Eficacia lectora en estudiantes usuarios de redes sociales

Autores
Del Cueto, Julio Daniel; Parellada, Cristian Abraham; Briolotti, Ana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, nuevas formas de comunicación entre los seres humanos son posibilitadas por el avance tecnológico. La proliferación de Redes Sociales (RS) promueve nuevas formas de comunicación en la sociedad, especialmente entre los más jóvenes. La creciente inserción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la vida cotidiana, dio lugar al desarrollo de la denominada "generación interactiva". Los sujetos pertenecientes a dicha generación, se caracterizan por utilizar internet y redes sociales tanto para realizar tareas escolares como para relacionarse con sus pares. Las RS constituyen un ámbito en el cual casi todas las actividades que en ellas se realizan suponen al texto escrito como tecnología básica, sin embargo, el tipo de "conversación" que en ellas se desarrolla posee sus propias convenciones de escritura, que difieren de las de la alfabetización formal. Por otra parte, junto el uso de estas nuevas formas de comunicación, los estudiantes universitarios encontrarían cada vez más dificultades para llevar a cabo una lectura comprensiva de los textos que la formación de grado requiere. Esta actividad cumple un importante papel en la universidad, puesto que, conjuntamente con la escritura, interviene en la apropiación y construcción del conocimiento de un dominio disciplinar determinado. En este contexto, se desarrolla una investigación con el propósito es determinar si existen relaciones entre la frecuencia e intensidad de uso de redes sociales y el grado de comprensión lectora de textos académicos, en estudiantes universitarios de primer año. Dado que se trata de una población cuya edad promedio es de aproximadamente 20 años, cabe suponer que la mayoría pertenece a la "generación interactiva". A su vez, es preciso destacar que investigaciones previas han mostrado que los ingresantes a la universidad manifiestan una considerable dificultad en la comprensión de textos académicos, que no pocas veces se convierte en un obstáculo imposible de ser sorteado. En el presente trabajo se exponen algunos de los resultados obtenidos en dicha investigación. Se administró a estudiantes de primer año un cuestionario autoadministrado y el Test Colectivo de Eficacia Lectora (TECLE) con el objetivo de determinar si existe alguna relación entre la frecuencia e intensidad de uso de redes sociales y el grado de eficacia lectora de los participantes. El TECLE evalúa 4 parámetros que intervienen en la eficacia lectora: la precisión en la decodificación, la velocidad de la misma, la comprensión del significado y la gestión de los recursos cognitivos. El cuestionario indaga el tiempo que los estudiantes destinan diariamente a interactuar en redes sociales y el tipo de textos que leen por placer, independientemente de la exigencia académica. Finalmente, se les solicitó a los participantes una autoevaluación de las dificultades que encuentran al leer distintos tipos de textos. Los resultados muestran que el 50de los sujetos se conecta a redes sociales un promedio de hasta dos horas diarias, mientras que el resto se conecta un tiempo mayor. El alto porcentaje de sujetos que manifiesta utilizar en forma muy frecuente e intensiva a las redes sociales es un dato coincidente con las investigaciones que en los últimos años han mostrado la incidencia cada vez mayor de las redes sociales en la vida cotidiana. Para medir el efecto de la frecuencia e intensidad de uso de RS sobre el rendimiento en el TECLE se procedió a agrupar a los sujetos según la cantidad de horas diarias que declararon permanecer conectados a RS. Luego, se comparó el rendimiento de los grupos en el Test a partir del coeficiente estadístico H de Kruskal-Wallis. Los resultados evidencian la ausencia de diferencias intergrupales estadísticamente significativas. En segundo lugar, se analizó comparativamente el uso de redes sociales en los sujetos que mostraron un mejor rendimiento en el TECLE (por encima del percentil 75) y en aquellos cuyo desempeño en la misma prueba se ubicó por debajo del percentil 25. Los resultados no mostraron diferencias intergrupales estadísticamente significativas. El análisis comparativo de la relación entre la frecuencia e intensidad de uso de redes sociales y el desempeño de los sujetos en el TECLE permite afirmar que la eficacia lectora de los sujetos no se vería afectada por el uso de redes sociales. En el mismo sentido apuntan los resultados obtenidos al comparar la frecuencia e intensidad de uso de redes sociales con los desempeños más altos y más bajos en el TECLE.
In recent years, technological progress has enabled new channels for human communication. Social network (RS) expansion generates new ways of communication within society, especially among young people. The increasing use of information and communication technologies (TIC) in everyday life has led to the development of the so-called "interactive generation". This people use internet and social networks both for doing homework and to interact with their peers. The RS is an area in which almost all the activities use the written text as basic technology. However, the kind of "conversation" they develop has its own writing conventions, which differ from formal literacy. On the other hand, together with the use of these new ways of communication, it has been observed that it is increasingly difficult for college students to understand the kind of texts undergraduate education requires. This activity plays an important role in college education, since, together with writing, it is necessary for the appropriation and construction of knowledge of a particular domain.
Fil: Del Cueto, Julio Daniel. Instituto de Investigaciones en Psicología, Facultad de Psicología, UNLP.
Fil: Parellada, Cristian Abraham. Instituto de Investigaciones en Psicología, Facultad de Psicología, UNLP.
Fil: Briolotti, Ana. Instituto de Investigaciones en Psicología, Facultad de Psicología, UNLP.
Fuente
V Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 11-13 de noviembre de 2015
ISBN 978-950-34-1264-0
Materia
Psicología
Redes sociales
Eficacia lectora
Hábitos de lectura
Generación interactiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12284

id MemAca_d28e700d6aaf165857e0124c64cdb487
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12284
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Eficacia lectora en estudiantes usuarios de redes socialesDel Cueto, Julio DanielParellada, Cristian AbrahamBriolotti, AnaPsicologíaRedes socialesEficacia lectoraHábitos de lecturaGeneración interactivaEn los últimos años, nuevas formas de comunicación entre los seres humanos son posibilitadas por el avance tecnológico. La proliferación de Redes Sociales (RS) promueve nuevas formas de comunicación en la sociedad, especialmente entre los más jóvenes. La creciente inserción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la vida cotidiana, dio lugar al desarrollo de la denominada "generación interactiva". Los sujetos pertenecientes a dicha generación, se caracterizan por utilizar internet y redes sociales tanto para realizar tareas escolares como para relacionarse con sus pares. Las RS constituyen un ámbito en el cual casi todas las actividades que en ellas se realizan suponen al texto escrito como tecnología básica, sin embargo, el tipo de "conversación" que en ellas se desarrolla posee sus propias convenciones de escritura, que difieren de las de la alfabetización formal. Por otra parte, junto el uso de estas nuevas formas de comunicación, los estudiantes universitarios encontrarían cada vez más dificultades para llevar a cabo una lectura comprensiva de los textos que la formación de grado requiere. Esta actividad cumple un importante papel en la universidad, puesto que, conjuntamente con la escritura, interviene en la apropiación y construcción del conocimiento de un dominio disciplinar determinado. En este contexto, se desarrolla una investigación con el propósito es determinar si existen relaciones entre la frecuencia e intensidad de uso de redes sociales y el grado de comprensión lectora de textos académicos, en estudiantes universitarios de primer año. Dado que se trata de una población cuya edad promedio es de aproximadamente 20 años, cabe suponer que la mayoría pertenece a la "generación interactiva". A su vez, es preciso destacar que investigaciones previas han mostrado que los ingresantes a la universidad manifiestan una considerable dificultad en la comprensión de textos académicos, que no pocas veces se convierte en un obstáculo imposible de ser sorteado. En el presente trabajo se exponen algunos de los resultados obtenidos en dicha investigación. Se administró a estudiantes de primer año un cuestionario autoadministrado y el Test Colectivo de Eficacia Lectora (TECLE) con el objetivo de determinar si existe alguna relación entre la frecuencia e intensidad de uso de redes sociales y el grado de eficacia lectora de los participantes. El TECLE evalúa 4 parámetros que intervienen en la eficacia lectora: la precisión en la decodificación, la velocidad de la misma, la comprensión del significado y la gestión de los recursos cognitivos. El cuestionario indaga el tiempo que los estudiantes destinan diariamente a interactuar en redes sociales y el tipo de textos que leen por placer, independientemente de la exigencia académica. Finalmente, se les solicitó a los participantes una autoevaluación de las dificultades que encuentran al leer distintos tipos de textos. Los resultados muestran que el 50de los sujetos se conecta a redes sociales un promedio de hasta dos horas diarias, mientras que el resto se conecta un tiempo mayor. El alto porcentaje de sujetos que manifiesta utilizar en forma muy frecuente e intensiva a las redes sociales es un dato coincidente con las investigaciones que en los últimos años han mostrado la incidencia cada vez mayor de las redes sociales en la vida cotidiana. Para medir el efecto de la frecuencia e intensidad de uso de RS sobre el rendimiento en el TECLE se procedió a agrupar a los sujetos según la cantidad de horas diarias que declararon permanecer conectados a RS. Luego, se comparó el rendimiento de los grupos en el Test a partir del coeficiente estadístico H de Kruskal-Wallis. Los resultados evidencian la ausencia de diferencias intergrupales estadísticamente significativas. En segundo lugar, se analizó comparativamente el uso de redes sociales en los sujetos que mostraron un mejor rendimiento en el TECLE (por encima del percentil 75) y en aquellos cuyo desempeño en la misma prueba se ubicó por debajo del percentil 25. Los resultados no mostraron diferencias intergrupales estadísticamente significativas. El análisis comparativo de la relación entre la frecuencia e intensidad de uso de redes sociales y el desempeño de los sujetos en el TECLE permite afirmar que la eficacia lectora de los sujetos no se vería afectada por el uso de redes sociales. En el mismo sentido apuntan los resultados obtenidos al comparar la frecuencia e intensidad de uso de redes sociales con los desempeños más altos y más bajos en el TECLE.In recent years, technological progress has enabled new channels for human communication. Social network (RS) expansion generates new ways of communication within society, especially among young people. The increasing use of information and communication technologies (TIC) in everyday life has led to the development of the so-called "interactive generation". This people use internet and social networks both for doing homework and to interact with their peers. The RS is an area in which almost all the activities use the written text as basic technology. However, the kind of "conversation" they develop has its own writing conventions, which differ from formal literacy. On the other hand, together with the use of these new ways of communication, it has been observed that it is increasingly difficult for college students to understand the kind of texts undergraduate education requires. This activity plays an important role in college education, since, together with writing, it is necessary for the appropriation and construction of knowledge of a particular domain.Fil: Del Cueto, Julio Daniel. Instituto de Investigaciones en Psicología, Facultad de Psicología, UNLP.Fil: Parellada, Cristian Abraham. Instituto de Investigaciones en Psicología, Facultad de Psicología, UNLP.Fil: Briolotti, Ana. Instituto de Investigaciones en Psicología, Facultad de Psicología, UNLP.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12284/ev.12284.pdfV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 11-13 de noviembre de 2015ISBN 978-950-34-1264-0reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/54489info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:55:26Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12284Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:27.053Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Eficacia lectora en estudiantes usuarios de redes sociales
title Eficacia lectora en estudiantes usuarios de redes sociales
spellingShingle Eficacia lectora en estudiantes usuarios de redes sociales
Del Cueto, Julio Daniel
Psicología
Redes sociales
Eficacia lectora
Hábitos de lectura
Generación interactiva
title_short Eficacia lectora en estudiantes usuarios de redes sociales
title_full Eficacia lectora en estudiantes usuarios de redes sociales
title_fullStr Eficacia lectora en estudiantes usuarios de redes sociales
title_full_unstemmed Eficacia lectora en estudiantes usuarios de redes sociales
title_sort Eficacia lectora en estudiantes usuarios de redes sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Del Cueto, Julio Daniel
Parellada, Cristian Abraham
Briolotti, Ana
author Del Cueto, Julio Daniel
author_facet Del Cueto, Julio Daniel
Parellada, Cristian Abraham
Briolotti, Ana
author_role author
author2 Parellada, Cristian Abraham
Briolotti, Ana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Redes sociales
Eficacia lectora
Hábitos de lectura
Generación interactiva
topic Psicología
Redes sociales
Eficacia lectora
Hábitos de lectura
Generación interactiva
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, nuevas formas de comunicación entre los seres humanos son posibilitadas por el avance tecnológico. La proliferación de Redes Sociales (RS) promueve nuevas formas de comunicación en la sociedad, especialmente entre los más jóvenes. La creciente inserción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la vida cotidiana, dio lugar al desarrollo de la denominada "generación interactiva". Los sujetos pertenecientes a dicha generación, se caracterizan por utilizar internet y redes sociales tanto para realizar tareas escolares como para relacionarse con sus pares. Las RS constituyen un ámbito en el cual casi todas las actividades que en ellas se realizan suponen al texto escrito como tecnología básica, sin embargo, el tipo de "conversación" que en ellas se desarrolla posee sus propias convenciones de escritura, que difieren de las de la alfabetización formal. Por otra parte, junto el uso de estas nuevas formas de comunicación, los estudiantes universitarios encontrarían cada vez más dificultades para llevar a cabo una lectura comprensiva de los textos que la formación de grado requiere. Esta actividad cumple un importante papel en la universidad, puesto que, conjuntamente con la escritura, interviene en la apropiación y construcción del conocimiento de un dominio disciplinar determinado. En este contexto, se desarrolla una investigación con el propósito es determinar si existen relaciones entre la frecuencia e intensidad de uso de redes sociales y el grado de comprensión lectora de textos académicos, en estudiantes universitarios de primer año. Dado que se trata de una población cuya edad promedio es de aproximadamente 20 años, cabe suponer que la mayoría pertenece a la "generación interactiva". A su vez, es preciso destacar que investigaciones previas han mostrado que los ingresantes a la universidad manifiestan una considerable dificultad en la comprensión de textos académicos, que no pocas veces se convierte en un obstáculo imposible de ser sorteado. En el presente trabajo se exponen algunos de los resultados obtenidos en dicha investigación. Se administró a estudiantes de primer año un cuestionario autoadministrado y el Test Colectivo de Eficacia Lectora (TECLE) con el objetivo de determinar si existe alguna relación entre la frecuencia e intensidad de uso de redes sociales y el grado de eficacia lectora de los participantes. El TECLE evalúa 4 parámetros que intervienen en la eficacia lectora: la precisión en la decodificación, la velocidad de la misma, la comprensión del significado y la gestión de los recursos cognitivos. El cuestionario indaga el tiempo que los estudiantes destinan diariamente a interactuar en redes sociales y el tipo de textos que leen por placer, independientemente de la exigencia académica. Finalmente, se les solicitó a los participantes una autoevaluación de las dificultades que encuentran al leer distintos tipos de textos. Los resultados muestran que el 50de los sujetos se conecta a redes sociales un promedio de hasta dos horas diarias, mientras que el resto se conecta un tiempo mayor. El alto porcentaje de sujetos que manifiesta utilizar en forma muy frecuente e intensiva a las redes sociales es un dato coincidente con las investigaciones que en los últimos años han mostrado la incidencia cada vez mayor de las redes sociales en la vida cotidiana. Para medir el efecto de la frecuencia e intensidad de uso de RS sobre el rendimiento en el TECLE se procedió a agrupar a los sujetos según la cantidad de horas diarias que declararon permanecer conectados a RS. Luego, se comparó el rendimiento de los grupos en el Test a partir del coeficiente estadístico H de Kruskal-Wallis. Los resultados evidencian la ausencia de diferencias intergrupales estadísticamente significativas. En segundo lugar, se analizó comparativamente el uso de redes sociales en los sujetos que mostraron un mejor rendimiento en el TECLE (por encima del percentil 75) y en aquellos cuyo desempeño en la misma prueba se ubicó por debajo del percentil 25. Los resultados no mostraron diferencias intergrupales estadísticamente significativas. El análisis comparativo de la relación entre la frecuencia e intensidad de uso de redes sociales y el desempeño de los sujetos en el TECLE permite afirmar que la eficacia lectora de los sujetos no se vería afectada por el uso de redes sociales. En el mismo sentido apuntan los resultados obtenidos al comparar la frecuencia e intensidad de uso de redes sociales con los desempeños más altos y más bajos en el TECLE.
In recent years, technological progress has enabled new channels for human communication. Social network (RS) expansion generates new ways of communication within society, especially among young people. The increasing use of information and communication technologies (TIC) in everyday life has led to the development of the so-called "interactive generation". This people use internet and social networks both for doing homework and to interact with their peers. The RS is an area in which almost all the activities use the written text as basic technology. However, the kind of "conversation" they develop has its own writing conventions, which differ from formal literacy. On the other hand, together with the use of these new ways of communication, it has been observed that it is increasingly difficult for college students to understand the kind of texts undergraduate education requires. This activity plays an important role in college education, since, together with writing, it is necessary for the appropriation and construction of knowledge of a particular domain.
Fil: Del Cueto, Julio Daniel. Instituto de Investigaciones en Psicología, Facultad de Psicología, UNLP.
Fil: Parellada, Cristian Abraham. Instituto de Investigaciones en Psicología, Facultad de Psicología, UNLP.
Fil: Briolotti, Ana. Instituto de Investigaciones en Psicología, Facultad de Psicología, UNLP.
description En los últimos años, nuevas formas de comunicación entre los seres humanos son posibilitadas por el avance tecnológico. La proliferación de Redes Sociales (RS) promueve nuevas formas de comunicación en la sociedad, especialmente entre los más jóvenes. La creciente inserción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la vida cotidiana, dio lugar al desarrollo de la denominada "generación interactiva". Los sujetos pertenecientes a dicha generación, se caracterizan por utilizar internet y redes sociales tanto para realizar tareas escolares como para relacionarse con sus pares. Las RS constituyen un ámbito en el cual casi todas las actividades que en ellas se realizan suponen al texto escrito como tecnología básica, sin embargo, el tipo de "conversación" que en ellas se desarrolla posee sus propias convenciones de escritura, que difieren de las de la alfabetización formal. Por otra parte, junto el uso de estas nuevas formas de comunicación, los estudiantes universitarios encontrarían cada vez más dificultades para llevar a cabo una lectura comprensiva de los textos que la formación de grado requiere. Esta actividad cumple un importante papel en la universidad, puesto que, conjuntamente con la escritura, interviene en la apropiación y construcción del conocimiento de un dominio disciplinar determinado. En este contexto, se desarrolla una investigación con el propósito es determinar si existen relaciones entre la frecuencia e intensidad de uso de redes sociales y el grado de comprensión lectora de textos académicos, en estudiantes universitarios de primer año. Dado que se trata de una población cuya edad promedio es de aproximadamente 20 años, cabe suponer que la mayoría pertenece a la "generación interactiva". A su vez, es preciso destacar que investigaciones previas han mostrado que los ingresantes a la universidad manifiestan una considerable dificultad en la comprensión de textos académicos, que no pocas veces se convierte en un obstáculo imposible de ser sorteado. En el presente trabajo se exponen algunos de los resultados obtenidos en dicha investigación. Se administró a estudiantes de primer año un cuestionario autoadministrado y el Test Colectivo de Eficacia Lectora (TECLE) con el objetivo de determinar si existe alguna relación entre la frecuencia e intensidad de uso de redes sociales y el grado de eficacia lectora de los participantes. El TECLE evalúa 4 parámetros que intervienen en la eficacia lectora: la precisión en la decodificación, la velocidad de la misma, la comprensión del significado y la gestión de los recursos cognitivos. El cuestionario indaga el tiempo que los estudiantes destinan diariamente a interactuar en redes sociales y el tipo de textos que leen por placer, independientemente de la exigencia académica. Finalmente, se les solicitó a los participantes una autoevaluación de las dificultades que encuentran al leer distintos tipos de textos. Los resultados muestran que el 50de los sujetos se conecta a redes sociales un promedio de hasta dos horas diarias, mientras que el resto se conecta un tiempo mayor. El alto porcentaje de sujetos que manifiesta utilizar en forma muy frecuente e intensiva a las redes sociales es un dato coincidente con las investigaciones que en los últimos años han mostrado la incidencia cada vez mayor de las redes sociales en la vida cotidiana. Para medir el efecto de la frecuencia e intensidad de uso de RS sobre el rendimiento en el TECLE se procedió a agrupar a los sujetos según la cantidad de horas diarias que declararon permanecer conectados a RS. Luego, se comparó el rendimiento de los grupos en el Test a partir del coeficiente estadístico H de Kruskal-Wallis. Los resultados evidencian la ausencia de diferencias intergrupales estadísticamente significativas. En segundo lugar, se analizó comparativamente el uso de redes sociales en los sujetos que mostraron un mejor rendimiento en el TECLE (por encima del percentil 75) y en aquellos cuyo desempeño en la misma prueba se ubicó por debajo del percentil 25. Los resultados no mostraron diferencias intergrupales estadísticamente significativas. El análisis comparativo de la relación entre la frecuencia e intensidad de uso de redes sociales y el desempeño de los sujetos en el TECLE permite afirmar que la eficacia lectora de los sujetos no se vería afectada por el uso de redes sociales. En el mismo sentido apuntan los resultados obtenidos al comparar la frecuencia e intensidad de uso de redes sociales con los desempeños más altos y más bajos en el TECLE.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12284/ev.12284.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12284/ev.12284.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/54489
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv V Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 11-13 de noviembre de 2015
ISBN 978-950-34-1264-0
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616510248583168
score 13.070432