¿De qué hablamos cuando hablamos de América Latina? Un análisis a través de las imágenes : La identidad de la región en los lenguajes visuales y las imágenes que circulan en medios...
- Autores
- Grimoldi, Nelsa
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lois, Carla
Murgier, Néstor - Descripción
- ¿Cuáles son los rasgos de homogeneidad que se han utilizado para crear una identidad regional como latinoamericana en los materiales visuales? Posiblemente el imaginario social nos denote una intención de homogeneidad cultural, plasmado en imágenes simbólicas representativas de hechos históricos o de la idiosincrasia del pueblo al que se representa. Habitualmente se entiende que una de las funciones de los mapas es representar la realidad a través de la imagen. Pero diferentes estudios recientes vienen problematizando la naturaleza cartográfica. ;Esta investigación tiene como objetivo principal explorar el imaginario latinoamericano que emerge en ciertas imágenes cartográficas que circulan en la vía pública. La hipótesis que articula esta indagación es que los afiches de eventos académicos y políticos que apelan a "lo latinoamericano" usan alguna forma cartográfica para expresar las ideas asociadas a la región. A partir de la selección de un centenar de imágenes procuramos indagar cuáles son las estrategias y los lenguajes visuales que movilizan el sentido común geográfico en torno a lo que sería la identidad latinoamericana
Fil: Grimoldi, Nelsa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Geografía
América Latina
Homogeneidad cultural
Cultura visual
Identidad regional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1104
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_cbcd8f95c4e9f228ad94f12f476fe641 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1104 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
¿De qué hablamos cuando hablamos de América Latina? Un análisis a través de las imágenes : La identidad de la región en los lenguajes visuales y las imágenes que circulan en medios de comunicación y en la vía pública, La Plata 2008-2013Grimoldi, NelsaGeografíaAmérica LatinaHomogeneidad culturalCultura visualIdentidad regional¿Cuáles son los rasgos de homogeneidad que se han utilizado para crear una identidad regional como latinoamericana en los materiales visuales? Posiblemente el imaginario social nos denote una intención de homogeneidad cultural, plasmado en imágenes simbólicas representativas de hechos históricos o de la idiosincrasia del pueblo al que se representa. Habitualmente se entiende que una de las funciones de los mapas es representar la realidad a través de la imagen. Pero diferentes estudios recientes vienen problematizando la naturaleza cartográfica. ;Esta investigación tiene como objetivo principal explorar el imaginario latinoamericano que emerge en ciertas imágenes cartográficas que circulan en la vía pública. La hipótesis que articula esta indagación es que los afiches de eventos académicos y políticos que apelan a "lo latinoamericano" usan alguna forma cartográfica para expresar las ideas asociadas a la región. A partir de la selección de un centenar de imágenes procuramos indagar cuáles son las estrategias y los lenguajes visuales que movilizan el sentido común geográfico en torno a lo que sería la identidad latinoamericanaFil: Grimoldi, Nelsa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Lois, CarlaMurgier, Néstor2014-09-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1104/te.1104.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:09:08Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1104Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:09.068Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿De qué hablamos cuando hablamos de América Latina? Un análisis a través de las imágenes : La identidad de la región en los lenguajes visuales y las imágenes que circulan en medios de comunicación y en la vía pública, La Plata 2008-2013 |
title |
¿De qué hablamos cuando hablamos de América Latina? Un análisis a través de las imágenes : La identidad de la región en los lenguajes visuales y las imágenes que circulan en medios de comunicación y en la vía pública, La Plata 2008-2013 |
spellingShingle |
¿De qué hablamos cuando hablamos de América Latina? Un análisis a través de las imágenes : La identidad de la región en los lenguajes visuales y las imágenes que circulan en medios de comunicación y en la vía pública, La Plata 2008-2013 Grimoldi, Nelsa Geografía América Latina Homogeneidad cultural Cultura visual Identidad regional |
title_short |
¿De qué hablamos cuando hablamos de América Latina? Un análisis a través de las imágenes : La identidad de la región en los lenguajes visuales y las imágenes que circulan en medios de comunicación y en la vía pública, La Plata 2008-2013 |
title_full |
¿De qué hablamos cuando hablamos de América Latina? Un análisis a través de las imágenes : La identidad de la región en los lenguajes visuales y las imágenes que circulan en medios de comunicación y en la vía pública, La Plata 2008-2013 |
title_fullStr |
¿De qué hablamos cuando hablamos de América Latina? Un análisis a través de las imágenes : La identidad de la región en los lenguajes visuales y las imágenes que circulan en medios de comunicación y en la vía pública, La Plata 2008-2013 |
title_full_unstemmed |
¿De qué hablamos cuando hablamos de América Latina? Un análisis a través de las imágenes : La identidad de la región en los lenguajes visuales y las imágenes que circulan en medios de comunicación y en la vía pública, La Plata 2008-2013 |
title_sort |
¿De qué hablamos cuando hablamos de América Latina? Un análisis a través de las imágenes : La identidad de la región en los lenguajes visuales y las imágenes que circulan en medios de comunicación y en la vía pública, La Plata 2008-2013 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grimoldi, Nelsa |
author |
Grimoldi, Nelsa |
author_facet |
Grimoldi, Nelsa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lois, Carla Murgier, Néstor |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía América Latina Homogeneidad cultural Cultura visual Identidad regional |
topic |
Geografía América Latina Homogeneidad cultural Cultura visual Identidad regional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Cuáles son los rasgos de homogeneidad que se han utilizado para crear una identidad regional como latinoamericana en los materiales visuales? Posiblemente el imaginario social nos denote una intención de homogeneidad cultural, plasmado en imágenes simbólicas representativas de hechos históricos o de la idiosincrasia del pueblo al que se representa. Habitualmente se entiende que una de las funciones de los mapas es representar la realidad a través de la imagen. Pero diferentes estudios recientes vienen problematizando la naturaleza cartográfica. ;Esta investigación tiene como objetivo principal explorar el imaginario latinoamericano que emerge en ciertas imágenes cartográficas que circulan en la vía pública. La hipótesis que articula esta indagación es que los afiches de eventos académicos y políticos que apelan a "lo latinoamericano" usan alguna forma cartográfica para expresar las ideas asociadas a la región. A partir de la selección de un centenar de imágenes procuramos indagar cuáles son las estrategias y los lenguajes visuales que movilizan el sentido común geográfico en torno a lo que sería la identidad latinoamericana Fil: Grimoldi, Nelsa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
¿Cuáles son los rasgos de homogeneidad que se han utilizado para crear una identidad regional como latinoamericana en los materiales visuales? Posiblemente el imaginario social nos denote una intención de homogeneidad cultural, plasmado en imágenes simbólicas representativas de hechos históricos o de la idiosincrasia del pueblo al que se representa. Habitualmente se entiende que una de las funciones de los mapas es representar la realidad a través de la imagen. Pero diferentes estudios recientes vienen problematizando la naturaleza cartográfica. ;Esta investigación tiene como objetivo principal explorar el imaginario latinoamericano que emerge en ciertas imágenes cartográficas que circulan en la vía pública. La hipótesis que articula esta indagación es que los afiches de eventos académicos y políticos que apelan a "lo latinoamericano" usan alguna forma cartográfica para expresar las ideas asociadas a la región. A partir de la selección de un centenar de imágenes procuramos indagar cuáles son las estrategias y los lenguajes visuales que movilizan el sentido común geográfico en torno a lo que sería la identidad latinoamericana |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1104/te.1104.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1104/te.1104.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261515271405568 |
score |
13.13397 |