Peleja virtual : um novo gênero do discurso
- Autores
- Pereira de Santana, Doralice; Moura Aguiar, Marígia Ana de
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Apoyado en el concepto de géneros del discurso, y en el principio de la transmutación de los géneros existentes en nuevos géneros, tal como postulados por Bakhtin (2003), se investiga aquí, el surgimiento de un nuevo género: la "pelea virtual", partiendo de la observación y del análisis de esta nueva practica discursiva de la poesía popular del Nordeste Brasileño. Poetas cordelistas que antes solo producían folletos de la literatura de cordel, hacen poesía ahora en el ciberespacio, aunque usando las mismas estrategias de textualización con las cuales desarrollan versos en los libretes tradicionales, haciendo uso de una nueva tecnología: la Internet. Ellos se desafían como lo hacen en las peleas tradicionales, produciendo versos de improvisación en tiempo real, los cuales rompen con la oralidad del "repente", y con la escritura de los folletos, puesto que lo hacen en hipertexto. Así, recurren a las mismas modalidades ya conocidas por los cantadores que improvisan las peleas de las Cantorías de Viola, (martillos, galopes, sextillas, etc.), para crear sus versos con la escritura digital. Para explicarlo es necesario el aporte teórico de Marcuschi y Xavier (2005) que se ocupa del hipertexto y de los géneros digitales emergentes, así como Marcuschi y de Dionísio (2005) que analiza las marcas de interactividad, la multimodalidad discursiva y las relaciones interpersonales en la producción textual.
Apoiado nos conceitos bakhtinianos de discurso e gêneros do discurso, e no princípio de transmutaçao dos gêneros existentes para dar origem a outros com características próprias, também postulado por Bakhtin (2003), este estudo busca responder à questao relativa ao surgimento de um novo gênero, a peleja virtual, a partir da observaçao e análise de uma nova prática discursiva no domínio da poesia popular nordestina. E0 fato que poetas cordelistas, antes apenas produtores dos folhetos de literatura de cordel, vêm criando, nos últimos anos, o hábito de reunirem-se no espaço cibernético com o objetivo de produzir poesia, utilizando, para tanto, as mesmas estratégias de textualizaçao com as quais desenvolvem os versos nos tradicionais livretos, e por outro lado, fazendo uso de uma nova tecnologia: a internet.
Fil: Pereira de Santana, Doralice. Universidade Católica de Pernambuco.
Fil: Moura Aguiar, Marígia Ana de. Universidade Católica de Pernambuco. - Fuente
- IV Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y diálogos, La Plata, Argentina, 1-3 de julio de 2009
- Materia
- Lingüística
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11153
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_d05c21e8a7b4bff4abba74ca65d0b095 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11153 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Peleja virtual : um novo gênero do discursoPereira de Santana, DoraliceMoura Aguiar, Marígia Ana deLingüísticaApoyado en el concepto de géneros del discurso, y en el principio de la transmutación de los géneros existentes en nuevos géneros, tal como postulados por Bakhtin (2003), se investiga aquí, el surgimiento de un nuevo género: la "pelea virtual", partiendo de la observación y del análisis de esta nueva practica discursiva de la poesía popular del Nordeste Brasileño. Poetas cordelistas que antes solo producían folletos de la literatura de cordel, hacen poesía ahora en el ciberespacio, aunque usando las mismas estrategias de textualización con las cuales desarrollan versos en los libretes tradicionales, haciendo uso de una nueva tecnología: la Internet. Ellos se desafían como lo hacen en las peleas tradicionales, produciendo versos de improvisación en tiempo real, los cuales rompen con la oralidad del "repente", y con la escritura de los folletos, puesto que lo hacen en hipertexto. Así, recurren a las mismas modalidades ya conocidas por los cantadores que improvisan las peleas de las Cantorías de Viola, (martillos, galopes, sextillas, etc.), para crear sus versos con la escritura digital. Para explicarlo es necesario el aporte teórico de Marcuschi y Xavier (2005) que se ocupa del hipertexto y de los géneros digitales emergentes, así como Marcuschi y de Dionísio (2005) que analiza las marcas de interactividad, la multimodalidad discursiva y las relaciones interpersonales en la producción textual.Apoiado nos conceitos bakhtinianos de discurso e gêneros do discurso, e no princípio de transmutaçao dos gêneros existentes para dar origem a outros com características próprias, também postulado por Bakhtin (2003), este estudo busca responder à questao relativa ao surgimento de um novo gênero, a peleja virtual, a partir da observaçao e análise de uma nova prática discursiva no domínio da poesia popular nordestina. E0 fato que poetas cordelistas, antes apenas produtores dos folhetos de literatura de cordel, vêm criando, nos últimos anos, o hábito de reunirem-se no espaço cibernético com o objetivo de produzir poesia, utilizando, para tanto, as mesmas estratégias de textualizaçao com as quais desenvolvem os versos nos tradicionais livretos, e por outro lado, fazendo uso de uma nova tecnologia: a internet.Fil: Pereira de Santana, Doralice. Universidade Católica de Pernambuco.Fil: Moura Aguiar, Marígia Ana de. Universidade Católica de Pernambuco.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11153/ev.11153.pdfIV Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y diálogos, La Plata, Argentina, 1-3 de julio de 2009reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:31:10Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11153Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:11.874Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Peleja virtual : um novo gênero do discurso |
title |
Peleja virtual : um novo gênero do discurso |
spellingShingle |
Peleja virtual : um novo gênero do discurso Pereira de Santana, Doralice Lingüística |
title_short |
Peleja virtual : um novo gênero do discurso |
title_full |
Peleja virtual : um novo gênero do discurso |
title_fullStr |
Peleja virtual : um novo gênero do discurso |
title_full_unstemmed |
Peleja virtual : um novo gênero do discurso |
title_sort |
Peleja virtual : um novo gênero do discurso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pereira de Santana, Doralice Moura Aguiar, Marígia Ana de |
author |
Pereira de Santana, Doralice |
author_facet |
Pereira de Santana, Doralice Moura Aguiar, Marígia Ana de |
author_role |
author |
author2 |
Moura Aguiar, Marígia Ana de |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística |
topic |
Lingüística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Apoyado en el concepto de géneros del discurso, y en el principio de la transmutación de los géneros existentes en nuevos géneros, tal como postulados por Bakhtin (2003), se investiga aquí, el surgimiento de un nuevo género: la "pelea virtual", partiendo de la observación y del análisis de esta nueva practica discursiva de la poesía popular del Nordeste Brasileño. Poetas cordelistas que antes solo producían folletos de la literatura de cordel, hacen poesía ahora en el ciberespacio, aunque usando las mismas estrategias de textualización con las cuales desarrollan versos en los libretes tradicionales, haciendo uso de una nueva tecnología: la Internet. Ellos se desafían como lo hacen en las peleas tradicionales, produciendo versos de improvisación en tiempo real, los cuales rompen con la oralidad del "repente", y con la escritura de los folletos, puesto que lo hacen en hipertexto. Así, recurren a las mismas modalidades ya conocidas por los cantadores que improvisan las peleas de las Cantorías de Viola, (martillos, galopes, sextillas, etc.), para crear sus versos con la escritura digital. Para explicarlo es necesario el aporte teórico de Marcuschi y Xavier (2005) que se ocupa del hipertexto y de los géneros digitales emergentes, así como Marcuschi y de Dionísio (2005) que analiza las marcas de interactividad, la multimodalidad discursiva y las relaciones interpersonales en la producción textual. Apoiado nos conceitos bakhtinianos de discurso e gêneros do discurso, e no princípio de transmutaçao dos gêneros existentes para dar origem a outros com características próprias, também postulado por Bakhtin (2003), este estudo busca responder à questao relativa ao surgimento de um novo gênero, a peleja virtual, a partir da observaçao e análise de uma nova prática discursiva no domínio da poesia popular nordestina. E0 fato que poetas cordelistas, antes apenas produtores dos folhetos de literatura de cordel, vêm criando, nos últimos anos, o hábito de reunirem-se no espaço cibernético com o objetivo de produzir poesia, utilizando, para tanto, as mesmas estratégias de textualizaçao com as quais desenvolvem os versos nos tradicionais livretos, e por outro lado, fazendo uso de uma nova tecnologia: a internet. Fil: Pereira de Santana, Doralice. Universidade Católica de Pernambuco. Fil: Moura Aguiar, Marígia Ana de. Universidade Católica de Pernambuco. |
description |
Apoyado en el concepto de géneros del discurso, y en el principio de la transmutación de los géneros existentes en nuevos géneros, tal como postulados por Bakhtin (2003), se investiga aquí, el surgimiento de un nuevo género: la "pelea virtual", partiendo de la observación y del análisis de esta nueva practica discursiva de la poesía popular del Nordeste Brasileño. Poetas cordelistas que antes solo producían folletos de la literatura de cordel, hacen poesía ahora en el ciberespacio, aunque usando las mismas estrategias de textualización con las cuales desarrollan versos en los libretes tradicionales, haciendo uso de una nueva tecnología: la Internet. Ellos se desafían como lo hacen en las peleas tradicionales, produciendo versos de improvisación en tiempo real, los cuales rompen con la oralidad del "repente", y con la escritura de los folletos, puesto que lo hacen en hipertexto. Así, recurren a las mismas modalidades ya conocidas por los cantadores que improvisan las peleas de las Cantorías de Viola, (martillos, galopes, sextillas, etc.), para crear sus versos con la escritura digital. Para explicarlo es necesario el aporte teórico de Marcuschi y Xavier (2005) que se ocupa del hipertexto y de los géneros digitales emergentes, así como Marcuschi y de Dionísio (2005) que analiza las marcas de interactividad, la multimodalidad discursiva y las relaciones interpersonales en la producción textual. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11153/ev.11153.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11153/ev.11153.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y diálogos, La Plata, Argentina, 1-3 de julio de 2009 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143253086208000 |
score |
12.712165 |