Efecto de factores demográficos y emocionales sobre el procesamiento de la información social

Autores
Reyna, Cecilia; Brussino, Silvina
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Lemerise y Arsenio (2000) proponen un modelo de procesamiento de la información social (PIS) que enfatiza tanto aspectos emocionales como cognitivos. Hipotetizan que diferencias individuales en emocionalidad y regulación emocional pueden influir cada uno de los pasos del PIS. Además, debido a que las emociones en una y otra persona se regulan mutuamente, presuponen que la manipulación de las señales emocionales puede afectar cada uno de los momentos del procesamiento de información, y que los efectos de diferentes emociones discretas pueden ser distintos. Si bien los estudios basados en el PIS se han realizado mayormente con varones, investigaciones que abordan las diferencias de género señalan resultados favorables para las mujeres. Además, el PIS parece evidenciar un mejor desempeño a medida que el niño se desarrolla. Por otra parte, se reconoce los efectos negativos de la pobreza sobre el desarrollo infantil. En base a ello, este estudio se propuso evaluar el poder predictivo de variables sociodemográficas y emocionales sobre el PIS en niños cordobeses de 5 y 7 años. En particular, analizar esas relaciones con respecto a tareas de PIS correspondientes a tres emociones básicas: enojo, alegría y tristeza. Además, examinar si las variables de emocionalidad y regulación emocional de emociones negativas y positivas realizan contribuciones independientes al PIS. Participaron 184 niños de 5 (51.63, 45.26varones) y 7 años (48.37, 35.96varones) que asistían a instituciones públicas de la ciudad de Córdoba y sus padres (selecciónaccidental), pertenecientes a distintos niveles socioeconómicos. Los padres completaron un cuestionario de datos sociodemográficos y un cuestionario sobre aspectos emocionales, que comprende aspectos referidos a emocionalidad y regulación emocional en referencia a tres emociones: enojo, tristeza y emociones positivas. Mientras que los niños completaron una tarea de PIS. Se evaluaron cuatro pasos del PIS: decodificación de señales sociales y emocionales, interpretación, generación y evaluación de respuestas. Se elaboró una puntuación global de PIS correspondiente a cada emoción, considerando la proporción de respuestas agresivas, la evaluación positiva de estrategias agresivas, las respuestas competentes y el número total de respuestas. Se desarrolló un análisis de regresión jerárquica sobre las variables de PIS de cada una de las emociones (enojo, alegría, tristeza). En el primer paso se introdujeron las variables sexo y edad, en el segundo el nivel socioeconómico, en el tercero las variables referidas a emociones negativas, y en el cuarto paso las variables de emociones positivas. Los predictores del primer paso explicaron el 5.1de la varianza de PIS-Enojo, 5.9de PIS-Alegría y 3.2de PIS-Tristeza. El NSE explicó el 7.5de la varianza de PIS-Enojo, 4.2de PIS-Alegría y 6.2de PIS-Tristeza. Las variables de emoción negativa explicaron el 4de la varianza de PIS-Enojo, 3.6de PIS-Alegría y 1.5de PIS-Tristeza. Por otra parte, las variables de emoción positiva explicaron el 0.6de la varianza de PIS-Enojo, 2.6de PIS-Alegría y 3.4de PIS-Tristeza. En conjunto, los predictores explicaron 17.2de PIS-Enojo, 16.4de PIS-Alegría y 14.4de PIS-Tristeza. Se discuten los resultados y futuras líneas de trabajo.
Fil: Reyna, Cecilia. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Córdoba / CONICET.
Fil: Brussino, Silvina. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Córdoba / CONICET.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Emociones
Niño
Procesamiento de la información social
Nivel socioeconómico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12002

id MemAca_d0b88bff6c1347944b23f76c2c0c1185
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12002
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Efecto de factores demográficos y emocionales sobre el procesamiento de la información socialReyna, CeciliaBrussino, SilvinaPsicologíaEmocionesNiñoProcesamiento de la información socialNivel socioeconómicoLemerise y Arsenio (2000) proponen un modelo de procesamiento de la información social (PIS) que enfatiza tanto aspectos emocionales como cognitivos. Hipotetizan que diferencias individuales en emocionalidad y regulación emocional pueden influir cada uno de los pasos del PIS. Además, debido a que las emociones en una y otra persona se regulan mutuamente, presuponen que la manipulación de las señales emocionales puede afectar cada uno de los momentos del procesamiento de información, y que los efectos de diferentes emociones discretas pueden ser distintos. Si bien los estudios basados en el PIS se han realizado mayormente con varones, investigaciones que abordan las diferencias de género señalan resultados favorables para las mujeres. Además, el PIS parece evidenciar un mejor desempeño a medida que el niño se desarrolla. Por otra parte, se reconoce los efectos negativos de la pobreza sobre el desarrollo infantil. En base a ello, este estudio se propuso evaluar el poder predictivo de variables sociodemográficas y emocionales sobre el PIS en niños cordobeses de 5 y 7 años. En particular, analizar esas relaciones con respecto a tareas de PIS correspondientes a tres emociones básicas: enojo, alegría y tristeza. Además, examinar si las variables de emocionalidad y regulación emocional de emociones negativas y positivas realizan contribuciones independientes al PIS. Participaron 184 niños de 5 (51.63, 45.26varones) y 7 años (48.37, 35.96varones) que asistían a instituciones públicas de la ciudad de Córdoba y sus padres (selecciónaccidental), pertenecientes a distintos niveles socioeconómicos. Los padres completaron un cuestionario de datos sociodemográficos y un cuestionario sobre aspectos emocionales, que comprende aspectos referidos a emocionalidad y regulación emocional en referencia a tres emociones: enojo, tristeza y emociones positivas. Mientras que los niños completaron una tarea de PIS. Se evaluaron cuatro pasos del PIS: decodificación de señales sociales y emocionales, interpretación, generación y evaluación de respuestas. Se elaboró una puntuación global de PIS correspondiente a cada emoción, considerando la proporción de respuestas agresivas, la evaluación positiva de estrategias agresivas, las respuestas competentes y el número total de respuestas. Se desarrolló un análisis de regresión jerárquica sobre las variables de PIS de cada una de las emociones (enojo, alegría, tristeza). En el primer paso se introdujeron las variables sexo y edad, en el segundo el nivel socioeconómico, en el tercero las variables referidas a emociones negativas, y en el cuarto paso las variables de emociones positivas. Los predictores del primer paso explicaron el 5.1de la varianza de PIS-Enojo, 5.9de PIS-Alegría y 3.2de PIS-Tristeza. El NSE explicó el 7.5de la varianza de PIS-Enojo, 4.2de PIS-Alegría y 6.2de PIS-Tristeza. Las variables de emoción negativa explicaron el 4de la varianza de PIS-Enojo, 3.6de PIS-Alegría y 1.5de PIS-Tristeza. Por otra parte, las variables de emoción positiva explicaron el 0.6de la varianza de PIS-Enojo, 2.6de PIS-Alegría y 3.4de PIS-Tristeza. En conjunto, los predictores explicaron 17.2de PIS-Enojo, 16.4de PIS-Alegría y 14.4de PIS-Tristeza. Se discuten los resultados y futuras líneas de trabajo.Fil: Reyna, Cecilia. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Córdoba / CONICET.Fil: Brussino, Silvina. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Córdoba / CONICET.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12002/ev.12002.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17343info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-10T11:50:45Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12002Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:50:46.185Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de factores demográficos y emocionales sobre el procesamiento de la información social
title Efecto de factores demográficos y emocionales sobre el procesamiento de la información social
spellingShingle Efecto de factores demográficos y emocionales sobre el procesamiento de la información social
Reyna, Cecilia
Psicología
Emociones
Niño
Procesamiento de la información social
Nivel socioeconómico
title_short Efecto de factores demográficos y emocionales sobre el procesamiento de la información social
title_full Efecto de factores demográficos y emocionales sobre el procesamiento de la información social
title_fullStr Efecto de factores demográficos y emocionales sobre el procesamiento de la información social
title_full_unstemmed Efecto de factores demográficos y emocionales sobre el procesamiento de la información social
title_sort Efecto de factores demográficos y emocionales sobre el procesamiento de la información social
dc.creator.none.fl_str_mv Reyna, Cecilia
Brussino, Silvina
author Reyna, Cecilia
author_facet Reyna, Cecilia
Brussino, Silvina
author_role author
author2 Brussino, Silvina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Emociones
Niño
Procesamiento de la información social
Nivel socioeconómico
topic Psicología
Emociones
Niño
Procesamiento de la información social
Nivel socioeconómico
dc.description.none.fl_txt_mv Lemerise y Arsenio (2000) proponen un modelo de procesamiento de la información social (PIS) que enfatiza tanto aspectos emocionales como cognitivos. Hipotetizan que diferencias individuales en emocionalidad y regulación emocional pueden influir cada uno de los pasos del PIS. Además, debido a que las emociones en una y otra persona se regulan mutuamente, presuponen que la manipulación de las señales emocionales puede afectar cada uno de los momentos del procesamiento de información, y que los efectos de diferentes emociones discretas pueden ser distintos. Si bien los estudios basados en el PIS se han realizado mayormente con varones, investigaciones que abordan las diferencias de género señalan resultados favorables para las mujeres. Además, el PIS parece evidenciar un mejor desempeño a medida que el niño se desarrolla. Por otra parte, se reconoce los efectos negativos de la pobreza sobre el desarrollo infantil. En base a ello, este estudio se propuso evaluar el poder predictivo de variables sociodemográficas y emocionales sobre el PIS en niños cordobeses de 5 y 7 años. En particular, analizar esas relaciones con respecto a tareas de PIS correspondientes a tres emociones básicas: enojo, alegría y tristeza. Además, examinar si las variables de emocionalidad y regulación emocional de emociones negativas y positivas realizan contribuciones independientes al PIS. Participaron 184 niños de 5 (51.63, 45.26varones) y 7 años (48.37, 35.96varones) que asistían a instituciones públicas de la ciudad de Córdoba y sus padres (selecciónaccidental), pertenecientes a distintos niveles socioeconómicos. Los padres completaron un cuestionario de datos sociodemográficos y un cuestionario sobre aspectos emocionales, que comprende aspectos referidos a emocionalidad y regulación emocional en referencia a tres emociones: enojo, tristeza y emociones positivas. Mientras que los niños completaron una tarea de PIS. Se evaluaron cuatro pasos del PIS: decodificación de señales sociales y emocionales, interpretación, generación y evaluación de respuestas. Se elaboró una puntuación global de PIS correspondiente a cada emoción, considerando la proporción de respuestas agresivas, la evaluación positiva de estrategias agresivas, las respuestas competentes y el número total de respuestas. Se desarrolló un análisis de regresión jerárquica sobre las variables de PIS de cada una de las emociones (enojo, alegría, tristeza). En el primer paso se introdujeron las variables sexo y edad, en el segundo el nivel socioeconómico, en el tercero las variables referidas a emociones negativas, y en el cuarto paso las variables de emociones positivas. Los predictores del primer paso explicaron el 5.1de la varianza de PIS-Enojo, 5.9de PIS-Alegría y 3.2de PIS-Tristeza. El NSE explicó el 7.5de la varianza de PIS-Enojo, 4.2de PIS-Alegría y 6.2de PIS-Tristeza. Las variables de emoción negativa explicaron el 4de la varianza de PIS-Enojo, 3.6de PIS-Alegría y 1.5de PIS-Tristeza. Por otra parte, las variables de emoción positiva explicaron el 0.6de la varianza de PIS-Enojo, 2.6de PIS-Alegría y 3.4de PIS-Tristeza. En conjunto, los predictores explicaron 17.2de PIS-Enojo, 16.4de PIS-Alegría y 14.4de PIS-Tristeza. Se discuten los resultados y futuras líneas de trabajo.
Fil: Reyna, Cecilia. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Córdoba / CONICET.
Fil: Brussino, Silvina. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Córdoba / CONICET.
description Lemerise y Arsenio (2000) proponen un modelo de procesamiento de la información social (PIS) que enfatiza tanto aspectos emocionales como cognitivos. Hipotetizan que diferencias individuales en emocionalidad y regulación emocional pueden influir cada uno de los pasos del PIS. Además, debido a que las emociones en una y otra persona se regulan mutuamente, presuponen que la manipulación de las señales emocionales puede afectar cada uno de los momentos del procesamiento de información, y que los efectos de diferentes emociones discretas pueden ser distintos. Si bien los estudios basados en el PIS se han realizado mayormente con varones, investigaciones que abordan las diferencias de género señalan resultados favorables para las mujeres. Además, el PIS parece evidenciar un mejor desempeño a medida que el niño se desarrolla. Por otra parte, se reconoce los efectos negativos de la pobreza sobre el desarrollo infantil. En base a ello, este estudio se propuso evaluar el poder predictivo de variables sociodemográficas y emocionales sobre el PIS en niños cordobeses de 5 y 7 años. En particular, analizar esas relaciones con respecto a tareas de PIS correspondientes a tres emociones básicas: enojo, alegría y tristeza. Además, examinar si las variables de emocionalidad y regulación emocional de emociones negativas y positivas realizan contribuciones independientes al PIS. Participaron 184 niños de 5 (51.63, 45.26varones) y 7 años (48.37, 35.96varones) que asistían a instituciones públicas de la ciudad de Córdoba y sus padres (selecciónaccidental), pertenecientes a distintos niveles socioeconómicos. Los padres completaron un cuestionario de datos sociodemográficos y un cuestionario sobre aspectos emocionales, que comprende aspectos referidos a emocionalidad y regulación emocional en referencia a tres emociones: enojo, tristeza y emociones positivas. Mientras que los niños completaron una tarea de PIS. Se evaluaron cuatro pasos del PIS: decodificación de señales sociales y emocionales, interpretación, generación y evaluación de respuestas. Se elaboró una puntuación global de PIS correspondiente a cada emoción, considerando la proporción de respuestas agresivas, la evaluación positiva de estrategias agresivas, las respuestas competentes y el número total de respuestas. Se desarrolló un análisis de regresión jerárquica sobre las variables de PIS de cada una de las emociones (enojo, alegría, tristeza). En el primer paso se introdujeron las variables sexo y edad, en el segundo el nivel socioeconómico, en el tercero las variables referidas a emociones negativas, y en el cuarto paso las variables de emociones positivas. Los predictores del primer paso explicaron el 5.1de la varianza de PIS-Enojo, 5.9de PIS-Alegría y 3.2de PIS-Tristeza. El NSE explicó el 7.5de la varianza de PIS-Enojo, 4.2de PIS-Alegría y 6.2de PIS-Tristeza. Las variables de emoción negativa explicaron el 4de la varianza de PIS-Enojo, 3.6de PIS-Alegría y 1.5de PIS-Tristeza. Por otra parte, las variables de emoción positiva explicaron el 0.6de la varianza de PIS-Enojo, 2.6de PIS-Alegría y 3.4de PIS-Tristeza. En conjunto, los predictores explicaron 17.2de PIS-Enojo, 16.4de PIS-Alegría y 14.4de PIS-Tristeza. Se discuten los resultados y futuras líneas de trabajo.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12002/ev.12002.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12002/ev.12002.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17343
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842974636964315136
score 13.004268