Incidencia de las prácticas educativas en el bienestar psicológico del estudiante universitario : el caso de las prácticas docentes que impactan en el bienestar subjetivo del estud...

Autores
Castro Méndez, Nelson Patricio
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Viguera, Ariel
Descripción
La educación universitaria en el siglo veintiuno se desarrolla en un entorno caracterizado por cambios significativos en lo social, técnico, cultural y emocional. Enfrenta desafíos de innovación, personalización y adaptación; necesita aprovechar la tecnología, desarrollar nuevas metodologías de enseñanza, adaptar las prácticas educativas para facilitar el acceso al conocimiento, adaptar un enfoque personalizado, equitativo e inclusivo, desarrollar habilidades clave en los estudiantes y prepararlos para un mundo laboral en continua evolución. En este complicado escenario, la educación universitaria no debería limitarse únicamente a transmitir conocimientos técnicos o particulares, y el concepto de calidad educativa debe entrelazarse con la experiencia personal del alumno en el aula. Las universidades, especialmente las públicas, tienen la responsabilidad de procurar una formación integral del estudiante y atender a la creciente diversidad de estudiantes que provienen de contextos vulnerables. Requieren contar con docentes idóneos que sean capaces de reflexionar acerca de su práctica docente, generando bienestar en el estudiante y minimizando las posibilidades de malestar psicológico que interfiera con el proceso de aprendizaje. Esto es especialmente relevante en las carreras del ámbito de la salud debido a que trabajan con personas y proporcionan cuidados a terceros. La presente investigación pretende responder a las siguientes cuestiones: ¿cómo la práctica docente puede generar bienestar psicológico en el estudiante en el contexto del aula y de carreras de la salud? En un segundo lugar busca comprender ¿Cómo inciden las prácticas docentes en el malestar psicológico del estudiante de carreras de la salud, en el contexto de aula en una sede universitaria inserta en una provincia con población vulnerable? El objetivo general de este estudio fue comprender cómo las prácticas docentes inciden en el bienestar del estudiante en un contexto determinado, como es, las carreras de la salud de una universidad pública de una sede provincial inserta en una comuna y región con población vulnerable. Se opta por el paradigma cualitativo, como forma de aproximarse a este fenómeno, que en un sentido amplio produce datos descriptivos y refleja un modo de encarar lo empírico; de manera inductiva, holista, naturalista, para comprender la realidad de las personas dentro de su marco de referencia. El diseño empleado corresponde al de Teoría Fundamentada, que utiliza un procedimiento sistemático cualitativo para generar una teoría. Además, esta investigación es de tipo fenomenológico, debido a que se quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor, atendiendo al modo como se experimenta el mundo y lo que para las personas resulta importante, comprendiendo sus motivos y creencias. Para ello se recurre a la técnica de recolección de información de Grupo Focal y entrevista semiestructurada y la metodología, entonces, levanta datos desde los estudiantes universitarios y docentes de las carreras de la salud de enfermería, psicología y kinesiología de cursos iniciales, medios y finales. Los resultados dan cuenta de un modelo que identifica dos grandes factores: a) el contexto académico; que incorpora las condiciones personales y familiares del estudiante, las condiciones de infraestructura, el ambiente del curso y las características de la asignatura y b) factores del docente; que considera los recursos y habilidades del profesor, la percepción del rol docente, la percepción docente del estudiante, la percepción docente del malestar y la percepción acerca del bienestar en el estudiante. Ambos factores inciden dinámicamente en las prácticas docentes y repercutirán en las acciones llevadas adelante por el profesor para organizar y planificar la clase, para el manejo del clima o entorno del aula, en la forma de motivar a los estudiantes, frente la inclusión y a la apertura para dar apoyo a los estudiantes que lo necesiten, en la generación de la interacción o participación dentro de la sala y en los procesos de retroalimentación y reflexión del docente. Todas estas acciones y elecciones van configurando un estilo propio, el que retroalimenta su ejercicio y práctica docente y que también incidirá en el malestar / bienestar del estudiante, que se está formando en el área de la salud. Se discute la coherencia del modelo con hallazgos parciales de diferentes investigaciones sobre bienestar, malestar y prácticas docentes. Se concluyen algunos alcances derivados de este estudio con vistas a los desafíos de la educación del siglo veintiuno.
Fil: Castro Méndez, Nelson Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Bienestar subjetivo
Bienestar académico
Bienestar psicológico
Malestar subjetivo
Malestar académico
Malestar psicológico
Práctica docente
Educación superior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3157

id MemAca_cc60c047407ed2b36b78864df6add7f5
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3157
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Incidencia de las prácticas educativas en el bienestar psicológico del estudiante universitario : el caso de las prácticas docentes que impactan en el bienestar subjetivo del estudiante en las carreras de Ciencias de la Salud en la sede Victoria, de la región de la Araucanía, en 2024Castro Méndez, Nelson PatricioEducaciónBienestar subjetivoBienestar académicoBienestar psicológicoMalestar subjetivoMalestar académicoMalestar psicológicoPráctica docenteEducación superiorLa educación universitaria en el siglo veintiuno se desarrolla en un entorno caracterizado por cambios significativos en lo social, técnico, cultural y emocional. Enfrenta desafíos de innovación, personalización y adaptación; necesita aprovechar la tecnología, desarrollar nuevas metodologías de enseñanza, adaptar las prácticas educativas para facilitar el acceso al conocimiento, adaptar un enfoque personalizado, equitativo e inclusivo, desarrollar habilidades clave en los estudiantes y prepararlos para un mundo laboral en continua evolución. En este complicado escenario, la educación universitaria no debería limitarse únicamente a transmitir conocimientos técnicos o particulares, y el concepto de calidad educativa debe entrelazarse con la experiencia personal del alumno en el aula. Las universidades, especialmente las públicas, tienen la responsabilidad de procurar una formación integral del estudiante y atender a la creciente diversidad de estudiantes que provienen de contextos vulnerables. Requieren contar con docentes idóneos que sean capaces de reflexionar acerca de su práctica docente, generando bienestar en el estudiante y minimizando las posibilidades de malestar psicológico que interfiera con el proceso de aprendizaje. Esto es especialmente relevante en las carreras del ámbito de la salud debido a que trabajan con personas y proporcionan cuidados a terceros. La presente investigación pretende responder a las siguientes cuestiones: ¿cómo la práctica docente puede generar bienestar psicológico en el estudiante en el contexto del aula y de carreras de la salud? En un segundo lugar busca comprender ¿Cómo inciden las prácticas docentes en el malestar psicológico del estudiante de carreras de la salud, en el contexto de aula en una sede universitaria inserta en una provincia con población vulnerable? El objetivo general de este estudio fue comprender cómo las prácticas docentes inciden en el bienestar del estudiante en un contexto determinado, como es, las carreras de la salud de una universidad pública de una sede provincial inserta en una comuna y región con población vulnerable. Se opta por el paradigma cualitativo, como forma de aproximarse a este fenómeno, que en un sentido amplio produce datos descriptivos y refleja un modo de encarar lo empírico; de manera inductiva, holista, naturalista, para comprender la realidad de las personas dentro de su marco de referencia. El diseño empleado corresponde al de Teoría Fundamentada, que utiliza un procedimiento sistemático cualitativo para generar una teoría. Además, esta investigación es de tipo fenomenológico, debido a que se quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor, atendiendo al modo como se experimenta el mundo y lo que para las personas resulta importante, comprendiendo sus motivos y creencias. Para ello se recurre a la técnica de recolección de información de Grupo Focal y entrevista semiestructurada y la metodología, entonces, levanta datos desde los estudiantes universitarios y docentes de las carreras de la salud de enfermería, psicología y kinesiología de cursos iniciales, medios y finales. Los resultados dan cuenta de un modelo que identifica dos grandes factores: a) el contexto académico; que incorpora las condiciones personales y familiares del estudiante, las condiciones de infraestructura, el ambiente del curso y las características de la asignatura y b) factores del docente; que considera los recursos y habilidades del profesor, la percepción del rol docente, la percepción docente del estudiante, la percepción docente del malestar y la percepción acerca del bienestar en el estudiante. Ambos factores inciden dinámicamente en las prácticas docentes y repercutirán en las acciones llevadas adelante por el profesor para organizar y planificar la clase, para el manejo del clima o entorno del aula, en la forma de motivar a los estudiantes, frente la inclusión y a la apertura para dar apoyo a los estudiantes que lo necesiten, en la generación de la interacción o participación dentro de la sala y en los procesos de retroalimentación y reflexión del docente. Todas estas acciones y elecciones van configurando un estilo propio, el que retroalimenta su ejercicio y práctica docente y que también incidirá en el malestar / bienestar del estudiante, que se está formando en el área de la salud. Se discute la coherencia del modelo con hallazgos parciales de diferentes investigaciones sobre bienestar, malestar y prácticas docentes. Se concluyen algunos alcances derivados de este estudio con vistas a los desafíos de la educación del siglo veintiuno.Fil: Castro Méndez, Nelson Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Viguera, Ariel2025-07-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3157/te.3157.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/182150info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/182150info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:27:22Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3157Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:23.234Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Incidencia de las prácticas educativas en el bienestar psicológico del estudiante universitario : el caso de las prácticas docentes que impactan en el bienestar subjetivo del estudiante en las carreras de Ciencias de la Salud en la sede Victoria, de la región de la Araucanía, en 2024
title Incidencia de las prácticas educativas en el bienestar psicológico del estudiante universitario : el caso de las prácticas docentes que impactan en el bienestar subjetivo del estudiante en las carreras de Ciencias de la Salud en la sede Victoria, de la región de la Araucanía, en 2024
spellingShingle Incidencia de las prácticas educativas en el bienestar psicológico del estudiante universitario : el caso de las prácticas docentes que impactan en el bienestar subjetivo del estudiante en las carreras de Ciencias de la Salud en la sede Victoria, de la región de la Araucanía, en 2024
Castro Méndez, Nelson Patricio
Educación
Bienestar subjetivo
Bienestar académico
Bienestar psicológico
Malestar subjetivo
Malestar académico
Malestar psicológico
Práctica docente
Educación superior
title_short Incidencia de las prácticas educativas en el bienestar psicológico del estudiante universitario : el caso de las prácticas docentes que impactan en el bienestar subjetivo del estudiante en las carreras de Ciencias de la Salud en la sede Victoria, de la región de la Araucanía, en 2024
title_full Incidencia de las prácticas educativas en el bienestar psicológico del estudiante universitario : el caso de las prácticas docentes que impactan en el bienestar subjetivo del estudiante en las carreras de Ciencias de la Salud en la sede Victoria, de la región de la Araucanía, en 2024
title_fullStr Incidencia de las prácticas educativas en el bienestar psicológico del estudiante universitario : el caso de las prácticas docentes que impactan en el bienestar subjetivo del estudiante en las carreras de Ciencias de la Salud en la sede Victoria, de la región de la Araucanía, en 2024
title_full_unstemmed Incidencia de las prácticas educativas en el bienestar psicológico del estudiante universitario : el caso de las prácticas docentes que impactan en el bienestar subjetivo del estudiante en las carreras de Ciencias de la Salud en la sede Victoria, de la región de la Araucanía, en 2024
title_sort Incidencia de las prácticas educativas en el bienestar psicológico del estudiante universitario : el caso de las prácticas docentes que impactan en el bienestar subjetivo del estudiante en las carreras de Ciencias de la Salud en la sede Victoria, de la región de la Araucanía, en 2024
dc.creator.none.fl_str_mv Castro Méndez, Nelson Patricio
author Castro Méndez, Nelson Patricio
author_facet Castro Méndez, Nelson Patricio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Viguera, Ariel
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Bienestar subjetivo
Bienestar académico
Bienestar psicológico
Malestar subjetivo
Malestar académico
Malestar psicológico
Práctica docente
Educación superior
topic Educación
Bienestar subjetivo
Bienestar académico
Bienestar psicológico
Malestar subjetivo
Malestar académico
Malestar psicológico
Práctica docente
Educación superior
dc.description.none.fl_txt_mv La educación universitaria en el siglo veintiuno se desarrolla en un entorno caracterizado por cambios significativos en lo social, técnico, cultural y emocional. Enfrenta desafíos de innovación, personalización y adaptación; necesita aprovechar la tecnología, desarrollar nuevas metodologías de enseñanza, adaptar las prácticas educativas para facilitar el acceso al conocimiento, adaptar un enfoque personalizado, equitativo e inclusivo, desarrollar habilidades clave en los estudiantes y prepararlos para un mundo laboral en continua evolución. En este complicado escenario, la educación universitaria no debería limitarse únicamente a transmitir conocimientos técnicos o particulares, y el concepto de calidad educativa debe entrelazarse con la experiencia personal del alumno en el aula. Las universidades, especialmente las públicas, tienen la responsabilidad de procurar una formación integral del estudiante y atender a la creciente diversidad de estudiantes que provienen de contextos vulnerables. Requieren contar con docentes idóneos que sean capaces de reflexionar acerca de su práctica docente, generando bienestar en el estudiante y minimizando las posibilidades de malestar psicológico que interfiera con el proceso de aprendizaje. Esto es especialmente relevante en las carreras del ámbito de la salud debido a que trabajan con personas y proporcionan cuidados a terceros. La presente investigación pretende responder a las siguientes cuestiones: ¿cómo la práctica docente puede generar bienestar psicológico en el estudiante en el contexto del aula y de carreras de la salud? En un segundo lugar busca comprender ¿Cómo inciden las prácticas docentes en el malestar psicológico del estudiante de carreras de la salud, en el contexto de aula en una sede universitaria inserta en una provincia con población vulnerable? El objetivo general de este estudio fue comprender cómo las prácticas docentes inciden en el bienestar del estudiante en un contexto determinado, como es, las carreras de la salud de una universidad pública de una sede provincial inserta en una comuna y región con población vulnerable. Se opta por el paradigma cualitativo, como forma de aproximarse a este fenómeno, que en un sentido amplio produce datos descriptivos y refleja un modo de encarar lo empírico; de manera inductiva, holista, naturalista, para comprender la realidad de las personas dentro de su marco de referencia. El diseño empleado corresponde al de Teoría Fundamentada, que utiliza un procedimiento sistemático cualitativo para generar una teoría. Además, esta investigación es de tipo fenomenológico, debido a que se quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor, atendiendo al modo como se experimenta el mundo y lo que para las personas resulta importante, comprendiendo sus motivos y creencias. Para ello se recurre a la técnica de recolección de información de Grupo Focal y entrevista semiestructurada y la metodología, entonces, levanta datos desde los estudiantes universitarios y docentes de las carreras de la salud de enfermería, psicología y kinesiología de cursos iniciales, medios y finales. Los resultados dan cuenta de un modelo que identifica dos grandes factores: a) el contexto académico; que incorpora las condiciones personales y familiares del estudiante, las condiciones de infraestructura, el ambiente del curso y las características de la asignatura y b) factores del docente; que considera los recursos y habilidades del profesor, la percepción del rol docente, la percepción docente del estudiante, la percepción docente del malestar y la percepción acerca del bienestar en el estudiante. Ambos factores inciden dinámicamente en las prácticas docentes y repercutirán en las acciones llevadas adelante por el profesor para organizar y planificar la clase, para el manejo del clima o entorno del aula, en la forma de motivar a los estudiantes, frente la inclusión y a la apertura para dar apoyo a los estudiantes que lo necesiten, en la generación de la interacción o participación dentro de la sala y en los procesos de retroalimentación y reflexión del docente. Todas estas acciones y elecciones van configurando un estilo propio, el que retroalimenta su ejercicio y práctica docente y que también incidirá en el malestar / bienestar del estudiante, que se está formando en el área de la salud. Se discute la coherencia del modelo con hallazgos parciales de diferentes investigaciones sobre bienestar, malestar y prácticas docentes. Se concluyen algunos alcances derivados de este estudio con vistas a los desafíos de la educación del siglo veintiuno.
Fil: Castro Méndez, Nelson Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La educación universitaria en el siglo veintiuno se desarrolla en un entorno caracterizado por cambios significativos en lo social, técnico, cultural y emocional. Enfrenta desafíos de innovación, personalización y adaptación; necesita aprovechar la tecnología, desarrollar nuevas metodologías de enseñanza, adaptar las prácticas educativas para facilitar el acceso al conocimiento, adaptar un enfoque personalizado, equitativo e inclusivo, desarrollar habilidades clave en los estudiantes y prepararlos para un mundo laboral en continua evolución. En este complicado escenario, la educación universitaria no debería limitarse únicamente a transmitir conocimientos técnicos o particulares, y el concepto de calidad educativa debe entrelazarse con la experiencia personal del alumno en el aula. Las universidades, especialmente las públicas, tienen la responsabilidad de procurar una formación integral del estudiante y atender a la creciente diversidad de estudiantes que provienen de contextos vulnerables. Requieren contar con docentes idóneos que sean capaces de reflexionar acerca de su práctica docente, generando bienestar en el estudiante y minimizando las posibilidades de malestar psicológico que interfiera con el proceso de aprendizaje. Esto es especialmente relevante en las carreras del ámbito de la salud debido a que trabajan con personas y proporcionan cuidados a terceros. La presente investigación pretende responder a las siguientes cuestiones: ¿cómo la práctica docente puede generar bienestar psicológico en el estudiante en el contexto del aula y de carreras de la salud? En un segundo lugar busca comprender ¿Cómo inciden las prácticas docentes en el malestar psicológico del estudiante de carreras de la salud, en el contexto de aula en una sede universitaria inserta en una provincia con población vulnerable? El objetivo general de este estudio fue comprender cómo las prácticas docentes inciden en el bienestar del estudiante en un contexto determinado, como es, las carreras de la salud de una universidad pública de una sede provincial inserta en una comuna y región con población vulnerable. Se opta por el paradigma cualitativo, como forma de aproximarse a este fenómeno, que en un sentido amplio produce datos descriptivos y refleja un modo de encarar lo empírico; de manera inductiva, holista, naturalista, para comprender la realidad de las personas dentro de su marco de referencia. El diseño empleado corresponde al de Teoría Fundamentada, que utiliza un procedimiento sistemático cualitativo para generar una teoría. Además, esta investigación es de tipo fenomenológico, debido a que se quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor, atendiendo al modo como se experimenta el mundo y lo que para las personas resulta importante, comprendiendo sus motivos y creencias. Para ello se recurre a la técnica de recolección de información de Grupo Focal y entrevista semiestructurada y la metodología, entonces, levanta datos desde los estudiantes universitarios y docentes de las carreras de la salud de enfermería, psicología y kinesiología de cursos iniciales, medios y finales. Los resultados dan cuenta de un modelo que identifica dos grandes factores: a) el contexto académico; que incorpora las condiciones personales y familiares del estudiante, las condiciones de infraestructura, el ambiente del curso y las características de la asignatura y b) factores del docente; que considera los recursos y habilidades del profesor, la percepción del rol docente, la percepción docente del estudiante, la percepción docente del malestar y la percepción acerca del bienestar en el estudiante. Ambos factores inciden dinámicamente en las prácticas docentes y repercutirán en las acciones llevadas adelante por el profesor para organizar y planificar la clase, para el manejo del clima o entorno del aula, en la forma de motivar a los estudiantes, frente la inclusión y a la apertura para dar apoyo a los estudiantes que lo necesiten, en la generación de la interacción o participación dentro de la sala y en los procesos de retroalimentación y reflexión del docente. Todas estas acciones y elecciones van configurando un estilo propio, el que retroalimenta su ejercicio y práctica docente y que también incidirá en el malestar / bienestar del estudiante, que se está formando en el área de la salud. Se discute la coherencia del modelo con hallazgos parciales de diferentes investigaciones sobre bienestar, malestar y prácticas docentes. Se concluyen algunos alcances derivados de este estudio con vistas a los desafíos de la educación del siglo veintiuno.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-07-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3157/te.3157.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3157/te.3157.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/182150
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/182150
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143141340512256
score 13.22299