Agroecología como respuesta territorial en clave decolonial: aproximaciones desde el cinturón hortícola platense
- Autores
- Sotiru, Martín Nicolás
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El cinturón hortícola platense (CHP) es un territorio caracterizado por la presencia de la horticultura como actividad productiva intensiva. En este trabajo, nos centraremos en cómo ciertxs agricultorxs pertenecientes a la Federación Rural para la Producción y el Arraigo (FRPA), elaboran, a partir de la agroecología, una resistencia territorial que cuestiona y busca transformar al modelo de producción-comercialización hortícola dominante del CHP. Si entendemos a la configuración territorial de este modelo dominante como una expresión de la colonialidad del poder aplicado a la actividad hortícola, la agroecología puede entenderse como una resistencia en clave decolonial. La metodología utilizada combinó una lectura y revisión bibliográfica y los resultados de observaciones participantes y entrevistas semiestructuras a tres agricultoras del área de agroecología de la FRPA. Como resultado encontramos que las agricultoras, gracias a la agroecología, recuperan una forma de hacer agricultura donde se cuida a la naturaleza, se valoriza la salud de las familias productoras y se afirma su capacidad de transformar su realidad. Por ello, reflexionamos que, a partir de la agroecología y la organización, lxs agricultorxs podrían transformar las formas coloniales de dominación del modelo hortícola dominante del CHP, descolonizando sus prácticas y revalorizando su rol como productorxs de alimentos.
The horticultural belt of La Plata (CHP) is a territory characterised by the presence of horticulture as an intensive productive activity. In this paper, we will focus on how certain farmers belonging to the Federación Rural para la Producción y el Arraigo (FRPA), elaborate, based on agroecology, a territorial resistance that questions and seeks to transform the dominant horticultural production-commercialisation model of the CHP. If we understand the territorial configuration of this dominant model as an expression of the coloniality of power applied to horticultural activity, agroecology can be understood as a decolonial resistance. The methodology used combined a reading and literature review and the results of participant observations and semi-structured interviews with three women peasants from the agroecology area of the FRPA. As a result, we found that women farmers, thanks to agroecology, have recovered a way of farming that takes care of nature, values the health of farming families and affirms their capacity to transform their reality. Therefore, we reflect that, through agroecology and organisation, farmers could transform the colonial forms of domination of the dominant horticultural model of the CHP, decolonising their practices and revaluing their role as food producers.
Fil: Sotiru, Martín Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Antrópica. Revista de ciencias sociales y humanidades, 9(18), 263-283. (2023)
ISSN 2448-5241 - Materia
-
Geografía
Horticultura
Organizaciones
Colonialidad
Agricultura industrial
Horticulture
Organizations
Coloniality
Industrial agriculture
Territory - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr17876
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_cfa09cc4e34024905a751eacc4a49daa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr17876 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Agroecología como respuesta territorial en clave decolonial: aproximaciones desde el cinturón hortícola platenseAgroecology as a territorial response in a decolonial key: approaches from the horticultural belt of la plataSotiru, Martín NicolásGeografíaHorticulturaOrganizacionesColonialidadAgricultura industrialHorticultureOrganizationsColonialityIndustrial agricultureTerritoryEl cinturón hortícola platense (CHP) es un territorio caracterizado por la presencia de la horticultura como actividad productiva intensiva. En este trabajo, nos centraremos en cómo ciertxs agricultorxs pertenecientes a la Federación Rural para la Producción y el Arraigo (FRPA), elaboran, a partir de la agroecología, una resistencia territorial que cuestiona y busca transformar al modelo de producción-comercialización hortícola dominante del CHP. Si entendemos a la configuración territorial de este modelo dominante como una expresión de la colonialidad del poder aplicado a la actividad hortícola, la agroecología puede entenderse como una resistencia en clave decolonial. La metodología utilizada combinó una lectura y revisión bibliográfica y los resultados de observaciones participantes y entrevistas semiestructuras a tres agricultoras del área de agroecología de la FRPA. Como resultado encontramos que las agricultoras, gracias a la agroecología, recuperan una forma de hacer agricultura donde se cuida a la naturaleza, se valoriza la salud de las familias productoras y se afirma su capacidad de transformar su realidad. Por ello, reflexionamos que, a partir de la agroecología y la organización, lxs agricultorxs podrían transformar las formas coloniales de dominación del modelo hortícola dominante del CHP, descolonizando sus prácticas y revalorizando su rol como productorxs de alimentos.The horticultural belt of La Plata (CHP) is a territory characterised by the presence of horticulture as an intensive productive activity. In this paper, we will focus on how certain farmers belonging to the Federación Rural para la Producción y el Arraigo (FRPA), elaborate, based on agroecology, a territorial resistance that questions and seeks to transform the dominant horticultural production-commercialisation model of the CHP. If we understand the territorial configuration of this dominant model as an expression of the coloniality of power applied to horticultural activity, agroecology can be understood as a decolonial resistance. The methodology used combined a reading and literature review and the results of participant observations and semi-structured interviews with three women peasants from the agroecology area of the FRPA. As a result, we found that women farmers, thanks to agroecology, have recovered a way of farming that takes care of nature, values the health of farming families and affirms their capacity to transform their reality. Therefore, we reflect that, through agroecology and organisation, farmers could transform the colonial forms of domination of the dominant horticultural model of the CHP, decolonising their practices and revaluing their role as food producers.Fil: Sotiru, Martín Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17876/pr.17876.pdfAntrópica. Revista de ciencias sociales y humanidades, 9(18), 263-283. (2023)ISSN 2448-5241reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/223782info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T11:55:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr17876Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:26.53Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Agroecología como respuesta territorial en clave decolonial: aproximaciones desde el cinturón hortícola platense Agroecology as a territorial response in a decolonial key: approaches from the horticultural belt of la plata |
title |
Agroecología como respuesta territorial en clave decolonial: aproximaciones desde el cinturón hortícola platense |
spellingShingle |
Agroecología como respuesta territorial en clave decolonial: aproximaciones desde el cinturón hortícola platense Sotiru, Martín Nicolás Geografía Horticultura Organizaciones Colonialidad Agricultura industrial Horticulture Organizations Coloniality Industrial agriculture Territory |
title_short |
Agroecología como respuesta territorial en clave decolonial: aproximaciones desde el cinturón hortícola platense |
title_full |
Agroecología como respuesta territorial en clave decolonial: aproximaciones desde el cinturón hortícola platense |
title_fullStr |
Agroecología como respuesta territorial en clave decolonial: aproximaciones desde el cinturón hortícola platense |
title_full_unstemmed |
Agroecología como respuesta territorial en clave decolonial: aproximaciones desde el cinturón hortícola platense |
title_sort |
Agroecología como respuesta territorial en clave decolonial: aproximaciones desde el cinturón hortícola platense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sotiru, Martín Nicolás |
author |
Sotiru, Martín Nicolás |
author_facet |
Sotiru, Martín Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Horticultura Organizaciones Colonialidad Agricultura industrial Horticulture Organizations Coloniality Industrial agriculture Territory |
topic |
Geografía Horticultura Organizaciones Colonialidad Agricultura industrial Horticulture Organizations Coloniality Industrial agriculture Territory |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El cinturón hortícola platense (CHP) es un territorio caracterizado por la presencia de la horticultura como actividad productiva intensiva. En este trabajo, nos centraremos en cómo ciertxs agricultorxs pertenecientes a la Federación Rural para la Producción y el Arraigo (FRPA), elaboran, a partir de la agroecología, una resistencia territorial que cuestiona y busca transformar al modelo de producción-comercialización hortícola dominante del CHP. Si entendemos a la configuración territorial de este modelo dominante como una expresión de la colonialidad del poder aplicado a la actividad hortícola, la agroecología puede entenderse como una resistencia en clave decolonial. La metodología utilizada combinó una lectura y revisión bibliográfica y los resultados de observaciones participantes y entrevistas semiestructuras a tres agricultoras del área de agroecología de la FRPA. Como resultado encontramos que las agricultoras, gracias a la agroecología, recuperan una forma de hacer agricultura donde se cuida a la naturaleza, se valoriza la salud de las familias productoras y se afirma su capacidad de transformar su realidad. Por ello, reflexionamos que, a partir de la agroecología y la organización, lxs agricultorxs podrían transformar las formas coloniales de dominación del modelo hortícola dominante del CHP, descolonizando sus prácticas y revalorizando su rol como productorxs de alimentos. The horticultural belt of La Plata (CHP) is a territory characterised by the presence of horticulture as an intensive productive activity. In this paper, we will focus on how certain farmers belonging to the Federación Rural para la Producción y el Arraigo (FRPA), elaborate, based on agroecology, a territorial resistance that questions and seeks to transform the dominant horticultural production-commercialisation model of the CHP. If we understand the territorial configuration of this dominant model as an expression of the coloniality of power applied to horticultural activity, agroecology can be understood as a decolonial resistance. The methodology used combined a reading and literature review and the results of participant observations and semi-structured interviews with three women peasants from the agroecology area of the FRPA. As a result, we found that women farmers, thanks to agroecology, have recovered a way of farming that takes care of nature, values the health of farming families and affirms their capacity to transform their reality. Therefore, we reflect that, through agroecology and organisation, farmers could transform the colonial forms of domination of the dominant horticultural model of the CHP, decolonising their practices and revaluing their role as food producers. Fil: Sotiru, Martín Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
El cinturón hortícola platense (CHP) es un territorio caracterizado por la presencia de la horticultura como actividad productiva intensiva. En este trabajo, nos centraremos en cómo ciertxs agricultorxs pertenecientes a la Federación Rural para la Producción y el Arraigo (FRPA), elaboran, a partir de la agroecología, una resistencia territorial que cuestiona y busca transformar al modelo de producción-comercialización hortícola dominante del CHP. Si entendemos a la configuración territorial de este modelo dominante como una expresión de la colonialidad del poder aplicado a la actividad hortícola, la agroecología puede entenderse como una resistencia en clave decolonial. La metodología utilizada combinó una lectura y revisión bibliográfica y los resultados de observaciones participantes y entrevistas semiestructuras a tres agricultoras del área de agroecología de la FRPA. Como resultado encontramos que las agricultoras, gracias a la agroecología, recuperan una forma de hacer agricultura donde se cuida a la naturaleza, se valoriza la salud de las familias productoras y se afirma su capacidad de transformar su realidad. Por ello, reflexionamos que, a partir de la agroecología y la organización, lxs agricultorxs podrían transformar las formas coloniales de dominación del modelo hortícola dominante del CHP, descolonizando sus prácticas y revalorizando su rol como productorxs de alimentos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17876/pr.17876.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17876/pr.17876.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/223782 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Antrópica. Revista de ciencias sociales y humanidades, 9(18), 263-283. (2023) ISSN 2448-5241 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616509704372224 |
score |
13.070432 |