Prácticas y representaciones sobre el uso de plaguicidas. Un crisol de razones en el Cinturón Hortícola Platense
- Autores
- Fortunato, Nicolás
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Larrañaga, Gustavo Fabián
Waisman, Alejandra - Descripción
- Tesis de maestría para obtener el grado de Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovacion y Desarrollo Rural (PLIDER) presentada en la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Departamento de Desarrollo Rural en septiembre de 2015
El presente trabajo aborda la problemática del uso de plaguicidas en el Cinturón Hortícola Platense (CHP) postulando que los productores otorgan a estos insumos un protagonismo tal, que los sitúa en los primeros órdenes de importancia en sus esquemas productivos y desarrollan prácticas que pueden resultar riesgosas para los mismos productores y sus familias, para los consumidores de las hortalizas y para el ambiente en general.En momentos en que el Cinturón Hortícola Platense (CHP) se consolida como principal área productora de hortalizas frescas del país, inmerso en un proceso caracterizado por el constante crecimiento del área bajo invernadero, la adopción generalizada de un paquete tecnológico marcadamente dependiente de insumos, transitando una notable intensificación y especialización de la producción, y en un sector integrado predominantemente por agricultores familiares con escaso capital económico, cultural y simbólico; las problemáticas relacionadas al empleo de plaguicidas surgen como una de las aristas preocupantes de este proceso virtuoso y conflictivo a la vez. El presente trabajo aborda dicha problemática postulando que los productores otorgan a estos insumos un protagonismo tal, que los sitúa en los primeros órdenes de importancia en sus esquemas productivos. Por este motivo, en las condiciones señaladas para el CHP, se desarrollan prácticas que pueden resultar riesgosas para los mismos productores y sus familias, para los consumidores de las hortalizas y para el ambiente en general. En función de la hipótesis y de los objetivos planteados, se efectuó un trabajo de campo a lo largo de 8 meses relevando las prácticas que involucran empleo de plaguicidas en establecimientos de pequeños agricultores del CHP. Las observaciones y registros se concentraron en la frecuencia e intensidad de las aplicaciones en distintos cultivos hortícolas, así como otras prácticas que involucran empleo y manipulación de estos insumos: manejo de envases, medidas de protección durante las aplicaciones, participación de menores, etc. Finalmente, mediante entrevistas semiestructuradas y en profundidad, recogimos y analizamos los discursos de los quinteros respecto a lo que hacen y al por qué, tratando de identificar las representaciones que subyacen a sus expresiones. Los resultados obtenidos permitieron concluir que se comprueba la principal hipótesis del trabajo, según la cual en el proceso de producción convencional de hortalizas en el CHP, los plaguicidas adquieren gran protagonismo habida cuenta de las representaciones que sobre estos insumos circulan entre los quinteros. En tal sentido, desde una perspectiva antropológica que rescata el punto de vista del actor para estudiar las formas interiorizadas de la cultura, recurrimos al paradigma del habitus Bourdesiano en articulación con la teoría de las representaciones sociales, para explicar y comprender las razones o “razonabilidad” de las prácticas observadas, poniendo en consideración y analizando trayectorias y condiciones en las que los productores desempeñan sus actividades, es decir el sistema de disposiciones (habitus) desde el cual se generan y organizan tanto prácticas como percepciones y apreciaciones de las mismas. Entre otras conclusiones, planteamos que en la medida en que persistan las mismas condiciones objetivas, toda vez que existen idénticas o similares condiciones fácticas y sobre todo, bajo la misma percepción de lo que se hace; las prácticas relevadas constituyen la mejor respuesta, razonable y plena de razones valederas con que cuentan los productores, según su sentido práctico, ajustado en forma previa a tales condiciones.
Fil: Fortunato, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina - Materia
-
Plaguicidas
Pesticides
Family Farming
Horticulture
Health Hazards
Agricultura Familiar
Horticultura
Peligro para la Salud
Cinturón Hortícola Platense - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/1667
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_dec5e5a5a9fb911fa0f61a54fad4ae01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/1667 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Prácticas y representaciones sobre el uso de plaguicidas. Un crisol de razones en el Cinturón Hortícola PlatenseFortunato, NicolásPlaguicidasPesticidesFamily FarmingHorticultureHealth HazardsAgricultura FamiliarHorticulturaPeligro para la SaludCinturón Hortícola PlatenseTesis de maestría para obtener el grado de Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovacion y Desarrollo Rural (PLIDER) presentada en la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Departamento de Desarrollo Rural en septiembre de 2015El presente trabajo aborda la problemática del uso de plaguicidas en el Cinturón Hortícola Platense (CHP) postulando que los productores otorgan a estos insumos un protagonismo tal, que los sitúa en los primeros órdenes de importancia en sus esquemas productivos y desarrollan prácticas que pueden resultar riesgosas para los mismos productores y sus familias, para los consumidores de las hortalizas y para el ambiente en general.En momentos en que el Cinturón Hortícola Platense (CHP) se consolida como principal área productora de hortalizas frescas del país, inmerso en un proceso caracterizado por el constante crecimiento del área bajo invernadero, la adopción generalizada de un paquete tecnológico marcadamente dependiente de insumos, transitando una notable intensificación y especialización de la producción, y en un sector integrado predominantemente por agricultores familiares con escaso capital económico, cultural y simbólico; las problemáticas relacionadas al empleo de plaguicidas surgen como una de las aristas preocupantes de este proceso virtuoso y conflictivo a la vez. El presente trabajo aborda dicha problemática postulando que los productores otorgan a estos insumos un protagonismo tal, que los sitúa en los primeros órdenes de importancia en sus esquemas productivos. Por este motivo, en las condiciones señaladas para el CHP, se desarrollan prácticas que pueden resultar riesgosas para los mismos productores y sus familias, para los consumidores de las hortalizas y para el ambiente en general. En función de la hipótesis y de los objetivos planteados, se efectuó un trabajo de campo a lo largo de 8 meses relevando las prácticas que involucran empleo de plaguicidas en establecimientos de pequeños agricultores del CHP. Las observaciones y registros se concentraron en la frecuencia e intensidad de las aplicaciones en distintos cultivos hortícolas, así como otras prácticas que involucran empleo y manipulación de estos insumos: manejo de envases, medidas de protección durante las aplicaciones, participación de menores, etc. Finalmente, mediante entrevistas semiestructuradas y en profundidad, recogimos y analizamos los discursos de los quinteros respecto a lo que hacen y al por qué, tratando de identificar las representaciones que subyacen a sus expresiones. Los resultados obtenidos permitieron concluir que se comprueba la principal hipótesis del trabajo, según la cual en el proceso de producción convencional de hortalizas en el CHP, los plaguicidas adquieren gran protagonismo habida cuenta de las representaciones que sobre estos insumos circulan entre los quinteros. En tal sentido, desde una perspectiva antropológica que rescata el punto de vista del actor para estudiar las formas interiorizadas de la cultura, recurrimos al paradigma del habitus Bourdesiano en articulación con la teoría de las representaciones sociales, para explicar y comprender las razones o “razonabilidad” de las prácticas observadas, poniendo en consideración y analizando trayectorias y condiciones en las que los productores desempeñan sus actividades, es decir el sistema de disposiciones (habitus) desde el cual se generan y organizan tanto prácticas como percepciones y apreciaciones de las mismas. Entre otras conclusiones, planteamos que en la medida en que persistan las mismas condiciones objetivas, toda vez que existen idénticas o similares condiciones fácticas y sobre todo, bajo la misma percepción de lo que se hace; las prácticas relevadas constituyen la mejor respuesta, razonable y plena de razones valederas con que cuentan los productores, según su sentido práctico, ajustado en forma previa a tales condiciones.Fil: Fortunato, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaLarrañaga, Gustavo FabiánWaisman, Alejandra2017-11-03T17:29:25Z2017-11-03T17:29:25Z2015-09info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/1667spaBuenos Aires (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:44:13Zoai:localhost:20.500.12123/1667instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:13.985INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas y representaciones sobre el uso de plaguicidas. Un crisol de razones en el Cinturón Hortícola Platense |
title |
Prácticas y representaciones sobre el uso de plaguicidas. Un crisol de razones en el Cinturón Hortícola Platense |
spellingShingle |
Prácticas y representaciones sobre el uso de plaguicidas. Un crisol de razones en el Cinturón Hortícola Platense Fortunato, Nicolás Plaguicidas Pesticides Family Farming Horticulture Health Hazards Agricultura Familiar Horticultura Peligro para la Salud Cinturón Hortícola Platense |
title_short |
Prácticas y representaciones sobre el uso de plaguicidas. Un crisol de razones en el Cinturón Hortícola Platense |
title_full |
Prácticas y representaciones sobre el uso de plaguicidas. Un crisol de razones en el Cinturón Hortícola Platense |
title_fullStr |
Prácticas y representaciones sobre el uso de plaguicidas. Un crisol de razones en el Cinturón Hortícola Platense |
title_full_unstemmed |
Prácticas y representaciones sobre el uso de plaguicidas. Un crisol de razones en el Cinturón Hortícola Platense |
title_sort |
Prácticas y representaciones sobre el uso de plaguicidas. Un crisol de razones en el Cinturón Hortícola Platense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fortunato, Nicolás |
author |
Fortunato, Nicolás |
author_facet |
Fortunato, Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Larrañaga, Gustavo Fabián Waisman, Alejandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Plaguicidas Pesticides Family Farming Horticulture Health Hazards Agricultura Familiar Horticultura Peligro para la Salud Cinturón Hortícola Platense |
topic |
Plaguicidas Pesticides Family Farming Horticulture Health Hazards Agricultura Familiar Horticultura Peligro para la Salud Cinturón Hortícola Platense |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de maestría para obtener el grado de Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovacion y Desarrollo Rural (PLIDER) presentada en la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Departamento de Desarrollo Rural en septiembre de 2015 El presente trabajo aborda la problemática del uso de plaguicidas en el Cinturón Hortícola Platense (CHP) postulando que los productores otorgan a estos insumos un protagonismo tal, que los sitúa en los primeros órdenes de importancia en sus esquemas productivos y desarrollan prácticas que pueden resultar riesgosas para los mismos productores y sus familias, para los consumidores de las hortalizas y para el ambiente en general.En momentos en que el Cinturón Hortícola Platense (CHP) se consolida como principal área productora de hortalizas frescas del país, inmerso en un proceso caracterizado por el constante crecimiento del área bajo invernadero, la adopción generalizada de un paquete tecnológico marcadamente dependiente de insumos, transitando una notable intensificación y especialización de la producción, y en un sector integrado predominantemente por agricultores familiares con escaso capital económico, cultural y simbólico; las problemáticas relacionadas al empleo de plaguicidas surgen como una de las aristas preocupantes de este proceso virtuoso y conflictivo a la vez. El presente trabajo aborda dicha problemática postulando que los productores otorgan a estos insumos un protagonismo tal, que los sitúa en los primeros órdenes de importancia en sus esquemas productivos. Por este motivo, en las condiciones señaladas para el CHP, se desarrollan prácticas que pueden resultar riesgosas para los mismos productores y sus familias, para los consumidores de las hortalizas y para el ambiente en general. En función de la hipótesis y de los objetivos planteados, se efectuó un trabajo de campo a lo largo de 8 meses relevando las prácticas que involucran empleo de plaguicidas en establecimientos de pequeños agricultores del CHP. Las observaciones y registros se concentraron en la frecuencia e intensidad de las aplicaciones en distintos cultivos hortícolas, así como otras prácticas que involucran empleo y manipulación de estos insumos: manejo de envases, medidas de protección durante las aplicaciones, participación de menores, etc. Finalmente, mediante entrevistas semiestructuradas y en profundidad, recogimos y analizamos los discursos de los quinteros respecto a lo que hacen y al por qué, tratando de identificar las representaciones que subyacen a sus expresiones. Los resultados obtenidos permitieron concluir que se comprueba la principal hipótesis del trabajo, según la cual en el proceso de producción convencional de hortalizas en el CHP, los plaguicidas adquieren gran protagonismo habida cuenta de las representaciones que sobre estos insumos circulan entre los quinteros. En tal sentido, desde una perspectiva antropológica que rescata el punto de vista del actor para estudiar las formas interiorizadas de la cultura, recurrimos al paradigma del habitus Bourdesiano en articulación con la teoría de las representaciones sociales, para explicar y comprender las razones o “razonabilidad” de las prácticas observadas, poniendo en consideración y analizando trayectorias y condiciones en las que los productores desempeñan sus actividades, es decir el sistema de disposiciones (habitus) desde el cual se generan y organizan tanto prácticas como percepciones y apreciaciones de las mismas. Entre otras conclusiones, planteamos que en la medida en que persistan las mismas condiciones objetivas, toda vez que existen idénticas o similares condiciones fácticas y sobre todo, bajo la misma percepción de lo que se hace; las prácticas relevadas constituyen la mejor respuesta, razonable y plena de razones valederas con que cuentan los productores, según su sentido práctico, ajustado en forma previa a tales condiciones. Fil: Fortunato, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina |
description |
Tesis de maestría para obtener el grado de Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovacion y Desarrollo Rural (PLIDER) presentada en la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Departamento de Desarrollo Rural en septiembre de 2015 |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 2017-11-03T17:29:25Z 2017-11-03T17:29:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/1667 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/1667 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Buenos Aires (province) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619119159148544 |
score |
12.559606 |