Las políticas públicas para la agricultura familiar en la horticultura del Gran La Plata (Buenos Aires), 2016: Un análisis de sus alcances, potencialidades y limitaciones

Autores
Ambort, María Eugenia; Fernández, Lisandro Federico
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El periurbano de la ciudad de la Plata se convirtió en las últimas décadas en uno de los mayores centros de producción y abastecimiento de hortalizas de todo el país, influenciado por las transformaciones tecno-productivas, los cambios en la demanda y los procesos migratorios y de movilidad social de la comunidad boliviana. Sin embargo, este auge productivo convive con un conjunto de factores que precarizan la fuerza de trabajo familiar. Dado que la agricultura familiar se ha configurado como una cuestión socialmente problematizada en la última década, desplegándose una serie de polí-ticas públicas especí-ficas para el sector, en el presente artículo indagamos el ví-nculo entre las mismas y las condiciones de vida y de trabajo en la horticultura platense. La pregunta que guía nuestra investigación es: ¿Qué transformaciones nos sugiere la implementación de políticas públicas para la agricultura familiar en el cinturón hortí-cola platense? ¿Cuáles pueden ser los alcances, potencialidades y limitaciones de estas intervenciones? La metodología del trabajo es cualitativa y se basa en revisiones bibliográficas, análisis de fuentes documentales de programas y polí-ticas públicas, y el análisis de entrevistas y registros de observación participante. Entre los principales hallazgos, resaltamos el rol prescriptivo de la categorí-a agricultura familiar en tanto formadora de nuevas subjetividades en el territorio; las contradicciones constitutivas de algunas iniciativas en torno a la formalización laboral de sectores excluidos, en tanto conviven con estructuras de poder que reproducen dicha exclusión; y cómo la conformación de grupos a partir de las polí-ticas públicas crea nuevas relaciones sociales y desencadena nuevas acciones en el territorio que buscan transformar, a su vez la realidad socio-productiva de la región.
The periurban of La Plata became in the last decades one of the biggest centers of production and supply of vegetables of the whole country, influenced by the techno-productive transformations, the changes in the demand and the migratory processes and of social mobility of the Bolivian community. However, this productive boom coexists with a set of factors that precarize the family workforce. Given that family farming has become a socially problematic issue in the last decade, with a series of specific public policies for the sector, in this article we investigate the link between these policies and living and working conditions in La Plata's horticulture. The question guiding our research is: What changes does the implementation of public policies for family farming suggest in La Plata's horticulture? What can be the scope, potentialities and limitations of these interventions? The methodology implemented is qualitative and based on bibliographical reviews, analysis of documentary sources of programs and public policies, and the analysis ofinterviews and registries of participant observation. Among the main results, we highlight the prescriptive role of thefamily agriculture category as a form of new subjectivity in the territory; the constitutive contradictions of some policies for the formalization of excluded sectors, that maintain the structures that reproduce this exclusion; And how the conformation of groups based on public policies creates new social relations and triggers new actions in the territory that seek to transform, in turn, the socio-productive reality of the region.
Fil: Ambort, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Fernández, Lisandro Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(12), 75-107. (2016)
ISSN 1669-9084
Materia
Sociología
Políticas públicas
Agricultura familiar
Horticultura platense
Public policies
Family farming
Horticulture in La Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13835

id MemAca_d29b754d31fbd654961ca928f3de7cdf
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13835
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las políticas públicas para la agricultura familiar en la horticultura del Gran La Plata (Buenos Aires), 2016: Un análisis de sus alcances, potencialidades y limitacionesAmbort, María EugeniaFernández, Lisandro FedericoSociologíaPolíticas públicasAgricultura familiarHorticultura platensePublic policiesFamily farmingHorticulture in La PlataEl periurbano de la ciudad de la Plata se convirtió en las últimas décadas en uno de los mayores centros de producción y abastecimiento de hortalizas de todo el país, influenciado por las transformaciones tecno-productivas, los cambios en la demanda y los procesos migratorios y de movilidad social de la comunidad boliviana. Sin embargo, este auge productivo convive con un conjunto de factores que precarizan la fuerza de trabajo familiar. Dado que la agricultura familiar se ha configurado como una cuestión socialmente problematizada en la última década, desplegándose una serie de polí-ticas públicas especí-ficas para el sector, en el presente artículo indagamos el ví-nculo entre las mismas y las condiciones de vida y de trabajo en la horticultura platense. La pregunta que guía nuestra investigación es: ¿Qué transformaciones nos sugiere la implementación de políticas públicas para la agricultura familiar en el cinturón hortí-cola platense? ¿Cuáles pueden ser los alcances, potencialidades y limitaciones de estas intervenciones? La metodología del trabajo es cualitativa y se basa en revisiones bibliográficas, análisis de fuentes documentales de programas y polí-ticas públicas, y el análisis de entrevistas y registros de observación participante. Entre los principales hallazgos, resaltamos el rol prescriptivo de la categorí-a agricultura familiar en tanto formadora de nuevas subjetividades en el territorio; las contradicciones constitutivas de algunas iniciativas en torno a la formalización laboral de sectores excluidos, en tanto conviven con estructuras de poder que reproducen dicha exclusión; y cómo la conformación de grupos a partir de las polí-ticas públicas crea nuevas relaciones sociales y desencadena nuevas acciones en el territorio que buscan transformar, a su vez la realidad socio-productiva de la región.The periurban of La Plata became in the last decades one of the biggest centers of production and supply of vegetables of the whole country, influenced by the techno-productive transformations, the changes in the demand and the migratory processes and of social mobility of the Bolivian community. However, this productive boom coexists with a set of factors that precarize the family workforce. Given that family farming has become a socially problematic issue in the last decade, with a series of specific public policies for the sector, in this article we investigate the link between these policies and living and working conditions in La Plata's horticulture. The question guiding our research is: What changes does the implementation of public policies for family farming suggest in La Plata's horticulture? What can be the scope, potentialities and limitations of these interventions? The methodology implemented is qualitative and based on bibliographical reviews, analysis of documentary sources of programs and public policies, and the analysis ofinterviews and registries of participant observation. Among the main results, we highlight the prescriptive role of thefamily agriculture category as a form of new subjectivity in the territory; the constitutive contradictions of some policies for the formalization of excluded sectors, that maintain the structures that reproduce this exclusion; And how the conformation of groups based on public policies creates new social relations and triggers new actions in the territory that seek to transform, in turn, the socio-productive reality of the region.Fil: Ambort, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Fernández, Lisandro Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13835/pr.13835.pdfRevista de estudios regionales y mercado de trabajo(12), 75-107. (2016)ISSN 1669-9084reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/141640info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:31Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13835Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:32.275Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las políticas públicas para la agricultura familiar en la horticultura del Gran La Plata (Buenos Aires), 2016: Un análisis de sus alcances, potencialidades y limitaciones
title Las políticas públicas para la agricultura familiar en la horticultura del Gran La Plata (Buenos Aires), 2016: Un análisis de sus alcances, potencialidades y limitaciones
spellingShingle Las políticas públicas para la agricultura familiar en la horticultura del Gran La Plata (Buenos Aires), 2016: Un análisis de sus alcances, potencialidades y limitaciones
Ambort, María Eugenia
Sociología
Políticas públicas
Agricultura familiar
Horticultura platense
Public policies
Family farming
Horticulture in La Plata
title_short Las políticas públicas para la agricultura familiar en la horticultura del Gran La Plata (Buenos Aires), 2016: Un análisis de sus alcances, potencialidades y limitaciones
title_full Las políticas públicas para la agricultura familiar en la horticultura del Gran La Plata (Buenos Aires), 2016: Un análisis de sus alcances, potencialidades y limitaciones
title_fullStr Las políticas públicas para la agricultura familiar en la horticultura del Gran La Plata (Buenos Aires), 2016: Un análisis de sus alcances, potencialidades y limitaciones
title_full_unstemmed Las políticas públicas para la agricultura familiar en la horticultura del Gran La Plata (Buenos Aires), 2016: Un análisis de sus alcances, potencialidades y limitaciones
title_sort Las políticas públicas para la agricultura familiar en la horticultura del Gran La Plata (Buenos Aires), 2016: Un análisis de sus alcances, potencialidades y limitaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Ambort, María Eugenia
Fernández, Lisandro Federico
author Ambort, María Eugenia
author_facet Ambort, María Eugenia
Fernández, Lisandro Federico
author_role author
author2 Fernández, Lisandro Federico
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Políticas públicas
Agricultura familiar
Horticultura platense
Public policies
Family farming
Horticulture in La Plata
topic Sociología
Políticas públicas
Agricultura familiar
Horticultura platense
Public policies
Family farming
Horticulture in La Plata
dc.description.none.fl_txt_mv El periurbano de la ciudad de la Plata se convirtió en las últimas décadas en uno de los mayores centros de producción y abastecimiento de hortalizas de todo el país, influenciado por las transformaciones tecno-productivas, los cambios en la demanda y los procesos migratorios y de movilidad social de la comunidad boliviana. Sin embargo, este auge productivo convive con un conjunto de factores que precarizan la fuerza de trabajo familiar. Dado que la agricultura familiar se ha configurado como una cuestión socialmente problematizada en la última década, desplegándose una serie de polí-ticas públicas especí-ficas para el sector, en el presente artículo indagamos el ví-nculo entre las mismas y las condiciones de vida y de trabajo en la horticultura platense. La pregunta que guía nuestra investigación es: ¿Qué transformaciones nos sugiere la implementación de políticas públicas para la agricultura familiar en el cinturón hortí-cola platense? ¿Cuáles pueden ser los alcances, potencialidades y limitaciones de estas intervenciones? La metodología del trabajo es cualitativa y se basa en revisiones bibliográficas, análisis de fuentes documentales de programas y polí-ticas públicas, y el análisis de entrevistas y registros de observación participante. Entre los principales hallazgos, resaltamos el rol prescriptivo de la categorí-a agricultura familiar en tanto formadora de nuevas subjetividades en el territorio; las contradicciones constitutivas de algunas iniciativas en torno a la formalización laboral de sectores excluidos, en tanto conviven con estructuras de poder que reproducen dicha exclusión; y cómo la conformación de grupos a partir de las polí-ticas públicas crea nuevas relaciones sociales y desencadena nuevas acciones en el territorio que buscan transformar, a su vez la realidad socio-productiva de la región.
The periurban of La Plata became in the last decades one of the biggest centers of production and supply of vegetables of the whole country, influenced by the techno-productive transformations, the changes in the demand and the migratory processes and of social mobility of the Bolivian community. However, this productive boom coexists with a set of factors that precarize the family workforce. Given that family farming has become a socially problematic issue in the last decade, with a series of specific public policies for the sector, in this article we investigate the link between these policies and living and working conditions in La Plata's horticulture. The question guiding our research is: What changes does the implementation of public policies for family farming suggest in La Plata's horticulture? What can be the scope, potentialities and limitations of these interventions? The methodology implemented is qualitative and based on bibliographical reviews, analysis of documentary sources of programs and public policies, and the analysis ofinterviews and registries of participant observation. Among the main results, we highlight the prescriptive role of thefamily agriculture category as a form of new subjectivity in the territory; the constitutive contradictions of some policies for the formalization of excluded sectors, that maintain the structures that reproduce this exclusion; And how the conformation of groups based on public policies creates new social relations and triggers new actions in the territory that seek to transform, in turn, the socio-productive reality of the region.
Fil: Ambort, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Fernández, Lisandro Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El periurbano de la ciudad de la Plata se convirtió en las últimas décadas en uno de los mayores centros de producción y abastecimiento de hortalizas de todo el país, influenciado por las transformaciones tecno-productivas, los cambios en la demanda y los procesos migratorios y de movilidad social de la comunidad boliviana. Sin embargo, este auge productivo convive con un conjunto de factores que precarizan la fuerza de trabajo familiar. Dado que la agricultura familiar se ha configurado como una cuestión socialmente problematizada en la última década, desplegándose una serie de polí-ticas públicas especí-ficas para el sector, en el presente artículo indagamos el ví-nculo entre las mismas y las condiciones de vida y de trabajo en la horticultura platense. La pregunta que guía nuestra investigación es: ¿Qué transformaciones nos sugiere la implementación de políticas públicas para la agricultura familiar en el cinturón hortí-cola platense? ¿Cuáles pueden ser los alcances, potencialidades y limitaciones de estas intervenciones? La metodología del trabajo es cualitativa y se basa en revisiones bibliográficas, análisis de fuentes documentales de programas y polí-ticas públicas, y el análisis de entrevistas y registros de observación participante. Entre los principales hallazgos, resaltamos el rol prescriptivo de la categorí-a agricultura familiar en tanto formadora de nuevas subjetividades en el territorio; las contradicciones constitutivas de algunas iniciativas en torno a la formalización laboral de sectores excluidos, en tanto conviven con estructuras de poder que reproducen dicha exclusión; y cómo la conformación de grupos a partir de las polí-ticas públicas crea nuevas relaciones sociales y desencadena nuevas acciones en el territorio que buscan transformar, a su vez la realidad socio-productiva de la región.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13835/pr.13835.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13835/pr.13835.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/141640
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(12), 75-107. (2016)
ISSN 1669-9084
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616535284383744
score 13.070432