente, de los hermanos Grimm, según Marc Soriano (1999) se construye una madre funcional a la pedagogía del terror. De este modo, la encargada de advertir, aconsejar, formular las reglas y las normas es la madre. En palabras de Adela Turín (1994): la ?madre preceptora?. Si tenemos en cuenta que la madre malvada, nunca es la madre biológica sino la madrastra, esta situación pone en evidencia el carácter biológico, instintivo y corporal asignado al rol. Señala Keegan (2015) que desde principios de siglo y hasta los años 60 'el ideal femenino estaba representado por el modelo doméstico y la maternidad: En este hogar núcleo, la mujer, primera transmisora de la palabra y, por tanto, de la cultura y sus formas, será la depositaria de la tarea heroica de cumplir con la correcta crianza del niño en lo físico y espiritual, cuyo producto será ?una obra maestra? para salud y grandeza de la nación. (p. 109). Claramente, la correcta crianza alude a los principios rectores de la moral cristiana aunque sabemos, como señala Escolano (2001) que ?la imagen de la señora de su casa que cumple la elevada misión en su pequeña república no hace más que disfrazar el papel subalterno de la mujer en la sociedad y así definir su educación?. (pp. 20-23) En la década del 60 surgen cuestionamientos de los roles asignados a la mujer, como una ruptura generacional. Consecuentemente a este quiebre, podemos entender el surgimiento y consolidación de la LIJ en el plano nacional. Luego de la década del 80 es posible analizar el estado de situación desde los aportes de Adela Turín (1994), quien plantea que los álbumes ilustrados refuerzan una identificación de género negativa.
Fuente
III Jornadas de Literatura para Niños y su Enseñanza; Ensenada, Argentina, 9-10 de noviembre de 2018
ISSN 2525-1481
Materia
Literatura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10907

id MemAca_d4bd75750b988b2f1438eb1e575d88b2
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10907
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las representaciones del cuerpo femenino, la infancia y la maternidad en dos álbumes infantilesCanteros, Vanesa AraceliEirey, Laura MarianaLiteratura¿Por qué pensar el cuerpo femenino y la maternidad como tabúes? ¿Aún debe constituir la agenda de intelectuales y educadores la configuración del rol social de la mujer? Definitivamente sí, somos partícipes de un debate histórico en torno a la presencia/ausencia del deseo femenino para ser madres, en el que se han dado pruebas más que elocuentes sobre la necesidad social de volver a pensar el ser mujer, la infancia y la maternidad. Y más aún si tenemos en cuenta a aquellos sectores que todavía persisten en postular la maternidad como un devenir natural del cuerpo femenino, incluso más allá de las leyes culturales o de parentesco. En este marco, la experiencia estética en general y la LIJ en particular, s on necesarias para repensar y resignificar redes discursivas que se encuentran en el seno de la estructura social. Si analizamos la figura femenina en los cuentos clásicos, observamos la relevancia que se le asigna al modelo doméstico y específicamente a la función materna, asignada a la mujer. En la mayoría de los relatos tradicionales de Charles Perrault e incluso, posteriormente, de los hermanos Grimm, según Marc Soriano (1999) se construye una madre funcional a la pedagogía del terror. De este modo, la encargada de advertir, aconsejar, formular las reglas y las normas es la madre. En palabras de Adela Turín (1994): la ?madre preceptora?. Si tenemos en cuenta que la madre malvada, nunca es la madre biológica sino la madrastra, esta situación pone en evidencia el carácter biológico, instintivo y corporal asignado al rol. Señala Keegan (2015) que desde principios de siglo y hasta los años 60 'el ideal femenino estaba representado por el modelo doméstico y la maternidad: En este hogar núcleo, la mujer, primera transmisora de la palabra y, por tanto, de la cultura y sus formas, será la depositaria de la tarea heroica de cumplir con la correcta crianza del niño en lo físico y espiritual, cuyo producto será ?una obra maestra? para salud y grandeza de la nación. (p. 109). Claramente, la correcta crianza alude a los principios rectores de la moral cristiana aunque sabemos, como señala Escolano (2001) que ?la imagen de la señora de su casa que cumple la elevada misión en su pequeña república no hace más que disfrazar el papel subalterno de la mujer en la sociedad y así definir su educación?. (pp. 20-23) En la década del 60 surgen cuestionamientos de los roles asignados a la mujer, como una ruptura generacional. Consecuentemente a este quiebre, podemos entender el surgimiento y consolidación de la LIJ en el plano nacional. Luego de la década del 80 es posible analizar el estado de situación desde los aportes de Adela Turín (1994), quien plantea que los álbumes ilustrados refuerzan una identificación de género negativa.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10907/ev.10907.pdfIII Jornadas de Literatura para Niños y su Enseñanza; Ensenada, Argentina, 9-10 de noviembre de 2018ISSN 2525-1481reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:57:32Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10907Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:33.865Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las representaciones del cuerpo femenino, la infancia y la maternidad en dos álbumes infantiles
title Las representaciones del cuerpo femenino, la infancia y la maternidad en dos álbumes infantiles
spellingShingle Las representaciones del cuerpo femenino, la infancia y la maternidad en dos álbumes infantiles
Canteros, Vanesa Araceli
Literatura
title_short Las representaciones del cuerpo femenino, la infancia y la maternidad en dos álbumes infantiles
title_full Las representaciones del cuerpo femenino, la infancia y la maternidad en dos álbumes infantiles
title_fullStr Las representaciones del cuerpo femenino, la infancia y la maternidad en dos álbumes infantiles
title_full_unstemmed Las representaciones del cuerpo femenino, la infancia y la maternidad en dos álbumes infantiles
title_sort Las representaciones del cuerpo femenino, la infancia y la maternidad en dos álbumes infantiles
dc.creator.none.fl_str_mv Canteros, Vanesa Araceli
Eirey, Laura Mariana
author Canteros, Vanesa Araceli
author_facet Canteros, Vanesa Araceli
Eirey, Laura Mariana
author_role author
author2 Eirey, Laura Mariana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
topic Literatura
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Por qué pensar el cuerpo femenino y la maternidad como tabúes? ¿Aún debe constituir la agenda de intelectuales y educadores la configuración del rol social de la mujer? Definitivamente sí, somos partícipes de un debate histórico en torno a la presencia/ausencia del deseo femenino para ser madres, en el que se han dado pruebas más que elocuentes sobre la necesidad social de volver a pensar el ser mujer, la infancia y la maternidad. Y más aún si tenemos en cuenta a aquellos sectores que todavía persisten en postular la maternidad como un devenir natural del cuerpo femenino, incluso más allá de las leyes culturales o de parentesco. En este marco, la experiencia estética en general y la LIJ en particular, s on necesarias para repensar y resignificar redes discursivas que se encuentran en el seno de la estructura social. Si analizamos la figura femenina en los cuentos clásicos, observamos la relevancia que se le asigna al modelo doméstico y específicamente a la función materna, asignada a la mujer. En la mayoría de los relatos tradicionales de Charles Perrault e incluso, posteriormente, de los hermanos Grimm, según Marc Soriano (1999) se construye una madre funcional a la pedagogía del terror. De este modo, la encargada de advertir, aconsejar, formular las reglas y las normas es la madre. En palabras de Adela Turín (1994): la ?madre preceptora?. Si tenemos en cuenta que la madre malvada, nunca es la madre biológica sino la madrastra, esta situación pone en evidencia el carácter biológico, instintivo y corporal asignado al rol. Señala Keegan (2015) que desde principios de siglo y hasta los años 60 'el ideal femenino estaba representado por el modelo doméstico y la maternidad: En este hogar núcleo, la mujer, primera transmisora de la palabra y, por tanto, de la cultura y sus formas, será la depositaria de la tarea heroica de cumplir con la correcta crianza del niño en lo físico y espiritual, cuyo producto será ?una obra maestra? para salud y grandeza de la nación. (p. 109). Claramente, la correcta crianza alude a los principios rectores de la moral cristiana aunque sabemos, como señala Escolano (2001) que ?la imagen de la señora de su casa que cumple la elevada misión en su pequeña república no hace más que disfrazar el papel subalterno de la mujer en la sociedad y así definir su educación?. (pp. 20-23) En la década del 60 surgen cuestionamientos de los roles asignados a la mujer, como una ruptura generacional. Consecuentemente a este quiebre, podemos entender el surgimiento y consolidación de la LIJ en el plano nacional. Luego de la década del 80 es posible analizar el estado de situación desde los aportes de Adela Turín (1994), quien plantea que los álbumes ilustrados refuerzan una identificación de género negativa.
description ¿Por qué pensar el cuerpo femenino y la maternidad como tabúes? ¿Aún debe constituir la agenda de intelectuales y educadores la configuración del rol social de la mujer? Definitivamente sí, somos partícipes de un debate histórico en torno a la presencia/ausencia del deseo femenino para ser madres, en el que se han dado pruebas más que elocuentes sobre la necesidad social de volver a pensar el ser mujer, la infancia y la maternidad. Y más aún si tenemos en cuenta a aquellos sectores que todavía persisten en postular la maternidad como un devenir natural del cuerpo femenino, incluso más allá de las leyes culturales o de parentesco. En este marco, la experiencia estética en general y la LIJ en particular, s on necesarias para repensar y resignificar redes discursivas que se encuentran en el seno de la estructura social. Si analizamos la figura femenina en los cuentos clásicos, observamos la relevancia que se le asigna al modelo doméstico y específicamente a la función materna, asignada a la mujer. En la mayoría de los relatos tradicionales de Charles Perrault e incluso, posteriormente, de los hermanos Grimm, según Marc Soriano (1999) se construye una madre funcional a la pedagogía del terror. De este modo, la encargada de advertir, aconsejar, formular las reglas y las normas es la madre. En palabras de Adela Turín (1994): la ?madre preceptora?. Si tenemos en cuenta que la madre malvada, nunca es la madre biológica sino la madrastra, esta situación pone en evidencia el carácter biológico, instintivo y corporal asignado al rol. Señala Keegan (2015) que desde principios de siglo y hasta los años 60 'el ideal femenino estaba representado por el modelo doméstico y la maternidad: En este hogar núcleo, la mujer, primera transmisora de la palabra y, por tanto, de la cultura y sus formas, será la depositaria de la tarea heroica de cumplir con la correcta crianza del niño en lo físico y espiritual, cuyo producto será ?una obra maestra? para salud y grandeza de la nación. (p. 109). Claramente, la correcta crianza alude a los principios rectores de la moral cristiana aunque sabemos, como señala Escolano (2001) que ?la imagen de la señora de su casa que cumple la elevada misión en su pequeña república no hace más que disfrazar el papel subalterno de la mujer en la sociedad y así definir su educación?. (pp. 20-23) En la década del 60 surgen cuestionamientos de los roles asignados a la mujer, como una ruptura generacional. Consecuentemente a este quiebre, podemos entender el surgimiento y consolidación de la LIJ en el plano nacional. Luego de la década del 80 es posible analizar el estado de situación desde los aportes de Adela Turín (1994), quien plantea que los álbumes ilustrados refuerzan una identificación de género negativa.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10907/ev.10907.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10907/ev.10907.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Jornadas de Literatura para Niños y su Enseñanza; Ensenada, Argentina, 9-10 de noviembre de 2018
ISSN 2525-1481
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616557455474688
score 13.070432