Los "chicos de la guerra" y los chicos y la guerra. La guerra de Malvinas como objeto discursivo en los manuales escolares de Escuela Secundaria después de la Ley de Educación Naci...

Autores
Bottazzi, Florencia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fino, Claudia
Dubin, Mariano
Rojas, Gustavo
Descripción
Desde 1982 hasta la actualidad, la guerra de Malvinas ha constituido una persistencia temática para la sociedad argentina. Su proliferación en distintos campos -históricos, periodísticos, artísticos- señala tensiones en la representación de este hecho: el histórico y justo reclamo por la soberanía, el plan siniestro de la dictadura para perpetuarse en el poder, la manipulación de los medios de comunicación y los combatientes como héroes-jóvenes-conscriptos-víctimas, son algunos lugares comunes de los discursos circulantes de Malvinas. La escuela, cuya estrecha relación con Malvinas excede el conflicto bélico, ha sido uno de los campos explorados, fundamentalmente, a la luz de las didácticas específicas y de la sociología. En este trabajo me interesa socavar las relaciones entre memorias oficiales de la guerra de Malvinas y la escuela a partir de un objeto de estudio en particular: el libro de texto o manual escolar. Tal como lo entiendo, en este dispositivo se configuran relatos del conflicto bélico que, a partir de elecciones lingüísticas y discursivas, disputan la legitimidad de las memorias allí enarboladas. El corpus se constituye por libros de texto de Escuela Secundaria elaborados por distintas editoriales posteriores a la sanción de la Ley de Educación Nacional que impulsa una revitalización del tema Malvinas en el currículo escolar. Para analizar la guerra de Malvinas como objeto de discurso (Chareaudeau y Maingueneau, 2005), parto de considerar el análisis de discurso como una práctica interpretativa (Arnoux, 2006). Tomo herramientas de distintos enfoques de los estudios del discurso tales como la noción de discurso social (Angenot, 2012) y algunos aportes de la teoría de la enunciación (Benveniste [1977] (2015), Kerbrat- Orecchioni, 1997 y Maingueneau, 1989) y la teoría polifónica de la enunciación (Ducrot, 1984). Estos elementos permiten rastrear las formas de inserción de la subjetividad en la elaboración de una historia sobre Malvinas que, debido a su propósito inherentemente pedagógico, construyen un discurso en apariencia "objetivo" y monolítico.
Fil: Bottazzi, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Literatura
Guerra de Malvinas
Pasado reciente
Memoria
Análisis del discurso
Libros de texto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2931

id MemAca_d1fb2d156842b213f6f124c980f0289a
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2931
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Los "chicos de la guerra" y los chicos y la guerra. La guerra de Malvinas como objeto discursivo en los manuales escolares de Escuela Secundaria después de la Ley de Educación NacionalBottazzi, FlorenciaLiteraturaGuerra de MalvinasPasado recienteMemoriaAnálisis del discursoLibros de textoDesde 1982 hasta la actualidad, la guerra de Malvinas ha constituido una persistencia temática para la sociedad argentina. Su proliferación en distintos campos -históricos, periodísticos, artísticos- señala tensiones en la representación de este hecho: el histórico y justo reclamo por la soberanía, el plan siniestro de la dictadura para perpetuarse en el poder, la manipulación de los medios de comunicación y los combatientes como héroes-jóvenes-conscriptos-víctimas, son algunos lugares comunes de los discursos circulantes de Malvinas. La escuela, cuya estrecha relación con Malvinas excede el conflicto bélico, ha sido uno de los campos explorados, fundamentalmente, a la luz de las didácticas específicas y de la sociología. En este trabajo me interesa socavar las relaciones entre memorias oficiales de la guerra de Malvinas y la escuela a partir de un objeto de estudio en particular: el libro de texto o manual escolar. Tal como lo entiendo, en este dispositivo se configuran relatos del conflicto bélico que, a partir de elecciones lingüísticas y discursivas, disputan la legitimidad de las memorias allí enarboladas. El corpus se constituye por libros de texto de Escuela Secundaria elaborados por distintas editoriales posteriores a la sanción de la Ley de Educación Nacional que impulsa una revitalización del tema Malvinas en el currículo escolar. Para analizar la guerra de Malvinas como objeto de discurso (Chareaudeau y Maingueneau, 2005), parto de considerar el análisis de discurso como una práctica interpretativa (Arnoux, 2006). Tomo herramientas de distintos enfoques de los estudios del discurso tales como la noción de discurso social (Angenot, 2012) y algunos aportes de la teoría de la enunciación (Benveniste [1977] (2015), Kerbrat- Orecchioni, 1997 y Maingueneau, 1989) y la teoría polifónica de la enunciación (Ducrot, 1984). Estos elementos permiten rastrear las formas de inserción de la subjetividad en la elaboración de una historia sobre Malvinas que, debido a su propósito inherentemente pedagógico, construyen un discurso en apariencia "objetivo" y monolítico.Fil: Bottazzi, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fino, ClaudiaDubin, MarianoRojas, Gustavo2024-10-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2931/te.2931.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:28:02Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2931Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:03.961Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los "chicos de la guerra" y los chicos y la guerra. La guerra de Malvinas como objeto discursivo en los manuales escolares de Escuela Secundaria después de la Ley de Educación Nacional
title Los "chicos de la guerra" y los chicos y la guerra. La guerra de Malvinas como objeto discursivo en los manuales escolares de Escuela Secundaria después de la Ley de Educación Nacional
spellingShingle Los "chicos de la guerra" y los chicos y la guerra. La guerra de Malvinas como objeto discursivo en los manuales escolares de Escuela Secundaria después de la Ley de Educación Nacional
Bottazzi, Florencia
Literatura
Guerra de Malvinas
Pasado reciente
Memoria
Análisis del discurso
Libros de texto
title_short Los "chicos de la guerra" y los chicos y la guerra. La guerra de Malvinas como objeto discursivo en los manuales escolares de Escuela Secundaria después de la Ley de Educación Nacional
title_full Los "chicos de la guerra" y los chicos y la guerra. La guerra de Malvinas como objeto discursivo en los manuales escolares de Escuela Secundaria después de la Ley de Educación Nacional
title_fullStr Los "chicos de la guerra" y los chicos y la guerra. La guerra de Malvinas como objeto discursivo en los manuales escolares de Escuela Secundaria después de la Ley de Educación Nacional
title_full_unstemmed Los "chicos de la guerra" y los chicos y la guerra. La guerra de Malvinas como objeto discursivo en los manuales escolares de Escuela Secundaria después de la Ley de Educación Nacional
title_sort Los "chicos de la guerra" y los chicos y la guerra. La guerra de Malvinas como objeto discursivo en los manuales escolares de Escuela Secundaria después de la Ley de Educación Nacional
dc.creator.none.fl_str_mv Bottazzi, Florencia
author Bottazzi, Florencia
author_facet Bottazzi, Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fino, Claudia
Dubin, Mariano
Rojas, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Guerra de Malvinas
Pasado reciente
Memoria
Análisis del discurso
Libros de texto
topic Literatura
Guerra de Malvinas
Pasado reciente
Memoria
Análisis del discurso
Libros de texto
dc.description.none.fl_txt_mv Desde 1982 hasta la actualidad, la guerra de Malvinas ha constituido una persistencia temática para la sociedad argentina. Su proliferación en distintos campos -históricos, periodísticos, artísticos- señala tensiones en la representación de este hecho: el histórico y justo reclamo por la soberanía, el plan siniestro de la dictadura para perpetuarse en el poder, la manipulación de los medios de comunicación y los combatientes como héroes-jóvenes-conscriptos-víctimas, son algunos lugares comunes de los discursos circulantes de Malvinas. La escuela, cuya estrecha relación con Malvinas excede el conflicto bélico, ha sido uno de los campos explorados, fundamentalmente, a la luz de las didácticas específicas y de la sociología. En este trabajo me interesa socavar las relaciones entre memorias oficiales de la guerra de Malvinas y la escuela a partir de un objeto de estudio en particular: el libro de texto o manual escolar. Tal como lo entiendo, en este dispositivo se configuran relatos del conflicto bélico que, a partir de elecciones lingüísticas y discursivas, disputan la legitimidad de las memorias allí enarboladas. El corpus se constituye por libros de texto de Escuela Secundaria elaborados por distintas editoriales posteriores a la sanción de la Ley de Educación Nacional que impulsa una revitalización del tema Malvinas en el currículo escolar. Para analizar la guerra de Malvinas como objeto de discurso (Chareaudeau y Maingueneau, 2005), parto de considerar el análisis de discurso como una práctica interpretativa (Arnoux, 2006). Tomo herramientas de distintos enfoques de los estudios del discurso tales como la noción de discurso social (Angenot, 2012) y algunos aportes de la teoría de la enunciación (Benveniste [1977] (2015), Kerbrat- Orecchioni, 1997 y Maingueneau, 1989) y la teoría polifónica de la enunciación (Ducrot, 1984). Estos elementos permiten rastrear las formas de inserción de la subjetividad en la elaboración de una historia sobre Malvinas que, debido a su propósito inherentemente pedagógico, construyen un discurso en apariencia "objetivo" y monolítico.
Fil: Bottazzi, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Desde 1982 hasta la actualidad, la guerra de Malvinas ha constituido una persistencia temática para la sociedad argentina. Su proliferación en distintos campos -históricos, periodísticos, artísticos- señala tensiones en la representación de este hecho: el histórico y justo reclamo por la soberanía, el plan siniestro de la dictadura para perpetuarse en el poder, la manipulación de los medios de comunicación y los combatientes como héroes-jóvenes-conscriptos-víctimas, son algunos lugares comunes de los discursos circulantes de Malvinas. La escuela, cuya estrecha relación con Malvinas excede el conflicto bélico, ha sido uno de los campos explorados, fundamentalmente, a la luz de las didácticas específicas y de la sociología. En este trabajo me interesa socavar las relaciones entre memorias oficiales de la guerra de Malvinas y la escuela a partir de un objeto de estudio en particular: el libro de texto o manual escolar. Tal como lo entiendo, en este dispositivo se configuran relatos del conflicto bélico que, a partir de elecciones lingüísticas y discursivas, disputan la legitimidad de las memorias allí enarboladas. El corpus se constituye por libros de texto de Escuela Secundaria elaborados por distintas editoriales posteriores a la sanción de la Ley de Educación Nacional que impulsa una revitalización del tema Malvinas en el currículo escolar. Para analizar la guerra de Malvinas como objeto de discurso (Chareaudeau y Maingueneau, 2005), parto de considerar el análisis de discurso como una práctica interpretativa (Arnoux, 2006). Tomo herramientas de distintos enfoques de los estudios del discurso tales como la noción de discurso social (Angenot, 2012) y algunos aportes de la teoría de la enunciación (Benveniste [1977] (2015), Kerbrat- Orecchioni, 1997 y Maingueneau, 1989) y la teoría polifónica de la enunciación (Ducrot, 1984). Estos elementos permiten rastrear las formas de inserción de la subjetividad en la elaboración de una historia sobre Malvinas que, debido a su propósito inherentemente pedagógico, construyen un discurso en apariencia "objetivo" y monolítico.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2931/te.2931.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2931/te.2931.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143162020528128
score 12.982451